examen mental Flashcards

1
Q

Instrumentos del vivenciar

A

Conciencia, inteligencia, atención, memoria y orientación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Elementos del vivenciar

A

Psicomotricidad, afectividad, lenguaje, sensopercepción y pensamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cualidades fundamentales del vivenciar

A

Pertenencia, unidad, continuidad temporal, límites del yo y la existencia de un yo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

ejemplos de actitud

A

Cooperadora, hostil, escamoteadora (evadir preguntas), seductora (ganancias para el
paciente), dramática, facilitada (horizontalización de la relación), suspicaz (desconfianza), pueril, o candorosa (inocente, manifestando ternura y actitud poco conflictiva)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

ejemplos de contacto

A

Puede ser sintónico o normal, autista, pseudocontacto, facilitado, adhesivo, mutista, oposicionista, negativista, etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

alteraciónes de conciencia

A

En toda alteración cualitativa hay compromiso cuantitativo de conciencia.
Los cuadros psiquiátricos cursan con lucidez de conciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

alteraciones de la atención

A
  • aprosexia: falta absoluta de atención, con atención superficial, distractibilidad y registro probre de eventos
  • hiperprosexia: aumento de la atención espontánea, sacrificando el componente volitivo
  • hipermetamorfosis: exaltación de la atención espontánea en detrimento de la provocada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

componentes de la orientación

A
  • alopsíquica temporal
  • alopsíquica espacial
  • autopsíquica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

desorientación parcial

A

Ubicación témporo-espacial insegura e inconstante, afectándose la orientación temporal, y en menor medida la orientación espacial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

manierismo

A

Exceso y exageración de los movimientos, que aparecen como faltos de espontaneidad, teatrales y artificiosos, como afectados e inauténticos. En psicosis esquizofrénicas y trastornos de la personalidad histriónicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

distonía aguda

A

Contracción muscular involuntaria simultánea de músculos agonistas y antagonistas, que puede ser sostenida o repetitiva, que causa sacudidas con posturas anormales.
Suele ser por fármacos,generalizada en niñes y focal en adultes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Temblor

A

Oscilaciones rítmicas de una parte del cuerpo, 2º a contracciones alternantes o sincrónicas de grupos musculares opuestos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tics

A

Movimientos repetitivos, rápidos, no rítmicos y estereotipados, que resultan de contracciones musculares súbitas, abruptas e involuntarias. No interrumpen las actividades diarias.
Pueden reprimirse a voluntad por periodos cortos, son autorreproducibles a demanda, pueden presentarse durante el sueño y son precedidos de urgencia premonitoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

síntomas catatónicos

A
  • negativismo
  • obedencia automática
  • ecofenómenos
  • murismo
  • estereotipias
  • verbigeración
  • musitación
  • catalepsia
  • flexibilidad cérea
  • rigidez
  • gesticulaciones
  • perserverancia
  • ambitendencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

estereotipias

A

Actividad motora repetitiva, sin propósito alguno, generalmente sorpresiva. La anormalidad está dada por la frecuencia del acto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

musitación

A

Hablar en voz baja, entre dientes, generalmente hablando consigo misme. Suele presentarse en esquizofrenia en respuesta a alucinaciones auditivas o en pacientes melancóliques muy inhibides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Flexibilidad cérea

A

Resistencia inicial y luego permitir el movimiento al reposicionar a le paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

diferencia entre intención comunicativa
- notificativa
- comunicativo
- indicativo

A
  • notificativa: con interés de ser comprendido
  • comunicativo: solo comparte información
  • indicativo: emisión de pocas palabras
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Asociación laxa, pensamiento disgregado, pensamiento incoherente

A

alteración en asociación de ideas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

pensamiento circunstancial

A

Propensión a entregar detalles e ideas aproximadas a lo que se pregunta, apelando al esfuerzo de le entrevistador para comprender.

21
Q

Pensamiento escamoteador

A

existe intención de evadir las preguntas

22
Q

Pensamiento con pararrespuestas

A

Respuestas aproximadas y en paralelo a lo que se pregunta sin lograr una meta comunicativa efectiva.

23
Q

Pensamiento tangencial

A

Pérdida de meta comunicativa, en que se inicia con una línea de pensamiento totalmente diferente, alejándose cada vez más de lo preguntado.

