GASTRO Flashcards

1
Q

Escala Forrest Ia:

A

En chorro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Escala Forrest Ib:

A

En capa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Escala Forrest IIa:

A

Vaso visible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Escala Forrest IIb:

A

Coágulo adherido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Escala Forrest IIc:

A

Lesión pigmentada, fondo de hematina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Escala Forrest III:

A

Sin estigmas, base de fibrina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Trastorno primario de motilidad esofágica caracterizado por una deficiente relajación de esfínter esofágico inferior y pérdida de peristalsis esofágica:

A

Acalasia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento de elección en acalasia:

A

Miotomía laparoscópica de Heller con funduplicatura parcial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hongos asociados a pancreatitis aguda:

A

Aspergillus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Agentes parasitarios asociados a Pancreatitis aguda:

A

Toxoplasma, cryptosporidium, ascaris.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Signo en pancreatitis que consiste en equimosis en pared lateral del abdomen:

A

Gray Turner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Signo en pancreatitis que consiste en equimosis alrededor del ombligo:

A

Cullen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Signo en pancreatitis que consiste en equimosis sobre porción inferior de ligamento inguinal:

A

Fox.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Malformación congénita más frecuente del páncreas:

A

Pancreas divisum.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hallazgos en radiografía de una úlcera péptica perforada:

A

Neumoperitoneo caracterizado por aire libre bajo el diafragma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hallazgos en radiografía de tórax en pancreatitis aguda:

A

Elevación de hemidiafragmas, derrame pleural, atelectasia o neumonía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hallazgos en radiografía de abdomen en pancreatitis aguda:

A

Cálculos biliares, asa centinela (segmento de intestino lleno de aire), signo de supresión del colon o signo del colon cortado, o aumento de espacio gastrocólico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Enfermedad caracterizada por dolor epigástricor intenso, diaforesis, posición en gatillo, abdomen en madera, pérdida de matidez en área hepática, ausencia de ruidos intestinales:

A

Úlcera péptica perforada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento de elección en úlcera péptica perforada:

A

Parche epiplon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Criterios de Balthazar - Páncreas normal.

A

Grado A (Puntuación 0)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Criterios de Balthazar - Aumento de tamaño pancreatico focal o difuso, alteración de contorno glandular, sin evidencia de enfermedad pancreática:

A

Grado B (Puntuación 1).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Criterios de Balthazar - Alteraciones intrapancreaticas con afección de grasa peripancreatica:

A

Grado C (Puntuación 2).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Criterios de Balthazar - Colección única más definida:

A

Grado D (Puntuación 3).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Criterios de Balthazar - 2 o más colecciones líquidas mal definidas, gas pancreático o retroperitoneal:

A

Grado E (Puntuación 4).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Antecedente más importante en pancreatitis aguda:

A

Colecistitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Mecanismo de los AINES que causa lesión de mucosa gástrica:

A

Inhibición de secreción de HCO3.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Criterios Roma III:

A

Síndrome de intestino irritable.

> 3 días por mes / últimos 3 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Tratamiento de elección en paciente con síndrome de intestino irritable con depresión:

A

Citalopram.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Tratamiento en várices esofágicas refractarias a tratamiento endoscópico primario:

A

Segunda terapia endoscópica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Efectos adversos más frecuentes de los inhibidores de los receptores H2:

A

Pancitopenia, neutropenia, anemia y trombocitopenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Efectos adversos de la cimetidina (Inh. de receptores H2):

A

Ginecomastia e impotencia, elevación de aminotransferasas, creatinina y prolactina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Ejemplos de antagonistas de los receptores H2:

A

Cimetidina, ranitidina, famotidina y nizatidina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Es la complicación que se asocia con mayor frecuencia a la enfermedad hepática crónica:

A

Hipertensión portal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Fisiopatología de hipertensión portal:

A

Incremento del gradiente de presión portosistémico (diferencia de presiones entre vena porta y vena cava inferior).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Manifestaciones clínicas más severas de cirrosis:

A

Sangrado por várices gastroesofágicas, gastropatía hipertensiva portal, ascitis, peritonitis bacteriana espontánea, síndrome hepato-renal, encefalopatía hepática, síndrome hepatopulmonar y porto-pulmonar, bacteremia e hiperesplenismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Alteraciones laboratoriales en hepatitis alcohólica:

A

Elevación de Aminotransferasas de aspartato (AST) - más elevada, de alanina (ALT) y la gamma-glutamiltranspeptidasa (GGTP), acompañadas de hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia y, ocasionalmente, hiperbilirrubinemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Indicaciones de tratamiento quirúrgico agudo en quemaduras esofágicas por cáusticos:

A

Mediastinitis, peritonitis, perforación esofágica o gástrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Arteria más frecuentemente afectada en isquemia intestinal:

A

Mesentérica superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Hallazgo histopatológico en enfermedad celíaca activa:

A

Linfocitos aumentados, pérdida o aplanamiento de las vellosidades intestinales, proliferación críptica, y en su forma más grave, disminución o pérdida completa de las vellosidades intestinales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Tipo síndrome intestino irritable - Heces duras más del 25% y deposiciones disminuidas de consistencia menos del 25% de veces:

