3.- Dolor Flashcards

1
Q

Dolor (definición)

A

Sensación y experiencia emocional desagradable.

Asociado a un daño tisular actual o potencial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Consideración importante al tratar dolor

A

Es subjetivo.
No juzgar y evitar calificar en base a nuestra propia experiencia el significado al dolor (magnitud y factor desencadenante).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Causa Dolor Somático (Clasificación Fisiopatológica)

A

Daño Tisular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causa Dolor Visceral (Clasificación Fisiopatológica)

A

Distensión o contracción (víscera hueca)/ Isquemia/ Inflamación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causa Dolor Neuropático (Clasificación Fisiopatológica)

A

Lesiones en vías nerviosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Causa Dolor Psicógeno (Clasificación Fisiopatológica)

A

Mecanismos psicógenos.

Sin base estructural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características Dolor Somático (Clasificación Fisiopatológica)

A

Común
Constante
Localizado
Epicritico - Localizado en mismo sitio de origen de la injuria
Magnitud - Concordante con el daño producido
Cede ante AINEs (antiinflamatorios no esteroidales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características Dolor Visceral (Clasificación Fisiopatológica)

A

Referido
Protopático - Carácter y ubicación mal definidos
Asociado a manifestaciones neurovegetativas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características Dolor Neuropático (Clasificación Fisiopatológica)

A
Poco común
Difícil tratamiento
Constante o paroxístico (crónico)
Asociado a alodinia e hiperalgesia
No responde a AINEs
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características Dolor Psicógeno (Clasificación Fisiopatológica)

A

Muy variado

Sufrimiento real, debe ser tratado como tal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Inicio Insidioso

A

Intensidad máxima en minutos u horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Inicio Brusco

A

Intensidad máxima en segundos o minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Inicio Súbito

A

Intensidad máxima desde su aparición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Evolución Agudo

A

Corta duración, varía desde minutos a semanas.
Continuo - Dolor nunca cede
Intermitente - Intercala periodos sin dolor con otros dolorosos
En paroxismos - Accesos o crisis, ceden y reaparecen impredeciblemente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Evolución Crónico

A

Dura meses a años.
Continuo - No cesa en el tiempo
Recurrente - Cede para reaparecer luego de semanas, meses o incluso años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Localización

A

Ubicación del sitio del dolor.

Segmentario o generalizado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Irradiación

A

Extensión de la localización del dolor, sin desaparecer de su sitio inicial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Migración

A

Dolor varía su localización, desapareciendo de su ubicación inicial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Carácter (definición)

A

Descripción de la sensación dolorosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Opresivo o constrictivo (Descripción)

A

Apretón o peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Opresivo o constrictivo (Ejemplos)

A

Angina

Sd. Coronario agudo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Punzante o Pungitivo (Descripción)

A

Puntada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Punzante o Pungitivo (Ejemplos)

A

Derrame pleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Urente (Descripción)

