Digestivo Flashcards

1
Q

Síndromes Digestivos Altos [4]

A

Disfagia
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)
Síndrome Ulceroso (SU)
Gastritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Disfagia (Definición)

A

Sensación de malestar o dificultad para deglutir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Globo Faríngeo (Diferencia con disfagia)

A

Refiere a sensación de ocupación de la faringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Disfagia (Causas Generales) [2]

A

Enfermedad física orgánica (Estructural / (+) macroscópicamente)
Funcional del esófago (Motora o neurológica / (-) macroscópicamente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Disfagia (Clasificaciones)

A

Origen (Orofaríngea / Esofágica)
Evolución (Lógica / Ilógica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Disfagia [Orofaríngea] (Definición)

A

Dificultad para gatillar o iniciar deglución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Disfagia [Orofaríngea] (Lugar referido)

A

Región cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Disfagia [Orofaríngea] (Segundos al deglutir)

A

Primeros 1 a 2 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Disfagia [Orofaríngea] (Estudio por alto riesgo de aspiración)

A

Video-fluoroscopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Disfagia [Orofaríngea] (Síntomas Acompañantes sugerentes de aspiración)

A

Tos
Sensación de asfixia en deglución
Broncopatía crónica
Neumonía
Absceso pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Disfagia [Orofaríngea] (Causas Neurológicas)

A

Parkinson
Secuelas de accidente cerebrovascular (ACV)
Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
Alzheimer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Disfagia [Orofaríngea] (Causas Musculares)

A

Miastenia gravis
Miopatías
Distrofia miotónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Disfagia [Orofaríngea] (Otras causas)

A

Tumores cabeza y cuello (Cáncer de faringe, laringe / bocio)
Cirugía en cuello
Intervenciones quirúrgicas de otorrinolaringología
Procesos inflamatorios de orofaríngea (faringitis / amigdalitis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Disfagia [Esofágica] (Definición)

A

Dificultad para el paso del bolo por el esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Disfagia [Esofágica] (Lugar referido)

A

Región torácica o cuello

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Disfagia [Esofágica] (Segundos al deglutir)

A

6 a 8 segundos luego de deglutir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Disfagia [Esofágica] (Causas mecánica u orgánicas)

A

Complicación de ERGE (estenosis péptica)
Cuerpos extraños
Tumores intrínsecos (de esófago)
Tumores extrínsecos (de pulmón)
Estenosis por cáusticos
Radio/quimioterapia
Infecciones
Anillos y membranas esofágicas
Esofagitis eosinofílica
Divertículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Disfagia [Esofágica] (Causas motoras o neuromusculares)

A

Acalasia
Espasmo esofágico difuso
Neuropatía por diabetes mellitus
Esclerodermia
Enfermedad de Chagas
Esófago en cascanueces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Disfagia [Diferencias entre funcional, orgánica benigna, orgánica maligna] (Tipo de alimento)

A

Funcional (Sólidos o líquidos indistintamente)
Orgánica benigna (Primero sólidos)
Orgánica maligna (Primero sólidos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Disfagia [Diferencias entre funcional, orgánica benigna, orgánica maligna] (Localización)

A

Funcional (Variable)
Orgánica benigna (Fija)
Orgánica maligna (Fija)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Disfagia [Diferencias entre funcional, orgánica benigna, orgánica maligna] (Localización)

A

Funcional (Variable)
Orgánica benigna (Fija)
Orgánica maligna (Fija)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Disfagia [Diferencias entre funcional, orgánica benigna, orgánica maligna] (Presentación)

A

Funcional (Intermitente)
Orgánica benigna (Constante)
Orgánica maligna (Constante)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Disfagia [Diferencias entre funcional, orgánica benigna, orgánica maligna] (Progresión)

A

Funcional (Muy lenta)
Orgánica benigna (Media)
Orgánica maligna (Rápida)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Disfagia [Diferencias entre funcional, orgánica benigna, orgánica maligna] (Repercusión)