A

Con constipación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Tipo síndrome intestino irritable - Deposiciones disminuidas de consistencia en más del 25% y heces duras menos del 25%:

A

Con diarrea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Tipo síndrome intestino irritable - Heces duras en más del 25%, disminuidas de consistencia en más del 25%:

A

Mixto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Enfermedad asociada a hepatitis autoinmune:

A

Hipotiroidismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Tiempo en que deben estar presentes los síntomas de dispepsia funcional para hacer diagnóstico:

A

4 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Tratamiento empírico de dispepsia funcional:

A

Ranitidina, metoclopramida, omeprazol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Tratamiento de primera línea en paciente con esteatosis hepática no alcohólica:

A

Vitamina E, pioglitazona (en diabéticos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

División de dispepsia funcional en clasificación Roma III:

A

Síndrome dolor epigástrico / síndrome estrés postprandial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Aumento en el gradiente de presión venosaportal y formación de colaterales porta-sistémicas:

A

Hipertensión portal.

(Gradiente de presión venosa portal >10 mmHg).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Tratamiento inicial en hemorragia por varices esofágicas:

A

Terlipresina IV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Estudio de primera línea en colangitis esclerosante primaria:

A

Colangiopancreatografía por RM.

Gold standard - Terlipresina IV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Tratamiento definitivo en encefalopatía hepática:

A

Trasplante hepático ortotópico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Factores de riesgo mas importantes para colangiocarcinoma:

A

Colangitis esclerosante primaria, coledocolitiasis crónica, quiste de coledoco, enfermedad inflamatoria intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Hernia hiatal más frecuente:

A

Tipo I o deslizantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Hernia paraesofágica más común:

A

Tipo III.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Instrumento para evaluar hernia paraesofágica recurrente postqx:

A

SEGD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Anticuerpos en hepatitis autoinmune:

A

ANA, SMA, anti-LKM1 o anti-LC1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Tratamiento de hepatitis autoinmune:

A

Prednisona + azatioprina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Edad media de presentación de sangrado de tubo digestivo bajo:

A

65 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Pronóstico en paciente con sangrado de tubo digestivo bajo:

A

Mortalidad 2-4%, 80% de los casos cesa espontáneamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Pruebas de laboratorio iniciales en Chron:

A

BH, VSG, PCR, prueba de heces, calprotectina fecal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Orden de estudios en acalasia:

A

Esofagograma baritado / endoscopía / manometría.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Factores de severidad en pancreatitis aguda:

A

> 55 años, IMC >30, falla orgánica, derrame pleural y/o infiltrados pulmonares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Prueba para distinguir entre pancreatitis leve y grave:

A

Hto al ingreso, 12 y 24 hrs.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Tratamiento de esprue tropical:

A

Reposición de carencias nutricionales (Vitámina B12, ácido fólico) + Tetraciclinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Marcadores en CUCI:

A

BW35, DR2, p-ANCA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Tratamiento médico en CUCI:

A

Mesalamina + Esteroide.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Mejor tratamiento en CUCI:

A

Cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Complicación más frecuente en CUCI:

A

Colitis fulminante / megacolón tóxico (>6 cm).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Complicación más frecuente en Crohn:

A

Oclusión intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Característica clínica distintiva de Crohn:

A

Afecta de boca hasta ano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Zona más afectada en Crohn:

A

Ileon terminal y colon derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Triada de Crohn:

A

Dolor abdominal + Diarrea (no sanguinolenta) + Disminución peso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Marcadores presentes en Crohn:

A

HLA A2, ASCA (Ac Antisacaramyces Cerevisiæ).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Tratamiento inicial o enfermedad leve activa en Crohn:

A

Sulfasalazina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Tratamiento en inducción a la remisión en Crohn:

A

Esteroides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Tratamiento de mantenimiento de remisión en paciente con Crohn:

A

Azatioprina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Tratamiento en paciente con Crohn refractario o intolerante a esteroides:

A

Inflizimab.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Fisiopatología de reflujo gastroesofágico:

A

Relajación transitoria de esfínter esofágico inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Principal enzima citoprotectora de mucosa gástrica:

A

Ciclooxigenasa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Criterios de Ámsterdam para diagnóstico de adenocarcinoma gástrico difuso hereditario:

A
  • Al menos 3 familiares con cáncer, por lo menos uno deberá ser de primer grado.
  • Al menos 2 generaciones sucesivas con cáncer.
  • Diagnóstico antes de los 50 años.
  • Se debe excluir poliposis familiar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Tratamiento de elección en adenocarcinoma gástrico difuso hereditario:

A

Gastrectomía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

La probabilidad de fallecer de los pacientes con la asociación de cirrosis y ascitis en los próximos 5 años de vida es de:

A

40%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Lesiones principales de la hepatopatía alcohólica:

A

Hígado graso
Hepatitis alcohólica
Cirrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Mecanismo de acción del ondansetrón:

A

Antagonista 5-HT3.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Mecanismo de acción del 5-Flouracilo usado en el tratamiento de cáncer gástrico:

