Examen Físico General Flashcards
Procedimientos EF
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
Características a explorar en EFG
Signos vitales (pulso arterial, respiración, presión arterial y temperatura).
Posición.
Actitud y marcha.
Facies.
Nivel de conciencia.
Constitución y estado nutritivo.
Piel y fanéreos.
Estado de hidratación.
Adenopatías.
Pulso Arterial (Importancia)
Traducen los cambios de volumen en la arteria y de tensión en la pared arterial generados por la onda de presión provocada por la sístole ventricular
Características a analizar del pulso arterial
Forma
Frecuencia
Ritmo
Igualdad
Tensión
Amplitud
Simetría
Forma del Pulso Arterial
Características de la onda pulsátil.
Frecuencia del Pulso Arterial
Número de pulsaciones por minuto.
Ritmo regular, 30 segundos (X2)
Ritmo irregular, 60 segundos
Frecuencia cardíaca normal, entre 60 a 100 lpm
Ritmo del Pulso Arterial
Duración del intervalo entre las ondas pulsátiles.
Igualdad del Pulso Arterial
Comparación entre las amplitudes de las ondas.
Forma del Pulso Arterial
Resistencia a la compresión arterial.
Amplitud del Pulso Arterial
Altura de las ondas pulsátiles.
Grado 0 Ausente
Grado 1 Disminuido
Grado 2 Normal
Grado 3 Aumentado
Grado 4 Saltón
Simetría del Pulso Arterial
Comparación de las características del pulso de un lado con su similar contralateral.
Nombrar todos los pulsos de superior a inferior
Carotídeo
Braquial
Radial
Femoral
Poplíteo
Tibial Posterior
Pedio
Consideraciones para tomar pulso radial
Entre los tendones flexores de mano y la apófisis estiloides del radio.
Evaluar en tabaquera anatómica si no se encuentra por diversos motivos.
Consideraciones para tomar pulso carotídeo
Auscultar en busca de soplos, si lo hay no palpar
Palpar zona medial al vientre del esternocleidomastoideo (ECM)
Palpar en el tercio inferior del ECM para no desencadenar una respuesta vasovagal
No palpar ambas carótidas a la vez
Consideraciones para tomar pulso braquial
Ubicarse en la fosa cubital, inmediatamente medial al vientre o tendón del músculo Bíceps Braquial.
Consideraciones para tomar pulso femoral
Bajo el ligamento inguinal, en el punto medio de la línea imaginaria formada por la unión de la espina iliaca antero-superior y el pubis.
Consideraciones para tomar pulso poplíteo
En fosa poplítea
Bimanual
Rodilla en semiflexión
Ambos pulgares apoyados en la patela
Resto de los dedos en la fosa poplítea medial al tendón lateral del bíceps femoral.
Consideraciones para tomar pulso pedio
Dorso de los pies
Lateral al tendón extensor del Hallux.
En surco entre el extensor largo de los dedos y el extensor del Hallux.
Ausente en un 10-20% de la población general.
Consideraciones para tomar pulso tibial posterior
En la cara posterior de los maléolos mediales.
Entre el tendón del tibial posterior y el tendón del flexor digital largo.
Signo más sensible de enfermedad arterial periférica.
Magnus (Pulso arterial/Definición)
Aumento en la amplitud.
Se debe a un aumento del volumen sistólico.
Parvus (Pulso arterial/Definición)
Disminución en la amplitud.
Debido a una disminución en el volumen sistólico.
Pulso céler
Ascenso y descenso rápidos.
Pulso tardus
Ascenso y descenso lentos.
Ejemplos de afecciones con magnus
Insuficiencia valvular aórtica
Hipertiroidismo
Hipertensión arterial
Fiebre
Anemias crónicas
Ejercicio o emoción.