A

Funcional (Nula o escasa)
Orgánica benigna (Escasa)
Orgánica maligna (Importante)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Disfagia [Diferencias entre funcional, orgánica benigna, orgánica maligna] (Causa más frecuente)
Funcional (Acalasia) Orgánica benigna (Estenosis péptica) Orgánica maligna (Carcinoma esofágico)
26
Disfagia [Lógica] (Definición)
Progresiva (Primero sólidos, segundo sólidos blandos y tercero líquidos)
27
Disfagia [Lógica] (Principal Causa General)
Orgánicas (Alteración estructural que va progresando)
28
Disfagia [Ilógica] (Definición)
No es progresiva (Sin orden lógico en consistencia de alimentos)
29
Disfagia [Ilógica] (Causa Principal General)
Trastornos motores o neuromotores (Alteración peristalsis o relajación esfínteres esofágicos)
30
Disfagia [Ilógica] (Trastornos Primarios)
Causa intrínseca del esófago Espasmo esofágico difuso Acalasia Esófago en cascanueces (contracciones hipertónicas)
31
Disfagia [Ilógica] (Trastornos Secundarios)
Por enfermedades sistémicas Diabetes mellitus (Neuropatía diabética) Esclerodermia (Reemplazo de tejido conectivo, alteración nervios) Enfermedad de Chagas
32
Disfagia (Anamnesis Próxima)
Inicio Evolución [+/-] Síntomas de alarma Sólidos o líquidos Progresión lógica o ilógica Nivel de sensación
33
Disfagia (Síntomas de alarma)
CEG Baja de peso Hemorragia digestiva Anemia sin origen conocido Vómitos de retención Saciedad precoz
34
Disfagia [Orofaríngea] (Etiología al sumarse evolución brusca + signos neurológicos)
ACV
35
Disfagia [Orofaríngea] (Etiología al sumarse evolución de progresión rápida + disminución de peso)
Neoplasias
36
Disfagia [Orofaríngea] (Etiología al sumarse evolución lenta)
Miopatías inflamatorias y/o degenerativas
37
Disfagia [Orofaríngea] (Etiología al sumarse temblor + ataxia)
Parkinson
38
Disfagia [Orofaríngea] (Etiología al sumarse náuseas + vómitos + hipo + diplopía + vértigo + acúfenos)
Alteración del tronco encefálico
39
Disfagia [Orofaríngea] (Etiología al sumarse alteraciones generalizadas del músculo esquelético)
Miastenia Distrofia muscular Miopatías metabólicas Miopatías inflamatorias
40
Disfagia (Anamnesis Remota)
Enfermedades motoras o neurológicas (Parkinson / ELA / Polimiositis / Esclerodermia) Antecedentes Quirúrgicos (CyC) Traumatismos (CyC) Fármacos Ingesta de cáusticos
41
Disfagia (Examen Físico)
Grado de hidratación Estado nutricional Semiología respiratoria
42
Disfagia [Orofaríngea] (Etiología al sumarse exoftalmos + taquicardia + temblor + sudor)
Bocio hipertiroideo
43
Disfagia [Orofaríngea] (Etiología al sumarse alteraciones en piel como eritema malar + púrpura + piel seca + telangiectasias + fenómeno de Raynaud)
Esclerodermia Enfermedad del tejido conectivo
44
Disfagia [Orofaríngea] (Etiología al sumarse ptosis palpebral + debilidad muscular)
Miastenia gravis
45
Disfagia [Orofaríngea] (Etiología al sumarse masa cervical que al comprimirla produce regurgitación)
Divertículo de Zenker
46
Disfagia [Orofaríngea] (Etiología al sumarse cicatriz quirúrgica + traqueostomía + radiodermitis por tratamiento de lesión esofágica)
Recidiva de lesión esofágica o secuela de tratamiento
47
Disfagia [Orofaríngea] (Etiología al sumarse temblor + alteración del tono muscular)
Parkinson
48
Disfagia [Esofágica] (Etiología al sumarse pirosis + regurgitación ácida)
ERGE
49
Disfagia [Esofágica] (Etiología al sumarse antecedentes familiares o personales de neoplasia + tabaquismo + alcoholismo)
Carcinoma esofágico
50
Disfagia [Esofágica] (Etiología al sumarse tratamiento previo de carcinoma gástrico)
Recidiva tumoral Estenosis post-quirúrgica Lesión por radioterapia
51
Disfagia [Esofágica] (Etiología al sumarse que son niños o pacientes con alteraciones psiquiátricas + aparición brusca)
Cáusticos Fármacos Cuerpos extraños
52
Disfagia [Esofágica] (Etiología al sumarse que son jóvenes + antecedentes de alergia + episodios de impactación alimentaria o ERGE que no responde a IBP)
Esofagitis eosinofílica
53
Disfagia [Esofágica] (Etiología al sumarse inmunodeprimidos)
Esofagitis infecciosa
54
Disfagia (Exámenes Complementarios)
Endoscopía digestiva alta (EDA) [maniobras terapéuticas] [lesiones orgánicas] Esofagograma baritado (Radiografía con contraste) [lesiones orgánicas] Manometría esofágica [alteraciones funcionales] Radiografía de tórax [sospecha tumores] Tomografía computarizada de cuello y tórax [sospecha tumores] Video-fluoroscopía (Radiografía dinámica) [alteraciones funcionales] [evaluación de aspiración]