A

Inhibición de la timidilato sintetasa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Complicaciones más frecuentes de acalasia:

A

Cáncer de esófago / broncoaspiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Objetivos del tratamiento en acalasia:

A

Disminuir presión de su esfínter esofágico inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Tratamiento de primera línea en pacientes no candidatos a cirugía con acalasia:

A

Toxina botulínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Causa infecciosa de acalasia:

A

Enfermedad de Chagas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Cambio metaplásico de epitelio escamoso no queratinizado del esófago distal a un epitelio columnar glandular:

A

Esófago de Barrett.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Indicaciones quirúrgicas en ERGE de acuerdo a la GPC 2018:

A

Pacientes con el diagnóstico de ERGE que no quieran continuar con el tratamiento médico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

¿En qué consiste la prueba terapéutica en ERGE de acuerdo a la GPC 2018?

A

Se recomienda tratamiento empírico con inhibidor de bomba de protones por 2 semanas:

  • En pacientes sin síntomas de alarma.
  • La desaparición de los síntomas con el tratamiento y la recaída al suspenderlo, confirma el diagnóstico.

Si no hay respuesta al tratamiento (prueba negativa), se debe realizar panendoscopia y envío al segundo nivel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Estándar de oro diagnóstico para esófago de Barrett:

A

Panendoscopía con toma de biopsia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Diagnóstico gold standard en ERGE:

A

pH-metría.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

Indicaciones para panendoscopía en ERGE:

A

Prueba terapéutica negativa.
Signos de alarma (disfagia, pérdida de peso, sangrado, anemia, vómito persistente,intolerancia a la vía oral).
Sospecha de estenosis esofágica, esófago de Barrett, adenocarcinoma de esófago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Clasificación de Los Ángeles - Una o varias áreas de lesiones, ninguna de las cuales es mayor de 5 mm:

A

Grado A.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

Clasificación de Los Ángeles - Una o más áreas de lesiones no confluentes, con una extensión mayor de 5 mm:

A

Grado B.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Clasificación de Los Ángeles - Una o más erosiones confluentes pero que no ocupan la totalidad de la circunferencia del órgano:

A

Grado C.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

Clasificación de Los Ángeles - Lesiones que abarcan toda la circunferencia del órgano:

A

Grado D.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Causas farmacológicas de esofagitis:

A

Doxiciclina, tetraciclinas, clindamicina, clorato de potasio, AINES, bifosfonatos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Estudio diagnóstico inicial en cáncer de esófago:

A

Esofagograma baritado (“corazón de manzana”).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Diagnóstico gold standard de cáncer de esófago:

A

Endoscopía con toma de biopsia en cepillado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

Estudio para estadificación de cáncer esofágico:

A

USG endoscópico o TAC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

Extirpe histológica más común de cáncer esofágico:

A

Adenocarcinoma.

*Antes era epidermoide en México.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Localización más frecuente de cáncer epidermoide de esófago:

A

Tercio medio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

Localización más frecuente de adenocarcinoma de esófago:

A

Tercio inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Factor de riesgo principal para cáncer epidermoide de esófago:

A

Alcohol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

Factor de riesgo principal para adenocarcinoma de esófago:

A

ERGE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

Tratamiento gold standard en cáncer esofágico:

A

Resección quirúrgica con linfadenectomía regional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

Mecanismo de esofagitis por alcalis:

A

Necrosis por licuefacción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

Mecanismo de esofagitis por ácidos:

A

Coagulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

Clasificación usada en la esofagitis por cáusticos:

A

Zargar.

  0 Ninguna lesión 
   I  Edema e hiperemia 
IIa Úlceras superficiales 
IIb Úlceras profundas 
III  Necrosis
IV Perforación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

Criterios Roma III para el diagnóstico de dispepsia funcional:

A
Uno o más de los siguientes:
-Plenitud postpandrial molesta
-Saciedad temprana 
-Dolor epigástrico
-Ardor epigástrico
Ausencia de evidencia de enfermedad estructural

*Ambos criterios deben cubrirse por lo menos los últimos 3 meses con debut clínico al menos 6 meses previos al cuadro actual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

Factores de riesgo asociados a dispepsia funcional:

A

Tabaquismo, alcohol, café, dieta rica en grasas, estrés, ansiedad y depresión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

Manejo en caso de no respuesta a tratamiento empírico de dispepsia funcional:

A

Tratamiento de erradicación de H. pylori por 2 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

Esquema de primera elección en erradicación de H. pylori:

A

Omeprazol + Claritromicina + Amoxicilina

117
Q

Porcentaje de la población en quienes se encuentra H. pylori:

A

80-90%

118
Q

Indicaciones para endoscopía temprana en enfermedad ácido péptica:

A

Sospecha de úlcera péptica y edad >55, signos y síntomas de alarma, pacientes que no responden al tratamiento.

119
Q

Porcentaje de úlceras pépticas que presentan complicaciones graves (hemorragia, perforación, obstrucción gástrica):

A

25%

120
Q

Tratamiento de erradicación de H. pylori en caso de fracaso a primera línea:

A

Omeprazol + Levofloxacino + Amoxicilina

IBP + Tetraciclinas + Metronidazol + Subsalicilato de bismuto.