A

Quemante, ardor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Urente (Ejemplos)
Herpes zoster | Úlcera Gastroduodenal
26
Transfixiante (Descripción)
Atraviesa de lado a lado
27
Transfixiante (Ejemplos)
Pancreatitis aguda
28
Fulgurante (Descripción)
Golpes de corriente eléctrica
29
Fulgurante (Ejemplos)
Tabes dorsal
30
Lancinante (Descripción)
Pinchazos
31
Lancinante (Ejemplos)
Neuralgia del trigémino
32
Cólico (Descripción)
Retorcijón
33
Cólico (Ejemplos)
Cólico renal | Cólico biliar
34
Sordo (Descripción)
Leve pero continuo
35
Sordo (Ejemplos)
Cáncer
36
Tenebrante o taladrante (Descripción)
Como si fuera un taladro
37
Tenebrante o taladrante (Ejemplos)
Odontalgia
38
Gravativo (Descripción)
Pesadez
39
Gravativo (Ejemplos)
Hepatomegalia | Derrames
40
Pulsativo o Pulsátil (Descripción)
Sensación de latido
41
Pulsativo o Pulsátil (Ejemplos)
Abscesos
42
Desgarrante (Descripción)
Sensación de rotura
43
Desgarrante (Ejemplos)
Aneurisma disecante
44
Desencadenantes/Gatillantes
Estímulos específicos que pueden producir o reproducir dolor.
45
Agravantes
Empeora el dolor por comportamientos del paciente o por factores externos.
46
Atenuantes
Uno o varios factores que disminuyen la intensidad del dolor.
47
Actitud
Conducta y/o ánimo del paciente respecto al dolor. | No siempre hay una actitud que sea útil de constatar.
48
Síntomas Acompañantes
Síntomas concomitantes del dolor, así como de cualquier síntoma.
49
Características del Dolor (Mencionar)
``` Atenuantes Localización Inicio Carácter Intensidad Agravantes Migración Irradiación Síntomas acompañantes Evolución Desencadenante Actitud ```
50
Apendicitis aguda (Inicio)
Generalmente insidioso
51
Apendicitis aguda (Localización)
Región periumbilical o epigástrico.
52
Apendicitis aguda (Carácter)
Variable
53
Apendicitis aguda (Intensidad)
Inicialmente leve. | Máxima intensidad en horas o días.
54
Apendicitis aguda (Gatillante)
Variable
55
Apendicitis aguda (Evolución)
Agudo, continuo. | Progresivo en intensidad.
56
Apendicitis aguda (Irradiación)
Variable
57
Apendicitis aguda (Migración)
A fosa ilíaca derecha
58
Apendicitis aguda (Atenuante)
Reposo
59
Apendicitis aguda (Agravante)
Ejercicio | Valsalva
60
Apendicitis aguda (Síntomas acompañantes)
Diaforesis, náuseas, vómitos, sensación febril, anorexia, taquicardia
61
Apendicitis aguda (Actitud del paciente)
Variable
62
Apendicitis aguda (Otros)
Más común entre 1º y 3º década de la vida. | Presencia de diarrea lo hace menos probable.
63
Dolor Psicógeno (Inicio)
No característico. | Mayoría insidioso.
64
Dolor Psicógeno (Localización)
Múltiple
65
Dolor Psicógeno (Carácter)
Variable
66
Dolor Psicógeno (Intensidad)
Variable
67
Dolor Psicógeno (Gatillante)
Cuadro psicógeno (depresión, esquizofrenia, etc.), estrés, ansiedad.
68
Dolor Psicógeno (Evolución)
Crónica recurrente, en general no asociado con signos de enfermedad orgánica. Si se asocia a una enfermedad orgánica, suele ser un dolor con una duración mayor de 6 meses o que persiste más allá del curso normal de una enfermedad, es decir, que se mantiene a pesar de que la causa que lo produjo haya desaparecido o cuando ya no cumple su función biológico-defensiva.
69
Dolor Psicógeno (Irradiación)
No característico.
70
Dolor Psicógeno (Migración)
No característico
71
Dolor Psicógeno (Atenuante)
Psicoterapia y terapia de apoyo, neurolépticos, ansiolíticos, antidepresivos, técnicas de relajación, acupuntura, sueño.
72
Dolor Psicógeno (Agravante)