55
Disfagia [Divertículo de Zenker] (Definición / Causa)
Pseudo divertículo por herniación de la mucosa hipofaríngea en triángulo de Killian
56
Disfagia [Divertículo de Zenker] (Tipo de disfagia)
Orofaríngea / Lógica
57
Disfagia [Divertículo de Zenker] (Síntomas Acompañantes)
Regurgitación de comida no digerida Halitosis Episodios de aspiración Tos crónica
58
Disfagia [Divertículo de Zenker] (Examen Complementario gold-estándar)
Esofagograma baritado
59
Disfagia [Síndrome de Plummer-Vilson] (Síntomas y Signos del síndrome)
Anemia ferropénica crónica Glositis Atrofia de mucosa bucofaríngea y parte alta del esófago Disfagia orofaríngea Esplenomegalia
60
Disfagia [Síndrome de Plummer-Vilson] (Examen Complementario gold-estándar)
Esofagograma baritado
61
Disfagia [Acalasia] (Definición / Causa)
Trastorno motor primario del esófago por destrucción de las células ganglionares del plexo mientérico esofágico (Dificulta relajación del esfínter esofágico inferior)
62
Disfagia [Acalasia] (Tipo de disfagia)
Esofágica Sólidos y líquidos de forma progresiva Sin pirosis Sin dolor torácico
63
Disfagia [Acalasia] (Examen Complementario gold-estándar)
Manometría esofágica
64
Disfagia [Cáncer de Esófago] (Incidencia)
Personas de edad avanzada (+ 60 años)
65
Disfagia [Cáncer de Esófago escamoso] (Factores de riesgo)
Tabaquismo Alcohol Acalasia Esofagitis por cáusticos Síndrome de Plummer Vilson Tilosis Dietas pobres en vitaminas Dietas ricas en nitrosaminasas Consumo de líquidos calientes
66
Disfagia [Cáncer de Esófago adenocarcinoma] (Relación con ERGE complicado)
Epitelio esofágico pasa de escamoso a columnar (Esófago de Barret) Puede evolucionar a displasia (células crecen de manera desordenada)
67
Disfagia [Cáncer de Esófago] (Tipo de disfagia)
Esofágica / Progresiva
68
Disfagia [Cáncer de Esófago] (Síndrome asociado)
Síndrome consuntivo
69
ERGE (Definición)
Flujo retrógrado patológico
70
ERGE (Complicación común)
Esofagitis (Consecuencia de exposición al ácido)
71
ERGE (Incidencia)
10 a 30% de la población Afectan igual a ambos sexos Complicaciones más frecuentes en hombres (2 veces esofagitis / 2 a 7 veces esófago de Barret y adenocarcinoma)
72
ERGE (Momento en que se vuelve patológico)
Desbalance entre factores defensivos y lesivos en mucosa
73
ERGE [Fisiopatología] (Mecanismos defensivos / Barrera antirreflujo)
EEI Compresión diafragma crural Ligamentos frenoesofágicos Ángulo de His
74
ERGE [Fisiopatología] (Mecanismos defensivos / Aclaramiento esofágico)
Peristalsis esofágica Salivación
75
ERGE [Fisiopatología] (Mecanismos defensivos / Defensa tisular)
Capa preepitelial de moco, agua y bicarbonato Membrana/uniones intercelulares Neutralización/expulsión hidrogeniones Reparación/multiplicación celular Postepitelial: flujo sanguíneo
76
ERGE [Fisiopatología] (Mecanismos lesivos / Material refluido)
Ácido + pepsina Reflujo duodenobiliar
77
ERGE [Fisiopatología] (Mecanismos lesivos / Aumento presión intragástrica)
Relajaciones transitorias Distensión gástrica
78
ERGE (Síntomas Esofágicos)
Pirosis (Importante y frecuente) Regurgitación Ácida (Importante y frecuente) Disfagia lógica Dolor torácico Epigastralgia
79
ERGE (Síntomas Extraesofágicos)
Laringitis Tos seca crónica Erosiones dentales Disfonía Odinofagia Asma
80
ERGE (Síntomas de Alarma)
Disfagia progresiva Odinofagia Pérdida de peso involuntaria Hematemesis Melena Anemia Vómitos persistentes Saciedad precoz Masa epigástrica palpable Astenia orgánica
81
ERGE (Exámenes Complementarios)
Test de inhibidor de bomba de protones (IBP), si mejora se confirma diagnóstico
82
ERGE (Exámenes Complementarios frente a duda diagnóstica o signos de alarma)
Endoscopía digestiva alta (EDA) [primera elección] pH-metría de 24 horas [Correlaciona sintomatología con episodios de reflujo] Esofagograma baritado [estenosis péptica] Manometría esofágica
83
ERGE (Medidas AntiRGE)
Evitar comidas copiosas Evitar exceso de grasas, cacao, chocolate, dulces, cebolla y especias Bajar de peso Evitar tabaco y alcohol Disminuir ingesta de café, cítricos y bebidas carbónicas Considerar efecto negativo de ciertos fármacos (xantinas / sedantes / calcioantagonistas / nitritos / anticolinérgicos / b-antagonistas / a-antagonistas) Evitar ejercicio físico intenso Evitar decúbito en 1-2 horas postingesta Dormir sobre lado izquierdo y con cabecera elevada