121
Q

Diagnóstico de elección de cáncer gástrico:

A

Endoscopía.

122
Q

Estudio para valorar extensión de cáncer gástrico:

A

TAC toraco-abdominal.

123
Q

Tratamiento curativo de cáncer gástrico:

A

Resección quirúrgica.

124
Q

Localización más frecuente de cáncer gástrico:

A

Tercio proximal.

125
Q

Factores de riesgo para cáncer gástrico:

A

Alimentos ahumados, varones, hemotipo A, alimentos salados o ricos en nitratos y nitritos.

126
Q

Medicamentos usados en quimioterapia de cáncer gástrico:

A

ECF (epirrubicina o docetaxel, cisplatino, 5-Flouracilo).

127
Q

Lesiones precursoras de cáncer gástrico:

A

Gastritis atrófica, anemia perniciosa, enfermedad de Menetrier.

128
Q

Mutaciones presentes en cáncer gástrico:

A

K-ras, MCC, p53, p73

129
Q

Edad media al diagnóstico de cáncer gástrico:

A

58.6 años.

130
Q

Tumor maligno que infiltra y engrosa la pared gástrica en cualquier localización:

A

Linitis plástica.

131
Q

Se le denomina tumor de Krukenberg:

A

Mets de cáncer gástrico en ovario.

132
Q

Tratamiento de formas leves de CUCI:

A

Enemas o supositorios de mesalamina.

133
Q

Tratamiento de formas severas de CUCI:

A

Prednisona o azatioprina.

134
Q

Tratamiento de CUCI en paciente refractario a azatioprina:

A

Infliximab.

135
Q

Tratamiento de mantenimiento de la remisión de CUCI:

A

Sulfasalazina, balsalazida, olsalazina.

136
Q

Hallazgos en ileocolonoscopía de paciente con Crohn:

A

Granulomas no caseificantes.

137
Q

Laboratoriales iniciales en paciente con sospecha de Crohn:

A

BH, VSG, PCR, pruebas de heces, toxina C. difficile, proteínas totales, albumina en suero, calprotectina.

138
Q

Efectos adversos de la azatioprina:

A

Toxicidad hematológica y hepática, riesgo de infecciones.

139
Q

Pico de edad de enfermedad celiaca:

A

2 años / 20-40 años.

140
Q

Triada de enfermedad celiaca:

A

Diarrea + Disminución de peso + Distensión abdominal.

141
Q

Fisiopatología de enfermedad celiaca:

A

Reacción inmunitaria a gladina.

142
Q

Marcadores presentes en enfermedad celiaca:

A

HLA DQ2 o DQ8, IgA antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa tisular.

143
Q

Tratamiento de enfermedad celiaca:

A

Evitación de alimentos que contengan gluten.

144
Q

Clínica de esprue tropical:

A

Diarrea crónica, esteatorrea, disminución de peso, deficiencias nutricionales (vitamina B12 y folatos).

145
Q

Etiología de esprue tropical:

A

Asociación entre E. coli, Klebsiella, enterobacter cloacæ.

146
Q

Diagnóstico de elección de esprue tropical:

A

Biopsia de intestino delgado.

147
Q

Estudio de imagen más útil en esprue tropical:

A

Serie baritada (dilatación de asas con distorsión de patrón de la mucosa).

148
Q

Hallazgos en biopsia de esprue tropical:

A

Atrofia subtotal de la mucosa.

149
Q

Clasificación Dukes de cáncer colon - Invasión de la submucosa:

A

A

150
Q

Clasificación Dukes de cáncer colon - Invasión de la muscularis propia

A

B1

151
Q

Clasificación Dukes de cáncer colon - Invasión de la serosa:

A

B2

152
Q

Clasificación Dukes de cáncer colon - Metástasis a ganglios regionales:

A

C

153
Q

Clasificación Dukes de cáncer colon - Metástasis distantes:

A

D

154
Q

Fisiopatología de síndrome de intestino irritable:

A

Aumento de actividad simpática.

155
Q

Tratamiento de síndrome de intestino irritable:

A

Psyllium, bromuro de pinaverio, loperamida.

156
Q

Medida no farmacológica en síndrome de intestino irritable:

A

Terapia cognitiva y conductual.

157
Q

Estudio de primera línea en esteatosis hepática:

A

USG.

158
Q

Estándar de oro diagnóstico de esteatosis hepática:

A

Biopsia hepática.

159
Q

Tratamiento de esteatosis hepática:

A

Pioglitazona, vitamina E (alfa-tocoferol).

160
Q

Complicaciones de esteatosis hepática:

A

Carcinoma hepatocelular, cirrosis, hipertensión portal.

161
Q

Efectos de la pioglitazona:

A

Reduce aminotransferasas, mejora esteatosis hepática e inflamación.

162
Q

Etiología de la hemocromatosis primaria:

A

Mutación del gen HFE.

163
Q

Enfermedad hepática hereditaria más frecuente entre caucásicos:

A

Hemocromatosis primaria.