Variable
73
Dolor Psicógeno (Síntomas acompañantes)
Puede causar síntomas idénticos a aquellos de depresión mayor (por ejemplo, disturbios del sueño, poca energía), la ansiedad puede producir espasmos musculares o temblor.
74
Dolor Psicógeno (Actitud del paciente)
Sufrimiento y estrés. Los pacientes lo describen más en términos afectivos que sensitivo-sensoriales y son rebeldes al tratamiento. En general la historia es contada de manera imprecisa y con gran cantidad de detalles.
75
Cólico Renal (Inicio)
Insidioso
76
Cólico Renal (Localización)
Fosa lumbar o ángulo costovertebral (en general unilateral)
77
Cólico Renal (Carácter)
Cólico
78
Cólico Renal (Intensidad)
Alta
79
Cólico Renal (Gatillante)
Movimientos bruscos y repetitivos (por ejemplo, andar en auto en un terreno irregular)
80
Cólico Renal (Evolución)
Aguda. | Desde algunas horas a días
81
Cólico Renal (Irradiación)
Trayecto ureteral anterodescendente a vejiga ipsilateral. Flanco, fosa ilíaca, región inguinal y escroto o labio mayor ipsilateral. No cruza línea media.
82
Cólico Renal (Migración)
No
83
Cólico Renal (Atenuante)
Antiinflamatorios. | Opioides.
84
Cólico Renal (Agravante)
Permanecer en una misma posición mucho tiempo.
85
Cólico Renal (Síntomas acompañantes)
Molestias urinarias, náuseas, vómitos, sudoración, palidez, taquicardia y sensación de desvanecimiento, hematuria.
86
Cólico Renal (Actitud del paciente)
Inquietud psicomotora.
87
Cólico Renal (Otros)
Complicaciones: Obstrucción del uréter (uropatía obstructiva unilateral aguda) Infección sobreañadida (sospechar en caso de fiebre) lo que lo transforma a una urgencia urológica.
88
Herpes zoster o “neuralgia post herpética” (Inicio)
Insidioso
89
Herpes zoster o “neuralgia post herpética” (Localización)
Dermatoma afectado de forma unilateral (virus latente en ganglio de la raíz dorsal) generalmente a nivel torácico.
90
Herpes zoster o “neuralgia post herpética” (Carácter)
Quemante o urente. | Puede ser punzante.
91
Herpes zoster o “neuralgia post herpética” (Intensidad)
Elevada
92
Herpes zoster o “neuralgia post herpética” (Gatillante)
Roce con ropa, sábanas o viento.
93
Herpes zoster o “neuralgia post herpética” (Evolución)
Neuralgia post-herpética persistente, más allá de 3 meses. | Duración muy prolongada, pero con algunos periodos de remisión.
94
Herpes zoster o “neuralgia post herpética” (Irradiación)
En dermatoma afectado
95
Herpes zoster o “neuralgia post herpética” (Migración)
No
96
Herpes zoster o “neuralgia post herpética” (Atenuante)
Fármacos antineuríticos
97
Herpes zoster o “neuralgia post herpética” (Agravante)
Contacto, movimiento
98
Herpes zoster o “neuralgia post herpética” (Síntomas acompañantes)
Exantema, pápulas, vesículas y pústulas en un fondo eritematoso. Estas lesiones desaparecen dejando costras y cicatrices. Fatiga, náuseas, cefalea, febrícula.
99
Herpes zoster o “neuralgia post herpética” (Actitud del paciente)
Variable
100
Herpes zoster o “neuralgia post herpética” (Otros)
Por Virus varicela zóster. | Por Síndrome de Ramsay Hunt, si involucra a ganglio geniculado.
101
Cólico Biliar (Inicio)
Brusco
102
Cólico Biliar (Localización)
Epigastrio y/o hipocondrio derecho
103
Cólico Biliar (Carácter)
Cólico (puede presentarse también con otro carácter)
104
Cólico Biliar (Intensidad)
En aumento gradual hasta alcanzar un peak y ceder.
105
Cólico Biliar (Gatillante)
Comidas ricas en grasas
106
Cólico Biliar (Evolución)