84
ERGE (Posibles Complicaciones)
Úlcera péptica esofágica Estenosis esofágica Hemorragia digestiva Esófago de Barret Adenocarcinoma esofágico
85
ERGE [Úlcera péptica esofágica] (Síntomas que genera extra)
Hemorragia Perforación Dolor Disfagia (al cicatrizar)
86
ERGE [Estenosis esofágica] (Síntomas que genera extra)
Edema Inflamación Estenosis fibrótica anular (Disfagia lógica)
87
ERGE [Hemorragia digestiva] (Síntomas que genera extra)
Anemia ferropénica Sangre oculta en materia fecal
88
ERGE [Esófago de Barret] (Característica principal)
Aumenta riesgo de adenocarcinoma entre 40 a 50 veces más
89
Síndrome Ulceroso [SU] (Clasificación)
Péptica (UP) Gastroduodenal
90
SU [Úlcera Péptica] (Definición)
Solución de continuidad comprometiendo submucosa por contacto con ácido y pepsina
91
SU [Úlcera Péptica] (Epidemiología)
10% de la población mundial 70% de pacientes entre 25 y 64 años
92
SU [Úlcera Péptica] (Causas)
Infección por Helicobacter pylori (80%) Uso crónico de AINEs (15%) Otros (Gran estrés orgánico / Cáncer gástrico / Estados hipersecretores / Enfermedad de Crohn / Otros fármacos / Café / Alcohol / Tabaco / Enfermedad por síndrome de Zollinger-Ellison)
93
SU [Úlcera Péptica] (Etiología por H. pylori / Característica que permite su supervivencia)
Producción de ureasa (Alcaniza sus proximidades)
94
SU [Úlcera Péptica] (Etiología por H. pylori/ caso en que infecta mucosa oxíntica)
Lleva a atrofia gástrica y cáncer
95
SU [Úlcera Péptica] (Etiología por H. pylori/ caso en que infecta antro gástrico sin compromiso total de la secreción de ácido)
Aumenta secreción ácida gástrica originando metaplasia gástrico (requisito para colonización)
96
SU [Úlcera Péptica] (Etiología por AINEs / factores que aumentan riesgo)
Concomitante de 2 AINEs Anticoagulantes Corticoides Historia previa ulcerosa HDA Mayor a 65 años
97
SU [Úlcera Péptica] (Etiología por AINEs / efecto sistémico)
Se inhibe enzima ciclooxigenasa (COX), disminuyen prostaglandinas, no se inhiben células productoras de HCl
98
SU [Úlcera Péptica] (Etiología por AINEs / efecto tópico)
Se comportan como ácido débil, penetran en interior celular produciendo petequias o equimosis
99
SU [Úlcera Péptica] (Causa general de fisiopatología)
Desbalance entre factores defensivos y agresivos en mucosa gástrica
100
SU [Úlcera Péptica] (Fisiopatología / Agresivos)
Ácido Pepsina AINEs Helicobacter pylori
101
SU [Úlcera Péptica] (Fisiopatología / Defensivos)
Bicarbonato Mucus Uniones celulares
102
Úlcera Péptica (Formas de presentación)
Asintomático Síndrome ulceroso Complicaciones (Penetración / Hemorragia digestiva alta / Perforación / Obstrucción)
103
Úlcera Péptica [Asintomático] (Incidencia)
70% casos de UP
104
Úlcera Péptica [SU] (Manifestación más frecuente)
Dolor abdominal
105
SU [Dolor] (Localización)
Epigastrio
106
SU [Dolor] (Carácter)
Urente / de hambre
107
SU [Dolor] (Evolución)
Crónico recurrente
108
SU [Dolor] (Intensidad)
Moderada
109
SU [Dolor] (Periodicidad)
Periodos sintomáticos intercalados con periodos asintomáticos
110
SU [Dolor] (Ritmicidad)
2 a 3 horas post ingesta Durante la noche entre 23 pm y 2 am
111
SU [Dolor] (Atenuantes)
Ingesta de alimentos o antiácidos (en SU típico, lo contrario en SU atípico)
112
SU [Dolor] (Síntomas Acompañantes)
Náuseas Vómitos
113
SU (Síntomas que orientan otras etiologías)
Anorexia Baja de peso Dispepsia Pirosis
114
Úlcera Péptica [Penetración] (Incidencia con respecto a UD y UG)
20-30% de UD 15% de UG
115
Úlcera Péptica [Penetración] (Cambios en dolor)
Periódico a continuo Ya no alivia con la ingesta Despierta al paciente por la noche Irradiación a dorso si penetra páncreas Irradiación a hipocondrio derecho si penetra epiplón gastrohepático
116
Úlcera Péptica [HDA] (Síntomas que pueden acompañar)
Hematemesis Melena
117
Úlcera Péptica [HDA] (Características si es aguda)
Sangrado digestivo Hipovolemia
118
Úlcera Péptica [HDA] (Características si es crónico)
Asintomático Anemia ferropénica
119
HDA (Incidencias)
10 a 20% origen variceal 80 a 90% origen no variceal (40 a 50% es por UP)
120
Úlcera Péptica [Perforación] (Incidencia)
5% llega a perforar (60% UD / 40% UG)
121
Úlcera Péptica [Perforación] (Características dolor)
Epigástrico Inicio súbito Continuo Muy intenso Sin modificantes Se generaliza rápido
122
Úlcera Péptica [Perforación] (Hallazgos Examen Físico)