164
Q

Diagnóstico de hemocromatosis:

A

Pruebas en sangre de saturación de hierro, ferritina y análisis mutacional de HFE.

165
Q

Principal meta terapéutica en hemocromatosis:

A

Remisión del hierro antes del desarrollo de daño parenquimatoso irreversible.

166
Q

Tratamiento de primera línea en hemocromatosis:

A

Flebotomía semanal.

167
Q

Medidas no farmacológicas en el manejo de hemocromatosis:

A

Evitar consumo excesivo de alcohol, vitamina C, uso de utensilios fabricados con hierro, mariscos crudos y consumo de cereales de desayuno con 100% del requerimiento diario de hierro.

168
Q

Factor determinante del pronóstico más significativo de hemocromatosis:

A

Presencia de fibrosis o cirrosis hepática.

169
Q

Fisiopatología de ascitis:

A

Aumento de resistencia al flujo sanguíneo portal.

170
Q

Cantidad de líquido a extraer en una parasentesis:

A

≤ 4 litros.

*Reponer por cada litro: 8-10 g de albumina.

171
Q

Tratamiento de ascitis:

A
  • Espironolactona o furosemida.

- Parasentesis: encefalopatía, hiponatremia, creatinina >2 mg/dl.

172
Q

Tratamiento de infección peritoneal en ascitis:

A

Ofloxacina o TMP/SMX.

173
Q

Laboratoriales en cirrosis:

A

Gama-Glutamiltranspeptidasa aumentada, volumen corpuscular medio elevado, HDL aumentada, hipertrigliceridemia, hiperuricemia, AST/ALT ≥2.

174
Q

Estudio de primera línea en cirrosis hepática:

A

USG.

175
Q

Diagnóstico definitivo de cirrosis hepática:

A

Biopsia.

176
Q

Indicación de trasplante hepático de acuerdo al puntaje MELD:

A

> 24

> 30 críticamente enfermos.

177
Q

Causas infecciosas de cirrosis:

A

Hepatitis vírica, toxoplasmosis, schistosomosis.

178
Q

Causas hereditarias de cirrosis:

A

Hemocromatosis, síndrome de Fanconi, enfermedad de Wilson, deficiencia de alfa1-antitripsina, galactosemia.

179
Q

Fármacos y toxinas causantes de cirrosis:

A

Etanol, amiodarona, isoniazida.

180
Q

Factores precipitantes de encefalopatía hepática:

A

Elevación de compuestos nitrogenados - Sangrado gastrointestinal, IR, ingesta proteica excesiva.
Anormalidades electrolíticas - Hipocaliemia, hiponatremia, alcalosis.
Fármacos - Sedantes, opioides, hipnóticos.
Otros - Cirugía, peritonitis bacteriana espontánea.

181
Q

Tratamiento de primera línea en no diabéticos con hígado graso:

A

Vitamina E (alfa-tecoferol).

182
Q

Factor precipitante más común de encefalopatía hepática:

A

Infecciones.

183
Q

Tratamiento de elección en encefalopatía hepática:

A

Lactulosa + antibiótico (neomicina, paramomicina, metronidazol, vancomicina).

184
Q

Tratamiento profiláctico de infección peritoneal en paciente con cirrosis hepática y ascitis:

A

TMP-SMX.

185
Q

Tratamiento inicial en hemorragia variceal aguda:

A

Terlipresina IV.

186
Q

Tratamiento de primera elección en prevención secundaria de hemorragia variceal:

A

Ligadura de varices.

187
Q

Escala de West Haven Encefalopatía hepática - Estado neurológico normal:

A

0

188
Q

Escala de West Haven Encefalopatía hepática - Cambios neurológicos leves (insomnio, hipersomnia):

A

1

189
Q

Escala de West Haven Encefalopatía hepática - Cambios neurológicos moderados (respuesta lenta):

A

2

190
Q

Escala de West Haven Encefalopatía hepática - Cambios severos (somnolencia, semiestupor):

A

3

191
Q

Escala de West Haven Encefalopatía hepática - Coma:

A

4

192
Q

Factores de riesgo para hepatocarcinoma:

A

Hepatitis B y C, hemocromatosis, alcoholismo.

193
Q

Edad de mayor frecuencia de hepatocarcinoma:

A

Quinta y sexta década.

194
Q

Marcador asociado a hepatocarcinoma:

A

Alfa-Fetoproteína.

195
Q

Estudio de imagen más sensible en hepatocarcinoma:

A

RM.

196
Q

Tamizaje de hepatocarcinoma:

A

Alfa-Fetoproteína anual.

197
Q

Medidas paliativas en hepatocarcinoma:

A

Ablación etílica percutánea, quimioembolización, ablación por radiofrecuencia.

198
Q

Estudio de imagen de primera línea en pancreatitis crónica:

A

TAC.

199
Q

Estudio de confirmación de pancreatitis crónica:

A

Prueba con secretina.

200
Q

Tratamiento de elección en pancreatitis crónica:

A

Reemplazo de enzimas pancreáticas y control de dolor.

201
Q

Complicación más grave de pancreatitis crónica:

A

Cáncer pancreático.