Dura 4 a 6 horas. (Se denomina Cólico biliar complicado si supera este tiempo). Es Recurrente.
107
Cólico Biliar (Irradiación)
Región dorsolumbar derecha y a veces hombro ipsilateral.
108
Cólico Biliar (Migración)
No
109
Cólico Biliar (Atenuante)
Analgésicos. (Cedé parcial y transitoriamente)
110
Cólico Biliar (Agravante)
En algunos casos palpación de hipocondrio derecho.
111
Cólico Biliar (Síntomas acompañantes)
Coluria, acolia, náuseas, diaforesis, vómitos, calofríos. | Ictericia y fiebre.
112
Cólico Biliar (Actitud del paciente)
Inquietud
113
Cólico Biliar (Otros)
Se presenta cuando un cálculo obstruye alguno de los puntos críticos del sistema biliar: el nacimiento del cístico o el extremo distal del colédoco.
114
Cefalea Tensional (Inicio)
Insidioso
115
Cefalea Tensional (Localización)
Frontal y occipital, holocránea, en forma de “cintillo” o de “casco”.
116
Cefalea Tensional (Carácter)
Bilateral, opresiva o de tipo pesadez, no pulsátil.
117
Cefalea Tensional (Intensidad)
Leve a moderada. Aumenta en el transcurso del día
118
Cefalea Tensional (Gatillante)
Estrés
119
Cefalea Tensional (Evolución)
Intermitente, de presentación continua, intensidad constante y duración prolongada. Puede ser episódica o crónica
120
Cefalea Tensional (Irradiación)
No
121
Cefalea Tensional (Migración)
No
122
Cefalea Tensional (Atenuante)
Reposo, analgésicos
123
Cefalea Tensional (Agravante)
Estrés, insomnio, fatiga. No empeora nunca con la actividad física ni la impide
124
Cefalea Tensional (Síntomas acompañantes)
No.
125
Cefalea Tensional (Actitud del paciente)
Variable, pero en general no interfiere con la actividad del paciente
126
Cefalea Tensional (Otros)
No tiene carácter hereditario, predomina en las mujeres a cualquier edad
127
Migraña (Inicio)
Brusco
128
Migraña (Localización)
Hemicráneo
129
Migraña (Carácter)
Pulsátil
130
Migraña (Intensidad)
Progresiva
131
Migraña (Gatillante)
Ayuno, ingesta de alcohol, menstruación, vasodilatadores, actividad física, temperatura o presión arterial
132
Migraña (Evolución)
Crónica, con crisis periódicas que se repiten cada cierto nº de semanas, meses o años y de larga duración.
133
Migraña (Irradiación)
No
134
Migraña (Migración)
No
135
Migraña (Atenuante)
Reposo en oscuridad y silencio. Embarazo
136
Migraña (Agravante)
Ruido, luz
137
Migraña (Síntomas acompañantes)
Aura visual en casos de migraña no clásica: visión borrosa, fotopsia, escotoma. Vómito, fotofobia, somnolencia.
138
Migraña (Actitud del paciente)
Reposo en oscuridad y silencio. Invalidante.
139
Migraña (Otros)
Tendencia familiar, más común en mujeres, inicia en pubertad y tiene a desaparecer en tercera edad, disminuye en embarazo
140
Pancreatitis aguda (Inicio)
Brusco
141
Pancreatitis aguda (Localización)
Epigastrio
142
Pancreatitis aguda (Carácter)
Difuso
143
Pancreatitis aguda (Intensidad)
Alta
144
Pancreatitis aguda (Gatillante)
Ingesta copiosa rica en grasas o exceso de alcohol
145
Pancreatitis aguda (Evolución)
Larga duración (días)
146
Pancreatitis aguda (Irradiación)
Dorsal y hacia ambos hipocondrios en forma de faja, en niveles T7 a T12
147
Pancreatitis aguda (Migración)
No
148
Pancreatitis aguda (Atenuante)
Sentarse, inclinarse hacia delante (posición mahometana), no cede a analgésicos corrientes
149
Pancreatitis aguda (Agravante)
Ingesta, posición decúbito dorsal
150
Pancreatitis aguda (Síntomas acompañantes)
Ascitis, fiebre, vómito repetido, hipotensión, ictericia, compromiso de estado general, distensión abdominal, deshidratación