Colapso periférico Respiración superficial Signos de peritonitis (abdomen en tabla / ausencia de matidez hepática / blumberg (+))
123
Úlcera Péptica [Obstrucción] (Incidencia)
4%
124
Úlcera Péptica [Obstrucción] (Síntomatología)
Síndrome pilórico (Náuseas / Vómitos de retención / Anorexia / Rechazo alimentario / Plenitud postprandial)
125
Úlcera Péptica [Obstrucción] (Hallazgos Examen Físico)
Deshidratado (signos de deshidratación) Chapoteo gástrico hasta 4 horas postingesta
126
Úlcera Péptica [Obstrucción] (Causas)
Estenosis pilórica por cicatrización y retracción del tejido (En UD y pilóricas)
127
Úlcera Péptica (Examen Complementario para diagnosticar)
Endoscopia Digestiva Alta (Sensibilidad y especificidad mayor al 95%) Se recomienda en pacientes de más de 40 años o epigastralgia de 15 días o más días de duración
128
Diferencias entre UG y UD (Epidemiología)
UG menos frecuente que UD UG en aumento / UD en disminución UG más frecuente en mujeres mayores UD más frecuente en hombre jóvenes
129
Diferencias entre UG y UD (Etiopatogenia)
UG (60-80% H.pylori / 25% AINEs) UD (90-95% H.pylori / 5% AINEs)
130
Diferencias entre UG y UD (Clínica)
UG (SU / Baja de peso / Anorexia) UD (SU / Vómito de retención)
131
Diferencias entre UG y UD (Complicaciones)
UG (HDA) UD (HDA / Perforación / Estenosis)
132
Diferencias entre UG y UD (Estudio)
UG (EDA / Detección H.pylori / Biopsia) UD (EDA / Detección H-pylori)
133
Diferencias entre UG y UD (Diagnósticos diferenciales)
UG (Adenocarcinoma / Linfoma) UD (Linfoma / Crohn duodenal)
134
Gastritis (Definición)
Inflamación superficial por injuria de mucosa gástrica (Concepto histológico)
135
Gastritis (Causas Agudas)
Infecciones Medicamentos AINEs Alcohol Estrés Politraumatismos Quemados
136
Gastritis (Causas Crónicas)
H. pylori Dieta Reflujo bilis Autoinmune Enfermedad de Crohn Colágeno Eosinofílica
137
Gastritis (Sintomatología)
Asintomática Dispepsia Epigastralgia
138
Hemorragia Digestiva (Definición)
Pérdida de sangre por lesiones en cualquier punto del tubo digestivo
139
Hemorragia Digestiva (Clasificación)
Alta (HDA) Baja (HDB)
140
Hemorragia Digestiva [HDA] (Localización)
Proximal al ángulo de Treitz (Esófago / Estómago / Duodeno)
141
Hemorragia Digestiva [HDA] (Incidencia)
75-85%
142
Hemorragia Digestiva [HDB] (Localización)
Distal al ángulo de Treitz (Yeyuno / Íleon / Colon / Recto)
143
Hemorragia Digestiva [HDB] (Incidencia)
10-20%
144
Características Hemorragia Digestiva Intermedia [HDI]
Entre ángulo de Treitz y válvula ileocecal 5% de las hemorragias digestivas
145
Hemorragia Digestiva (Parámetros a evaluar y para qué)
Presión Arterial / Frecuencia Cardiaca / Diuresis / Estado de Conciencia / Llene capilar Orientar a gravedad del caso
146
HDA (Síntomas)
75-80% de los casos Hematemesis Melena (Al menos 8 horas en tubo / Al menos 60 mL)
147
Diferencias entre hemoptisis y hematemesis (Precedidos de)
Hemoptisis (Tos / Pecho hirviente) Hematemesis (Náuseas / Vómitos)
148
Diferencias entre hemoptisis y hematemesis (Color sangre)
Hemoptisis (Roja y brillante) Hematemesis (Oscura)
149
Diferencias entre hemoptisis y hematemesis (Acompañada de)
Hemoptisis (Espumosa) Hematemesis (Restos de alimentos)
150
Diferencias entre hemoptisis y hematemesis (pH)
Hemoptisis (Alcalino) Hematemesis (Ácido)
151
Diferencias entre hemoptisis y hematemesis (Resultado aspiración nasogástrica)
Hemoptisis (-) Hematemesis (+)
152
HDB (Síntomas)
Hematoquecia Rectorragia
153
Excepciones procedencia de hematoquecia y melena
Hematoquecia (HDA con tránsito aumentado) Melena (HDB con tránsito disminuido)
154
Importancia de considerar tiempo de sangrado
Si es poco voluminoso pero crónico, se puede presentar como síndrome anémico (Hemorragia oculta en deposiciones)
155
HDA (Causas con incidencias)
Úlceras (31-67%) Varices Esofágicas (6-39%) [secundaria a hipertensión portal] Síndrome de Mallory-Weiss (2-8%) [por vómitos profusos] Neoplasias (2-8%)
156
HDA (Síntomas que pueden acompañar hemorragia)
Ictericia Dispepsia Disfagia Dolor abdominal Síndrome consuntivo
157
HDA (Síntomas con incidencia)
Hematemesis (40-50%) Melena (70-80%) Hematoquecia (15-20%) Síncope (14%) Pre-síncope (43%) Dispepsia (18%) Epigastralgia (41%) Dolor abdominal difuso (10%) Pérdida de peso (12%)
158
HDA (Anamnesis Remota)