202
Q

Indicaciones de tratamiento quirúrgico en pancreatitis crónica:

A
  • Dolor refractario a tratamiento con opiáceos, frecuentemente relacionado con obstrucción al drenaje de conducto de Wirsung.
  • Imposibilidad para descartar presencia de una neoplasia subyacente.
203
Q

Estudio de imagen de elección en cáncer de páncreas:

A

TAC.

204
Q

Estirpe histológica más común de cáncer de páncreas:

A

Adenocarcinoma pancreático.

205
Q

Estudio de imagen de elección para evaluar extensión local de cáncer de páncreas:

A

USG endoscópico.

206
Q

Estudio para evaluar metástasis a distancia de cáncer de páncreas:

A

PET scan.

207
Q

Estudio de confirmación histológica de cáncer de páncreas:

A

BAAF con USG endoscópico.

208
Q

Tratamiento de cáncer de páncreas en estadio I:

A

Pancreatectomía radical + quimioterapia con 5-flouracilo.

209
Q

Mutación presente en el 90% de los casos de cáncer de páncreas:

A

K-ras.

210
Q

Sobrevida promedio de paciente con cáncer de páncreas sin compromiso ganglionar:

A

22 meses.

211
Q

Sobrevida promedio de paciente con cáncer de páncreas con compromiso ganglionar:

A

16 meses.

212
Q

Principal factor de riesgo asociado a cáncer de páncreas:

A

Pancreatitis hereditaria.

213
Q

Marcador más sensible y específico para pancreatitis aguda:

A

Lipasa sérica.

214
Q

Escala tomográfica de Baltazar (Pancreatitis) - Glándula normal:

A

A

215
Q

Escala tomográfica de Baltazar (Pancreatitis) - Agrandamiento focal o difuso:

A

B

216
Q

Escala tomográfica de Baltazar (Pancreatitis) - Inflamación peripancreática:

A

C

217
Q

Escala tomográfica de Baltazar (Pancreatitis) - Una colección de líquido:

A

D

218
Q

Escala tomográfica de Baltazar (Pancreatitis) - 2 o más colecciones, absceso o gas:

A

E

219
Q

Causas poco comunes de pancreatitis aguda:

A

Microlitiasis, lodo biliar, fármacos, hipertrigliceridemia, páncreas divido, CPRE, citomegalovirus, cáncer pancreático, disfunción de esfínter de Oddi, fibrosis quística.

220
Q

Fase de la pancreatitis aguda que se caracteriza por activación intrapancreática de enzimas digestivas y lesión de células acinares:

A

Primera fase.

221
Q

Fase de la pancreatitis aguda que se caracteriza por activación, quimioatracción y secuestro de leucocitos y macrófagos en el páncreas:

A

Segunda fase.

222
Q

Tratamiento de pancreatitis leve:

A

Soluciones intravenosas (Sol. Ringer-lactato/ hartmann).
Corrección de electrolitos (calcio, potasio, magnesio, glucosa).
Analgésicos IV (morfina).

223
Q

Grados de severidad de pancreatitis aguda - Sin falla orgánica o complicaciones:

A

Leve

224
Q

Grados de severidad de pancreatitis aguda - Falla orgánica resuelta en ≤48 horas y/o complicaciones locales:

A

Moderadamente severa.

225
Q

Grados de severidad de pancreatitis aguda - Falla orgánica múltiple >48 horas:

A

Severa.

226
Q

Complicación más frecuente en pancreatitis aguda:

A

Desarrollo de pseudoquistes pancreáticos.

227
Q

Estándar en la valoración del pronóstico de gravedad de pancreatitis aguda:

A

Proteína C reactiva >150 mg/l.

228
Q

Escala que determina intensidad y severidad de pancreatitis aguda:

A

Escala de Baltazar.

229
Q

Marcadores de severidad en la evolución de pancreatitis aguda al ingreso:

A

IMC ≥30
Derrame pleural por radiografía torácica
APACHE-II >8 puntos

230
Q

Marcadores de severidad en la evolución de pancreatitis aguda a las 24 horas:

A

APACHE-II >8 puntos
Glasgow ≥3
Disfunción orgánica múltiple
Proteína C reactiva >150 mg/l

231
Q

Marcadores de severidad en la evolución de pancreatitis aguda a las 48 horas:

A

Glasgow ≥3
Proteína C reactiva >150 mg/dl
Disfunción orgánica múltiple persistente >48 horas
Disfunción orgánica múltiple progresiva

232
Q

Agentes usados en profilaxis antibiótica en pancreatitis aguda:

A

Imipenem (primera elección), ciprofloxacino, ofloxacino, pefloxacino.

233
Q

Indicaciones de CPRE urgente (antes de 72 hrs) en pancreatitis aguda:

A

Pancreatitis severa sin ictericia obstructiva y con evidencia o sospecha de litiasis biliar.
Pancreatitis aguda con ictericia obstructiva.

234
Q

Porcentaje de pacientes con ascitis que son portadores de cirrosis hepática:

A

85%.

235
Q

Fisiopatología de sangrado en gastropatía hipertensiva:

A

Aumento del gradiente de presión portosistémico.