151
Pancreatitis aguda (Actitud del paciente)
Inquieto, sentarse e inclinarse adelante
152
Pancreatitis aguda (Otros)
Obstrucción por microcálculos biliares que bloquean ampolla pancreática. La crónica genera pérdida de peso.
153
Síndrome ulceroso (Inicio)
Brusco
154
Síndrome ulceroso (Localización)
Epigástrico, muy bien localizado y circunscrito (indicable con punta del dedo)
155
Síndrome ulceroso (Carácter)
Urente o sensación de «vacío estomacal»
156
Síndrome ulceroso (Intensidad)
Moderada, salvo en complicaciones de la úlcera (úlcera perforada)
157
Síndrome ulceroso (Gatillante)
Sobreuso de antiinflamatorios no esteroidales, tabaco, estrés, café, alcohol.
158
Síndrome ulceroso (Evolución)
Crónica, con alternancia de períodos dolorosos y otros asintomáticos
159
Síndrome ulceroso (Irradiación)
No, excepto en casos de úlcera perforante (se irradia al dorso)
160
Síndrome ulceroso (Migración)
No
161
Síndrome ulceroso (Atenuante)
Ingesta de alimentos en úlcera duodenal
162
Síndrome ulceroso (Agravante)
Ayuno en úlcera duodenal
163
Síndrome ulceroso (Síntomas acompañantes)
Náuseas y vómitos son excepcionales. No anorexia, baja de peso, pirosis y dispepsia
164
Síndrome ulceroso (Actitud del paciente)
Variable
165
Síndrome ulceroso (Otros)
Diagnóstico posible: úlcera péptica (gástrica o duodenal); UG: no presenta síndrome ulceroso típico Posible complicación de una Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE).
166
Dismenorrea (Inicio)
Brusco
167
Dismenorrea (Localización)
Hipogastrio
168
Dismenorrea (Carácter)
Cólico
169
Dismenorrea (Intensidad)
Variable
170
Dismenorrea (Gatillante)
No
171
Dismenorrea (Evolución)
Crónica recurrente
172
Dismenorrea (Irradiación)
Ambas fosas iliacas y al dorso o cara interna de los muslos
173
Dismenorrea (Migración)
No
174
Dismenorrea (Atenuante)
Calor, posición fetal, ejercicio regular, sueño, prácticas de relajación, fármacos (ácido mefenámico).
175
Dismenorrea (Agravante)
Frío, falta de sueño.
176
Dismenorrea (Síntomas acompañantes)
Cefalea, náuseas, vómito, diarrea y dolor dorsal bajo.
177
Dismenorrea (Actitud del paciente)
Variable
178
Dismenorrea (Otros)
Predomina en mujeres jóvenes. Tiende a disminuir con uso de anticonceptivos orales y después del primer parto vaginal.
179
Lumbago (Inicio)
Brusco
180
Lumbago (Localización)
Región lumbar
181
Lumbago (Carácter)
Punzante
182
Lumbago (Intensidad)
Alta
183
Lumbago (Gatillante)
Esfuerzo físico
184
Lumbago (Evolución)
Crónica
185
Lumbago (Irradiación)
Esclerotómica (no radicular)
186
Lumbago (Migración)
No
187
Lumbago (Atenuante)
Reposo, posturas de relajación
188
Lumbago (Agravante)
Esfuerzo físico
189
Lumbago (Síntomas acompañantes)
No
190
Lumbago (Actitud del paciente)
Reposo
191
Lumbago (Otros)
Más común entre hombres entre 30-40 años. Factores de riesgo: obesidad, poco desarrollo muscular abdominal, escoliosis
192
Lumbociática (Inicio)
Brusco
193
Lumbociática (Localización)
Región lumbar
194
Lumbociática (Carácter)
Lancinante
195
Lumbociática (Intensidad)
Moderada-alta
196
Lumbociática (Gatillante)
90% hernia núcleo pulposo | 10% traumatismo/tumores vertebrales
197
Lumbociática (Evolución)
Crónica recurrente
198
Lumbociática (Irradiación)
Muslos y piernas del lado que respeta la raíz del nervio comprometido. Si es central, se verán afectadas ambas extremidades inferiores.
199
Lumbociática (Migración)
No
200
Lumbociática (Atenuante)
Reposo acostado
201
Lumbociática (Agravante)