[AM] Síndrome ulceroso previo / Episodios de epigastralgia anteriores / Historia de vómitos a repetición / Enfermedad afectando hemostasia / Patología hepática [Fármacos] Consumo AINEs / Aspirina / Anticoagulantes / Corticoides / Inhibidores de recaptación de serotonina [HOH] Abuso de alcohol (Daño hepático) [HT] Daño en mucosa (cáncer gástrico)
159
HDA (Examen Físico)
Puede encontrarse síndrome anémico (mucosas o piel pálida / llene capilar aumentado) Buscar signos de hipertensión portal (Ascitis / Circulación colateral / Telangiectasias) Buscar masa abdominal palpable (Neoplasias) Tacto rectal (Objetivar melena)
160
HDB (Diferencia entre hombre y mujer)
Mayor incidencia en hombres (Aumenta con la edad)
161
HDB (Causas con incidencias)
Diverticulosis (5-42%) Isquemia (6-18%) Anorrectal (6-16%) Neoplasia (3-11%) Angiodisplasia (0-3%) EII (2-4%) Colitis (3-29%) Causa desconocida (6-23%)
162
HDB (Causas más frecuentes en niños)
Divertículo de Meckel (Órgano vestigial) Pólipos Enfermedad inflamatoria intestinal Malformaciones vasculares
163
HDB (Causas más frecuentes en jóvenes)
Patología anal (fisura o hemorroides) Pólipos Enfermedad inflamatoria intestinal Malformaciones vasculares
164
HDB (Causas más frecuentes en edad avanzada)
Divertículos Angiodisplasia de colon Colitis isquémica Pólipos Cáncer de colon
165
HDB + Dolor abdominal (Etiología que orienta)
Enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis isquémica / Isquemia mesentérica)
166
HDB (Anamnesis Remota)
Radioterapia abdominal o pélvica Enfermedades hemorragíparas
167
Hemorragia Digestiva (Estudios Complementarios)
Hemograma Función renal Función hepática Pruebas de coagulación EDA (HDA) Colonoscopia (HDB) Angio TAC (En caso de hemorragia digestiva oculta [HDO])
167
Hemorragia Digestiva (Estudios Complementarios)
Hemograma Función renal Función hepática Pruebas de coagulación EDA (HDA) Colonoscopia (HDB) Angio TAC (En caso de hemorragia digestiva oculta [HDO])
167
Hemorragia Digestiva (Estudios Complementarios)
Hemograma Función renal Función hepática Pruebas de coagulación EDA (HDA) Colonoscopia (HDB) Angio TAC (En caso de hemorragia digestiva oculta [HDO])
168
Qué preguntar para evaluar cuantía del sangrado y repercusión hemodinámica
¿Cuánto ha orinado en las últimas 6 horas? ¿Tiene sed? ¿Cómo está la piel? ¿Está el paciente vigil de manera espontánea? ¿Está atento y orientado?
169
Qué evaluar en una hemorragia aguda
Compromiso de conciencia
170
Qué evaluar en una hemorragia crónica
Síndrome anémico (astenia / adinamia / somnolencia / pica / palpitaciones / palidez mucocutánea / taquicardia)
171
Cómo abarcar una HDA con sospecha de etiología úlcera péptica
¿Es usuario de AINEs, AAs o corticoides de manera crónica? ¿Exceso de consumo de café, tabaquismo?
172
Cómo abarcar una HDA con sospecha de etiología daño hepático crónico
¿Cuánto alcohol consume? ¿En cuánto tiempo? ¿Usa medicamentos hepatotóxicos? ¿Antecedentes de infección con virus hepatitis B o C? ¿Tiene alguna enfermedad autoinmune? Buscar al EF (Circulación colateral / Telangiectasias / Palma hepática / Asterixis / Ascitis / Encefalopatía hepática)
173
Cómo abarcar una HDB con sospecha de etiología diverticulosis
Adulto mayor orienta ¿Tiene constipación? ¿Cuántas frutas y verduras consume? ¿Cuánta agua toma?
174
Cómo abarcar una HDB con sospecha de etiología neoplasias
Pacientes añosos y/o con antecedentes de cáncer ¿Hay variación en el hábito defecatorio? ¿Ha bajado de peso? ¿Es voluntaria la baja de peso? ¿Se siente decaído y/o le falta fuerza?
175
Cómo abarcar una HDB con sospecha de etiología enfermedades inflamatorias intestinales
Pacientes jóvenes Con diarrea y dolor abdominal ¿Hay cambio en el hábito defecatorio? ¿Presentó sensación febril o fiebre? ¿El sangrado es en relación con el dolor abdominal?
176
Cómo abarcar una HDB con sospecha de etiología angioectasias
Predominante en mayores de 70 años En colon derecho y ciego lesiones vasculares
177
Cómo abarcar una HDB con sospecha de etiología patología anal
Hemorroides y fisura anal transversal en edades Primeros diagnósticos si paciente es joven ¿Hay constipación? ¿Solo mancha el papel con sangre cuando se limpia? ¿Hay dolor al defecar y/o después?
178
Criterios para clasificar como diarrea
Consistencia (disminuida) Frecuencia (>3 deposiciones en 24 horas) Cantidad (>200 gramos en 24 horas)
179
Diferencia entre diarrea y deposición diarreica
Ambas con consistencia disminuida Frecuencia de la 2da es solo una vez
180