236
Q

Prevención de sangrados secundarios a gastropatía hipertensiva:

A

Propranolol.

237
Q

Clasificación endoscópica de Savary-Miller Esofagitis - Lesiones eritematosas, exudativas o erosiones superficiales, únicas o múltiples, no confluentes:

A

Grado I.

238
Q

Clasificación endoscópica de Savary-Miller Esofagitis - Presencia de erosiones lineales cubiertas por tejido de granulación que sangran con facilidad si se tocan, las erosiones son confluentes pero no circulares, se pueden observar exudados cerca de la línea Z:

A

Grado II.

239
Q

Clasificación endoscópica de Savary-Miller Esofagitis - Las erosiones lineales o circulares confluyen para forma un área circular con pérdida del epitelio, o aparecen islotes de epitelio que vistos en el endoscopio dan aspecto de empedrado; no hay formación de estenosis:

A

Grado III.

240
Q

Clasificación endoscópica de Savary-Miller Esofagitis - La fibrosis es crónica con existencia de estenosis, puede haber úlceras profundas, es obligada la toma de biopsia:

A

Grado IV.

241
Q

Clasificación endoscópica de Savary-Miller Esofagitis - Esófago de Barret, con presencia de lenguetas mucosas eritematosas que se extienden en sentido proximal a partir de la unión gastroesofágica:

A

Grado V.

242
Q

Complicaciones de pancreatitis grave:

A

Necrosis, absceso o pseudoquiste.

243
Q

Factores de riesgo más importantes para gastritis:

A

Niveles educativo y socioeconómico bajos.

244
Q

Diagnóstico gold standard de varices esofágicas:

A

Endoscopía.

245
Q

Primer paso en manejo de varices esofágicas:

A

Plasma fresco y vitamina K.

246
Q

Tratamiento específico de varices esofágicas:

A

Escleroterapia, taponamiento con balón, somatostatina.

247
Q

Medicamento que previene sangrado por varices esofágicas:

A

Propanolol.

248
Q

Tratamiento de elección en varices gástricas:

A

Cianocrilato.

249
Q

Manejo de sangrado distal al ligamento de Treitz:

A

Angiodisplasia intestinal.

250
Q

Causas de colitis actínica:

A

Cáncer prostático o cervicouterino.

251
Q

Indicación de cirugía en paciente con sangrado de tubo digestivo distal agudo:

A

Transfusión sanguínea

252
Q

Afectación crónica de dolor o molestia abdominal asociado a alteraciones en el hábito intestinal, durante al menos 3 días por mes en los últimos 3 meses, sin causa orgánica que lo justifique:

A

Síndrome de intestino irritable.

253
Q

Subtipos de síndrome de intestino irritable en base a los hábitos defecatorios:

A

SIIcon constipación.Heces duras más del 25% de las veces y deposiciones disminuidas de consistencia menos 25% de las veces.

SIIcon diarrea.Deposiciones disminuidas de consistencia más de 25% de las veces y heces duras menos del 25% de las veces.

SIImixto.Heces duras más del 25% de las veces y deposiciones disminuidas de consistencia más del 25% de las veces.

254
Q

Dato clínico indispensable para establecer diagnóstico de constipación:

A

Heces duras y sensación de evacuación incompleta.

255
Q

Grupo de población en quien es más frecuente la hepatitis autoinmune:

A

Más frecuente en mujeres que en hombres, predominantemente en personas jóvenes (20-30 años), aunque hasta el 23% de los casos se presentan en mayores de 60 años.

256
Q

Mecanismo fisiopatológico de hepatitis autoinmune:

A

Lesión mediada por linfocitos T.

257
Q

Factores desencadenantes de hepatitis autoinmune:

A

Agentes infecciosos (hepatitis A, B o C, sarampión, citomegalovirus, Epstein-Barr) así como tóxicos o ciertos fármacos (metildopa, diclofenaco, interferón, atorvastatina, nitrofurantoínas) y productos de herbolarios.

258
Q

Características del dolor en el síndrome de intestino irritable:

A

Suele describirse como sensación de calambres con intensidad y localización variables, asociado a periodos de exacerbación. La intensidad del dolor puede variar desde ligero a severo. Factores como el estrés emocional y la alimentación pueden exacerbarlo, mientras que la defecación a menudo lo alivia.

259
Q

Características de la diarrea en el síndrome de intestino irritable:

A

Evacuaciones frecuentes de pequeño a moderado volumen, ocurren predominantemente en la mañana y después de las comidas. La mayoría de las deposiciones son precedidas de dolor abdominal, urgencia y puede seguir de sensación de evacuación incompleta. Algunos experimentan pérdida del control intestinal.

260
Q

Clasificación de esófago de Barret - Cuando mide menos de 3 cm de longitud:

A

De segmento corto.

261
Q

Clasificación de esófago de Barret - Cuando mide 3 cm o más de longitud:

A

De segmento largo.

262
Q

Método para confirmar erradicación de Helicobacter pylori:

A

A las 4 semanas de terminado el tratamiento, se debe de confirmar la erradicación de la bacteria, siendo la prueba de aliento la prueba de elección para estos fines.