Realización de maniobras propias de elongación de nervio ciático o aumento de presión en canal raquídeo (tos, estornudo, defecación)
202
Lumbociáticas (Síntomas acompañantes)
Parestesia, disestesia, hipoestesia, parálisis o paresia de un músculo, hiporreflexia, arreflexia o hiperreflexia.
203
Lumbociática (Actitud del paciente)
Incapaz de realizar esfuerzo físico.
204
Lumbociática (Otros)
Afecta raíces L4-L5 y L5-S1
205
Angor (Inicio)
Brusco
206
Angor (Localización)
Región retroesternal media o baja.
207
Angor (Carácter)
Opresivo o constrictivo.
208
Angor (Intensidad)
Variable.
209
Angor (Gatillante)
Esfuerzo o actividad física.
210
Angor (Evolución)
Agudo, cede en menos de 30 min o se puede mantener constante.
211
Angor (Irradiación)
Ocasional a cuello y mandíbula, extremidad superior izquierda, transfixiante al dorso o epigastrio.
212
Angor (Migración)
No
213
Angor (Atenuante)
Reposo, nitroglicerina sublingual.
214
Angor (Agravante)
Frío, comidas abundantes y estré emocional.
215
Angor (Síntomas acompañantes)
Diaforesis, palpitaciones, palidez, disnea
216
Angor (Actitud del paciente)
Reposo
217
Disección aórtica (Inicio)
Súbito
218
Disección aórtica (Localización)
Precordial y/o epigastrio
219
Disección aórtica (Carácter)
Opresivo y transfixiante.
220
Disección aórtica (Intensidad)
Alta
221
Disección aórtica (Gatillante)
Variable
222
Disección aórtica (Evolución)
Agudo
223
Disección aórtica (Irradiación)
A la espalda, también a la zona cervical, extremidad superior, mandíbula, abdomen, en relación al origen dirección de la disección.
224
Disección aórtica (Migración)
Hacia brazos y piernas.
225
Disección aórtica (Atenuante)
Tratamiento quirúrgico.
226
Disección aórtica (Agravante)
Tiempo
227
Disección aórtica (Síntomas acompañantes)
Depende de ramas aórticas disecadas por el sígnate déficit de perfusión de órganos irrigados. Sudoración fría.
228
Disección aórtica (Actitud del paciente)
Sensación angustiosa de muerte.
229
Disección aórtica (Otros)
Diagnóstico diferencial de la angina de pecho.
230
Diverticulitis aguda (Inicio)
Insidioso, súbito si hay perforación.
231
Diverticulitis aguda (Localización)
Fosa ilíaca izquierda e hipogastrio.
232
Diverticulitis aguda (Carácter)
Cólico
233
Diverticulitis aguda (Intensidad)
Moderada a severa
234
Diverticulitis aguda (Gatillante)
No identificados
235
Diverticulitis aguda (Evolución)
Agudo
236
Diverticulitis aguda (Irradiación)
No
237
Diverticulitis aguda (Migración)
No
238
Diverticulitis aguda (Atenuante)
Reposo digestivo y antibióticos. Almohadilla térmica y analgésicos.
239
Diverticulitis aguda (Agravantes)
Aumento de presión intraabdominal.
240
Diverticulitis aguda (Síntomas acompañantes)
Fiebre, taquicardia, náuseas, constipación.
241
Diverticulitis aguda (Actitud del paciente)
Variable
242
Diverticulitis aguda (Otros)
Diverticulosis es presencia de divertículos. Esto no duele perse.
243
Dolor pleurítico (Inicio)
Brusco (trauma torácico y neumotórax espontáneo). | Insidioso (en neumonía y tromboembolismo pulmonar).
244
Dolor pleurítico (Localización)
Región axilar, al costado del tórax. Bien localizado.
245
Dolor pleurítico (Carácter)
Punzante, transfixiante.
246
Dolor pleurítico (Intensidad)
Alta
247
Dolor pleurítico (Gatillante)
Respiración profunda
248
Dolor pleurítico (Evolución)
Agudo, desaparece en días de tratamiento.
249
Dolor pleurítico (Irradiación)
Hombro ipsilateral.
250
Dolor pleurítico (Migración)
No.
251
Dolor pleurítico (Atenuante)