Diferencia entre diarrea y polidefecación
Ambas con alta frecuencia Consistencia de la 2da conservada Hipertiroidismo descompensado
181
Diferencia entre diarrea y pseudodiarrea
Consistencia y frecuencia acorde a diarrea Cantidad escasa en la 2da
182
Diarrea (Clasificación según contenido)
Diarrea sin elementos patológicos Diarrea con elementos patológicos (moco, sangre y/o pus) Lientería (parcialmente digeridos) Esteatorrea (con gotas de aceite o grasa) Disentería (sangre + pus + moco)
183
Diarrea [Síndrome Disentérico] (Síntomas)
Diarrea disentérica Dolor abdominal cólico Pujo y tenesmo rectal Fiebre
184
Diarrea [Síndrome Disentérico] (Causa)
Por inflamación del recto y/o colon
185
Diarrea (Clasificación fisiopatología)
Secretora Osmótica Inflamatoria Alteración de la motilidad Malabsortivas
186
Diarrea (Clasificación sector comprometido)
Alta (Intestino delgado) Baja (Colon)
187
Diarrea (Clasificación temporalidad)
Aguda En vías de prolongación Crónica
188
Diarrea (Clasificación causa)
Infecciosa No infecciosa
189
Diarrea [Fisiopatología/Osmótica] (Causa general)
Acumulación de solutos en lumen con gran capacidad osmótica
190
Diarrea [Fisiopatología/Osmótica] (Relación con alimento)
Postprandial Disminuye o cede con ayuno
191
Diarrea [Fisiopatología/Osmótica] (Características diarrea)
Explosiva Ácida Acompaña meteorismo
192
Diarrea [Fisiopatología/Osmótica] (Síntomas que puede causar en lactantes)
Eritema Dolor perineal
193
Diarrea [Fisiopatología/Osmótica] (Causas directas)
Intolerancia a la lactosa Déficit de disacaridasas Laxantes (lactulosa) Fármacos (colchicina / colestiramina) Exceso de edulcorantes (sorbitol / manitol)
194
Diarrea [Fisiopatología/Secretora] (Causa general)
Aumento anormal en la secreción de agua y electrolitos hacia lumen
195
Diarrea [Fisiopatología/Secretora] (Características diarrea)
Líquida Abundante Acuosa Sin elementos patológicos
196
Diarrea [Fisiopatología/Secretora] (Relación con alimentación)
Sin relación, por lo que puede ser diurna o nocturna No cede con ayuno
197
Diarrea [Fisiopatología/Secretora] (Qué pueden ocasionar)
Alteraciones hidroeléctricas
198
Diarrea [Fisiopatología/Secretora] (Causas directas)
Enterotoxinas bacterianas Enterotoxinas víricas
199
Diarrea [Fisiopatología/Inflamatoria] (Causa general)
Por reacciones inflamatorias debido a invasión de agentes infecciosos (destrucción enterocitos, aumenta permeabilidad vascular)
200
Diarrea [Fisiopatología/Inflamatoria] (Características diarrea)
Exudado de moco, proteínas o sangre
201
Diarrea [Fisiopatología/Inflamatoria] (Síntoma urinario bajo y temporalidad asociadas)
Tenesmo rectal Nocturna
202
Diarrea [Fisiopatología/Inflamatoria] (Causas directas)
Infecciones (Shigella / Salmonella) EII (colitis ulcerosa / enfermedad de Crohn) Colitis isquémica
203
Diarrea [Fisiopatología/Alteración motilidad] (Causa general)
Por alguna causa funcional
204
Diarrea [Fisiopatología/Alteración motilidad] (Clasificación temporal)
En vías de prolongación o crónica intermitente
205
Diarrea [Fisiopatología/Alteración motilidad] (Señales de alarma negativas)
Baja de peso Sangrado Deshidratación
206
Diarrea [Fisiopatología/Alteración motilidad] (Temporalidad)
Diurna
207
Diarrea [Fisiopatología/Alteración motilidad] (Causas directas)
Alteraciones funcionales en general (SII)
208
Diarrea [Fisiopatología/Malabsortiva] (Causa general)
Alteración en digestión y absorción de nutrientes
209
Diarrea [Fisiopatología/Malabsortiva] (Síntomas acompañantes típicos)
Esteatorrea Baja de peso Distensión abdominal
210
Diarrea [Fisiopatología/Malabsortiva] (Manifestaciones por consecuencia de déficit de minerales y vitaminas)
Anemia ferropénica Anemia megaloblástica Parestesias Osteoporosis Fenómenos hemorrágicos Edemas generalizados (hipoalbuminuria)
211
Diarrea [Fisiopatología/Malabsortiva] (Causas directas)
Enfermedad celíaca Insuficiencia pancreática
212
Diarrea [Sector comprometido/Diferencias entre alta y baja] (Cantidad y frecuencia)
Alta (Voluminosa / Poca frecuencia) Baja (Escasa cuantía / Frecuente)
213
Diarrea [Sector comprometido/Diferencias entre alta y baja] (Localización dolor)
Alta (Difuso) Baja (Abdominal bajo)
214
Diarrea [Sector comprometido/Diferencias entre alta y baja] (Relación con fiebre)
Alta (-) Baja (+ / frecuente)
215
Diarrea [Sector comprometido/Diferencias entre alta y baja] (Relación con urgencia defecatoria)