263
Q

Infecciones más comunes en pacientes con hemorragia asociada a várices esofágicas:

A
  • Infección de vías urinarias (29%-12%).
  • Peritonitis bacteriana espontánea (23%-7%).
  • Infecciones respiratorias (10%-6%).
  • Bacteriemia primaria (11%-4%).
264
Q

Cristerios de falla de ligadura de varice sangrante esofágica:

A
  • Hematemesis o sangre en el aspirado nasogástrico > 100 ml, 2 horas después del inicio de un tratamiento farmacológico o endoscópico específico.
  • Desarrollo de choque hipovolémico.
  • Disminución de la hemoglobina > 3 gr en un periodo de 24 horas.
265
Q

Objetivo de niveles de hemoglobina en paciente con sangrado de varices esofágicas:

A

Se evitar la sobre transfusión de glóbulos rojos y mantener como objetivo niveles de hemoglobina entre 7 y 8 gr/dl.

266
Q

Mecanismo fisiopatológico que produce diarrea en intolerancia a la glucosa:

A

El disacárido no se hidroliza y es osmótico.

267
Q

Mecanismo por el cual los procinéticos mejoran los síntomas relacionados con el reflujo gastroesofágico:

A

Aumentan la presión del esfínter esofágico inferior, el aclaramiento de ácido clorhídrico y aceleran el vaciamiento gástrico.

268
Q

Hallazgos histopatológicos en paciente con gastritis crónica:

A

Neutrofilos intraepiteliales y atrofia de la mucosa gástrica.

269
Q

Criterios de Ranson para pancreatitis aguda al ingreso:

A

GGELL

Glucosa >200, GOT <250, Edad >55, LDH >350, Leucos <16000

270
Q

Criterios de Ranson para pancreatitis aguda a las 48 horas:

A

CHAALAO

Calcio <8, Hemoglobina baja, Albumina <3.2, Acidosis, Líquidos (deficit >4 lts), Aclaramiento renal (BUN >5), ODH <60.

271
Q

Manejo quirúrgico de ERGE en paciente con motilidad esofágica alterada:

A

Fundoplicatura parcial.

272
Q

Riesgo principal de fundoplicatura tipo Nissen:

A

Mayor riesgo de disfagia, menor índice de recidiva.

273
Q

Característica clínica de la úlcera gástrica:

A

El dolor aumenta con la comida y se acompaña de náusea.

Habitualmente se localiza en epigastrio.

274
Q

Característica clínica de la úlcera duodenal:

A

De predominio nocturno y se alivia con la ingesta de alimento.
Dolor transfictivo.

275
Q

Es una úlcera péptica que se presenta en pacientes con quemaduras:

A

Úlcera de Curling.

276
Q

Es una úlcera péptica aguda que se presenta en pacientes con traumatismo craneal:

A

Úlcera de Cushing.

277
Q

Tratamiento de primera elección en úlcera de Curling:

A

Endoscopía.

*Sangrado refractario - Cirugía.

278
Q

Tipo de cáncer gástrico de acuerdo a clasificación de Lauren con mayor sobrevida:

A

Intestinal.

279
Q

Indicaciones de tratamiento quirúrgico en pancreatitis aguda:

A

Necrosis estéril >50% + deterioro clínico.
Pacientes en quienes después de la tercera semana con pancreatitis necrótica estéril persista el dolor, aumente el íleo o no toleren la VO.

*Se realiza necrosectomía + drenaje.

280
Q

Criterios para ingreso a UCI de paciente con pancreatitis aguda:

A

Ranson >3.
APACHE II >8.
Datos de insuficiencia orgánica. (Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica).

281
Q

Diagnóstico de Chron y CUCI:

A

Endoscopía con toma de biopsia.

282
Q

Hallazgos en endoscopía de Chron:

A

Alteración segmentaria y discontinua (lesiones en parches), aspecto de empedrado o de caucho.

283
Q

Hallazgos en endoscopía de CUCI:

A

Pérdida de las marcas vasculares, mucosa con gránulos, erosiones espontáneas, pseudopolipos no neoplásicos.

284
Q

Clasificación de Montreal CUCI - 4 o menos evacuaciones sin sangre al día, dolor abdominal leve, sin datos sistémicos, sin pérdida de peso:

A

Leve.

285
Q

Clasificación de Montreal CUCI - Diarrea sanguinolenta (más de 4 veces al día), anemia leve, datos sistémicos leves, sin pérdida de peso:

A

Moderada.

286
Q

Clasificación de Montreal CUCI - Diarrea sanguinolenta (más de 6 veces al día), dolor abdominal, datos sistémicos francos, anemia que requiere transfusión, pérdida de peso:

A

Severa.

287
Q

Mecanismo de acción por el cual el consumo crónico de alcohol produce pancreatitis:

A

Aumento de la concentración total de proteínas en el jugo pancreático.

288
Q

Manejo inicial de sangrado por varices esofágicas:

A
  • Vasopresina o sus análogos (terlipresina).

- Somatostatina o sus análogos (octreotide) SEGUNDA LÍNEA.