Decúbito, contralateral del lado afectado.
252
Dolor pleurítico (Agravante)
Tos, estornudo, inspiración, movimientos respiratorios.
253
Dolor pleurítico (Síntomas acompañantes)
Respiración costal. | Tope respiratorio.
254
Dolor pleurítico (Actitud del paciente)
Obligado a estar en decúbito contralateral al lado afectado.
255
Neuralgia del trigémino (Inicio)
Súbito.
256
Neuralgia del trigémino (Localización)
Territorio del nervio comprometido.
257
Neuralgia del trigémino (Carácter)
Lancinante.
258
Neuralgia del trigémino (Intensidad)
Muy alta
259
Neuralgia del trigémino (Gatillante)
Compresión localizada de puntos de emergencia de ramas faciales del trigémino.
260
Neuralgia del trigémino (Evolución)
Paroxismos de dolor, frecuentes y fugaces, como golpes de corriente.
261
Neuralgia del trigémino (Irradiación)
Variable, dependiendo de la rama comprometida.
262
Neuralgia del trigémino (Migración)
No.
263
Neuralgia del trigémino (Atenuante)
Fármacos como carbamazepina
264
Neuralgia del trigémino (Agravante)
Frío.
265
Neuralgia del trigémino (Síntomas acompañantes)
Palidez, sudoración.
266
Neuralgia del trigémino (Actitud del paciente)
Ansiedad por miedo a reaparición.
267
Neuralgia del trigémino (Otros)
Diagnóstico diferencial: Odontalgia (pulpitis,periodontitis) se diferencia con examen físico.
268
Cistitis (Inicio)
Insidioso.
269
Cistitis (Localización)
Hipogastrio.
270
Cistitis (Carácter)
Variable, urente/ punzante.
271
Cistitis (Intensidad)
Leve, moderada.
272
Cistitis (Gatillante)
Micción.
273
Cistitis (Evolución)
Continua.
274
Cistitis (Irradiación)
Genitales.
275
Cistitis (Migración)
Sin migración.
276
Cistitis (Atenuante)
Analgésicos, calor local
277
Cistitis (Agravante)
Micción.
278
Cistitis (Síntomas acompañantes)
Disuria, polaquiuria y dolor suprapúbico, escalofríos
279
Cistitis (Actitud del paciente)
Variable.
280
Cistitis (Otros)
Principal causa de síndrome disúrico en mujeres.
281
Claudicación Intermitente (Inicio)
Insidioso
282
Claudicación Intermitente (Localización)
Pantorrillas, muslos, glúteos, tobillos o pie (inferior al vaso afectado)
283
Claudicación Intermitente (Carácter)
Punzante u opresivo, puede variar.
284
Claudicación Intermitente (Intensidad)
Aumenta al continuar con la marcha hasta ser insoportable.
285
Claudicación Intermitente (Gatillante)
Actividad física.
286
Claudicación Intermitente (Evolución)
Crónica.
287
Claudicación Intermitente (Irradiación)
No.
288
Claudicación Intermitente (Migración)
No.
289
Claudicación Intermitente (Atenuante)
Reposo (desaparece inmediatamente al detener la marcha)
290
Claudicación Intermitente (Agravante)
Caminar una distancia determinada.
291
Claudicación Intermitente (Síntomas acompañantes)
Disminución de vello, piel brillante y fina. Pulso disminuido.
292
Claudicación Intermitente (Actitud del paciente)
Tendencia a realizar actividad física y reposar.
293
Claudicación Intermitente (Otros)
Indicador de insuficiencia arterial crónica de extremidades, con isquemia muscular en esfuerzo.
294
Cefalea en racimos (Locailzación e irradiación)
Región orbitaria, supraorbitaria y/o temporal. Unilateral.
295
Cefalea en racimos (Inicio)
Brusco.
296
Cefalea en racimos (Carácter)
Tenebrante.
297
Cefalea en racimos (Intensidad)
Muy alta (invalidante)
298
Cefalea en racimos (Evolución)
Dura de 30 a 180 minutos, y se repite entre 5 veces diarias hasta 1 vez cada 2 días. Estos “ataques” se repiten en el tiempo, llegando a estar espaciados por uno o varios años.
