Hemorragia Uterina Disfuncional / Anormal Flashcards
La hemorragia uterina disfuncional / anormal:
Es la causa MÁS FRECUENTE de METRORRAGIA en etapas extremas de la vida reproductiva.
Causas de la hemorragia uterina anormal
Puede ser por alteración orgánica (25%) o principalmente DISFUNCIONAL (75%)
Polimenorrea
Periodos menstruales que son MENORES de 21 días.
Oligomenorrea
Periodos menstruales que son MAYORES de 35 días.
Amenorrea
Ausencia de menstruaciones por MÁS de 90 días
Menorragia o hipermenorrea
Menstruación MAYOR de 80 ml, o por más de 7 días. Cíclica PROFUSA Y PROLONGADA.
Metrorragia
Hemorragia, MAYORMENTE abundante, no relacionada con el sangrado menstrual. (Hemorragia intermenstrual).
Hemorragia uterina anormal
25% en adolescentes y 50% en mayores de 40 años.
Factores predisponentes: RAZA, GEMELAR, AGREGACIÓN FAMILIAR O ENFERMEDADES GENÉTICAS.
Es una de las principales causas de anemia en la mujer y también de histerectomías.
25% de las cirugías ginecológicas.
Si tenemos una hemorragia uterina anormal en ADOLESCENTES debemos pensar:
Sexualmente activas: debemos descartar embarazo, complicaciones de la gestación y anticoncepción.
Si tenemos una hemorragia uterina anormal en mujeres en edad reproductiva debemos pensar:
Puede estar relacionada con el embarazo, DIU, endometriosis, miomatosis, trastornos endocrinos anovulatorios o cáncer.
Si tenemos una hemorragia uterina en la peri y post menopausia debemos pensar en:
Atrofia endometrial.
Pólipos.
Cáncer.
Hiperplasia endometrial.
La hemorragia uterina puede ser ORGÁNICA O ESTRUCTURAL
Causa hematológica de hemorragia uterina anormal
Puede estar asociado a una alteración en las fases del proceso de coagulación: hemostasia primaria, secundaria y fibrinólisis. Enfermedad de von Willebrand.
Causa endocrinológica de la hemorragia uterina anormal:
Por una alteración en el eje hipotálamo-hipófisis-ovario:
1) SOP
2) HIPOTIROIDISMO
3) HIPERPROLACTINEMIA.
4) HIPERPLASIA ADRENAL.
5) TUMORES PRODUCTORES DE ANDRÓGENOS.
HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL
La hemorragia que proviene del ÚTERO.
Sin que existe embarazo o puerperio y en AUSENCIA de enfermedad orgánica comprobable.
Originada por la existencia de ciclos anovulatorios o de alteraciones de la función del cuerpo lúteo.
Endometrio tiene 2 zonas:
1) Basal: en contacto con el miometrio, reacción menor a las hormonas y sirve como deposito p/ regeneración luego de la menstruación.
2) Funcional: reviste la cavidad uterina, sufre cambios en el ciclo menstrual y se desprende durante la menstruación.
Entre la causa disfuncional de hemorragia uterina anormal la más frecuente es
La anovulatoria (80%) se da en la pubertad o premenopausia. Por disrupción de estrógenos o supresión de ellos.
La ovulatoria es el 20% y es por disrupción de la progesterona o insuficiencia del cuerpo luteo
Son características de las hemorragias disfuncionales
1) Tendencia a la recidiva.
2) Tendencia a la curación espontánea.
3) Suelen estar precedidas por alteraciones menstruales.
Cuáles son los métodos auxiliares en la exploración de una hemorragia uterina anormal?
1) Biometría hemática completa. Crasis sanguínea.
2) Orina simple.
3) Citología cervicouterina.
4) Ecografía.
5) Histeroscopía.
6) Biopsia endometrial.
La METRORRAGIA puede ser
Cíclica: coagulopatías.
Intermenstruales: pólipos, lesiones de cuello, cuerpo extraño o infecciones.
Acíclicas: hemorragia uterina disfuncional.
En que caso hospitalizamos en una hemorragia uterina anormal..
Si hay ANEMIA SEVERA O INESTABILIDAD HEMODINÁMICA.
El tratamiento es..
- Antiinflamatorios no esteroideos: Ac. Mefenamico, Naproxeno.
-Antifibrinoliticos: Ac tranexamico.
-Géstafenos: 7 a 14 días.
-Anticonceptivos orales combinados.
-DIU con levonorgestrel.
-Histerectomía abdominal total.
-Ablación endometrial.