24
Q

neologismos

A

Palabras no registradas con significados acuñados solo por el paciente sinsustrato sociocultural y académico que lo respalde

25
egodistónicas
existe una idea con la que existe una lucha activa por librarse de ella
26
diferencia entre obsesiones y pseudo-obsesiones
Las ideas pseudo-obsesivas comparten las mismas características pero se viven sin angustia ni desagrado (egosintónicas).
27
ideas sobrevaloradas
Egosintónicas, comprensibles, movilizadas por sentimientos, defendidas enérgicamente y de difícil permeabilidad a la argumentación. Un poco flexibles y son comprensibles
28
delirios
- certeza apodíctica - irrefutable a la argumentación lógico - no modificable por la experiencia
29
Ideas de tipo delirantes o delirios 1º
Pensamientos no sistematizados, no estructurados y **sin afectividad, expresión ni conducta concordante**. No suelen ser expresados de forma espontánea. Suelen presentar contenidos **bizarros o fantasiosos** y se asocian a un **quiebre en la personalidad**. Propio de cuadros como esquizofrenia.
30
Ideas de tipo deliroides o delirios 2º
Sistematizadas y estructuradas, con trama coherente, vivenciadas con **afectividad y conducta concordante**. Se adopta una conducta **proselitista buscando dar a conocer y convencer a quien le escucha.** No implica quiebre en la personalidad y por lo general se observan trastornos del ánimo y alteraciones severas de la personalidad, como psicosis psicógena y trastorno delirante
31
Ideas de tipo deliriosas o delirios 3º
Asistematizadas e inestructuradas, con afectividad y conducta concordante. Se ven en síndromes confusionales agudos (delirium) y en pacientes orgánicos (patología neurológica).
32
percepción vs representación
**percepción**: corpóreas, espacio objetivo exterior, diseño determinado, frescura sensorial, constantes **representación**: imaginarias, espacio subjetivo interno, diseño indeterminado, pocos elementos sensoriales, se descomponen
33
diferencia entre ilusión y alucinación
Ilusión hay objeto real, en la alucionación no hay estímulo
34
Alucionaciones hipnagógicas e hipnopómpicas
Las primeras son al quedarse dormido y las segundas al despertar
35
emoción
Superficial. Afecto brusco, agudo e intenso, que mantiene un rol adaptativo y presenta una correlación somática/neurovegetativa. Surge de manera reactiva, asociativa, sin desencadenante identificable, desaparece con el estímulo
36
Sentimiento
Intermedio. Mayor duración, con correlato neurovegetativo asociado, con rol adaptativo a largo plazo, temporalmente asociado a permanencia intermedia dependiente de cada persona.
37
Ánimo
Más profundo. Tonalidad hedónica subjetiva de la experiencia basal, sostenida y poco flexible. Afecta ciclos cronobiológicos, el pensamiento y la psicomotricidad.
38
cómo preguntar ideas nihilistas
¿A veces le dan ganas de perderse, de hacer un viaje por largo tiempo, de bajarse del mundo, de dormir?
39
conciencia de enf
Se evidencia cuando la persona enjuicia lo que le pasa y experimenta el sentimiento de estar enferme, pero no se percata de la gravedad objetiva de la enfermedad. Peldaño de entendimiento menor enfermedad. Peldaño de entendimiento menor a noción
40
noción de la enfermedad
La persona enjuicia lo que le pasa y experimenta el sentimiento de estar enferme, y **se percata de la gravedad objetiva** que tiene la enfermedad y la verdadera naturaleza de su condición
41
jucio de realidad
Es la capacidad de procesar la realidad y adquirir conciencia de ella, comprendiendo quiénes somos (identidad) y nuestros roles. Alteración: psicosis
42
psicosis
Ausencia de conciencia y noción de enfermedad, de lenguaje notificativo, detención del desarrollo del ciclo vital y presencia de alteraciones en el pensamiento sea en estructura y/o contenido y alteración de la sensopercepción
43
sentido de realidad
Forma de experimentar la realidad psíquica como tal y diferenciarla de la realidad externa. Implica la experiencia simultánea y la correlación entre mundo interno y externo. Alteración: trastornos de personalidad
44
cualidad de pertenencia
Nos experimentamos como autores de lo que hacemos, vivimos y logramos con sensación de posesión de los contenidos de la conciencia
45
cualidad del yo como unidad
conciencia de que se es uno mismo en el momento
46
cualidad de la continuidad temporal del yo
conciencia de ser lo mismo a lo largo del tiempo
47
límites del yo
ser conciente de lo que no somos
48
cualidad de existencia de un yo
existimos de un modo natural y lógico