299
Cefalea en racimos (Atenuantes)
Oxígeno al 100%, triptanes, lidocaína tópica.
300
Cefalea en racimos (Gatillante)
No identificados.
301
Cefalea en racimos (Síntomas acompañantes)
Inyección conjunctival y/o epífora, obstrucción nasal y/o rinorrea, edema palpebral, sudoración facial, mitosis y/o ptosis palpebral, sensación de agitación o desasosiego.
302
Cefalea en racimos (Antecedentes remotos)
Historia familiar, hombre entre 20 y 40 años.
303
Síndrome Intestino Irritable (Inicio)
Insidioso
304
Síndrome Intestino Irritable (Localización e irradiación)
Generalmente en hemiabdomen inferior, pero puede localizarse en cualquier cuadrante.
305
Síndrome Intestino Irritable (Carácter)
Generalmente cólico.
306
Síndrome Intestino Irritable (Intensidad)
Variada.
307
Síndrome Intestino Irritable (Evolución)
Crónico recurrente. Para ser considerado Sd. Intestino Irritable debe ser un cuadro recurrente al menos 3 días por mes, en los últimos 3 meses.
308
Síndrome Intestino Irritable (Atenuantes)
Desaparación del dolor al evacuar.
309
Síndrome Intestino Irritable (Gatillante)
Estrés.
310
Síndrome Intestino Irritable (Síntomas acompañantes)
Cambios en la frecuencia y/o forma de las deposiciones, urgencia o sensación de evacuación incompleta, eliminación de mucosidad, meteorismo o sensación de distensión abdominal.
311
Síndrome Intestino Irritable (Antecedentes remotos)
Alteraciones de los hábitos evacuatorios (constipación, diarrea o alternancia de ambos)
312
Podagra: Gota (Inicio)
Súbito, en general nocturno
313
Podagra: Gota (Localización e irradiación)
Generalmente primera articulación metatarso falángica.
314
Podagra: Gota (Carácter)
Pulsátil u opresivo
315
Podagra: Gota (Intensidad)
Alta
316
Podagra: Gota (Evolución)
Autolimitado en horas o días.
317
Podagra: Gota (Atenuante)
Al pasar el tiempo (días) disminuye la inflamación y se presenta una descamación de cutánea.
318
Podagra: Gota (Gatillantes)
Movimiento, roce
319
Podagra: Gota (Síntomas acompañantes)
Calor y eritema de la zona.
320
Podagra: Gota (Antecedentes remotos)
Diabetes mellitus, insuficiencia renal, obesidad, dieta rica en proteínas
321
Definición dolor anginoso típico
Dolor opresivo retroesternal Inicia de forma brusca o insidiosa Gatillado por el estrés físico o emocional Alivia con el reposo o la nitroglicerina en un tiempo máximo de 15 minutos.
322
Diferencia Infarto Agudo al Miocardio (IAM) y Angina Inestable
Biomarcadores de necrosis miocárdica, negativo en angina, positivo en IAM
323
IAM (Gatillantes)
Puede aparecer durante el ejercicio o en reposo.
324
IAM (Atenuantes)
No se alivia con nitroglicerina sublingual ni con reposo.
325
IAM (Duración)
Superior a 20 minutos.
326
IAM (Síntomas asociados frecuentes)
Disnea, náuseas, vómitos, diaforesis, sensación de muerte inminente
327
Angina Inestable (Gatillantes)
Sin gatillantes claros (puede aparecer tanto con el reposo como con el esfuerzo físico)
328
Angina Inestable (Atenuates)
Reposo, nitroglicerina sublingual
329
Angina Inestable (Duración)
Variable
330
Angina Inestable (Síntomas asociados frecuentes)
Disnea
331
Angina Estable (Gatillantes)
Ejercicio, frío, comida copiosa, emoción intensa, aumento en la frecuencia cardíaca o en presión arterial
332
Angina Estable (Atenuantes)
Reposo, nitroglicerina Sublingual
333
Angina Estable (Duración)
Pocos minutos, hasta el cese del gatillante
334
Angina Estable (Síntomas asociados frecuentes)
Disnea