Alta (-) Baja (+)
216
Diarrea [Sector comprometido/Diferencias entre alta y baja] (Relación con pujo y tenesmo)
Alta (-) Baja (+)
217
Diarrea [Sector comprometido/Diferencias entre alta y baja] (Relación con moco y sangre)
Alta (-/-) Baja (+/+)
218
Diarrea [Temporalidad/Aguda] (Evolución)
Autolimitada Menor o igual a 14 días
219
Diarrea [Temporalidad/Aguda] (Causa principal)
Infecciones (virales, bacterias, parásitos) Por producción de toxinas que generan alteraciones
220
Diarrea [Temporalidad/Aguda] (Causas secundarias)
Fármacos (Metformina) Laxantes Colitis isquémica Debut de síndrome diarreico crónico Enteritis actínica (radiación) Aditivos alimentarios (sorbitol / manitol) Tóxicos
221
Diarrea [Temporalidad/Aguda] (Cuadro típico)
Gastroenteritis aguda
222
Diarrea [Temporalidad/Aguda] (Anamnesis Próxima)
Caso único o múltiple [Infecciones por alimentos] Viajes [Por agentes no comunes vía fecal-oral] Tiempo entre ingesta alimentaria y aparición de síntomas [Menos a 4 horas es intoxicación alimentaria / 6 a 8 horas dependiendo de fiebre apunta a diferentes bacterias]
223
Diarrea [Temporalidad/Aguda] (Examen Físico)
Estado de hidratación (piel / mucosas / yugulares / pulso)
224
Diarrea [Temporalidad/Aguda] (Síntomas de Alarma)
Intolerancia oral de agua Fiebre >38° por más de 48 horas Deposiciones sanguinolentas Frecuencia >6 veces por día Diarrea persistente Dolor abdominal en mayores de 50 años Adultos mayores Comorbilidades e inmunodeficiencias
225
Diarrea [Temporalidad/En vías de prolongación] (Evolución)
Entre 2 a 4 semanas
226
Diarrea [Temporalidad/Crónica] (Evolución)
Mayor a 4 semanas Puede ser constante o recurrente
227
Diarrea [Temporalidad/Crónica] (Principal causa general)
Causas no infecciosas
228
Diarrea [Temporalidad/Crónica] (Diferencias entre funcional y orgánica / temporalidad)
Funcional (Diurnas y larga data) Orgánica (Diurna y nocturna)
229
Diarrea [Temporalidad/Crónica] (Diferencias entre funcional y orgánica / Estado general)
Funcional (Buen estado general) Orgánica (Fiebre, baja de peso y anorexia [+/-])
230
Diarrea [Temporalidad/Crónica] (Diferencias entre funcional y orgánica / evolución)
Funcional (Alternan diarrea-constipación / sin signos de alarma) Orgánica (Elementos patológicos [+/-])
231
Diarrea [Temporalidad/Crónica] (Diferencias entre funcional y orgánica / Ejemplos)
Funcional (SII) Orgánica (EII / enfermedad celíaca / intolerancia a la lactosa)
232
Síndrome de Intestino Irritable [SII] (Definición)
Trastorno digestivo funcional con fisiopatología compleja y multifactorial
233
SII (Incidencia)
12% consultas en APS 25-50% consultas a gastroenterólogo Más frecuente en mujeres (14%) que en hombres (8%)
234
SII (Síntomas)
Dolor abdominal Diarrea Distensión abdominal [+/-] Pirosis [+/-] Dispepsia [+/-] Disfagia [+/-] Saciedad precoz
235
SII [Dolor] (Evolución)
Crónico recurrente
236
SII [Dolor] (Localización)
Difusa
237
SII [Dolor] (Carácter)
Cólico
238
SII [Dolor] (Relación con estrés)
Puede estar asociado o no
239
SII [Dolor] (Relación con defecación)
Puede estar asociado o no
240
SII [Dolor] (Síntomas Acompañantes posibles)
Diarrea Constipación
241
SII [Diarrea] (Temporalidad)
Diurno Postprandial
242
SII [Diarrea] (Síntomas defecatorios asociados)
Urgencia Tenesmo
243
SII [Distensión abdominal] (Cómo objetivar)
Medición contorno del abdomen Percusión por presencia de aumento de áreas de timpanismo
244
SII [Criterios de Roma IV] (Definición)
Dolor abdominal recurrente Al menos 1 vez a la semana En los últimos 3 meses Asociado a 2 o más de los criterios
245
SII [Criterios de Roma IV] (Criterios)
Relacionado con defecación Asociado a un cambio en la frecuencia de las heces Asociado a un cambio en la forma de las heces
246
SII [Escala de Bristol] (Función)
Objetivar consistencia de las deposiciones
247
SII [Escala de Bristol] (Definición / Tipo 1)
Trozos duros separados, como nueces
248
SII [Escala de Bristol] (Definición / Tipo 2)
Con forma de salchicha, pero grumosa
249
SII [Escala de Bristol] (Definición / Tipo 3)
Con forma de salchicha, pero con grietas
250
SII [Escala de Bristol] (Definición / Tipo 4)
Con forma de salchicha, como serpiente lisa y suave
251
SII [Escala de Bristol] (Definición / Tipo 5)
Bolas suaves con bordes desiguales
252
SII [Escala de Bristol] (Definición / Tipo 6)
Trozos suaves con bordes desiguales
253
SII [Escala de Bristol] (Definición / Tipo 7)
Acuosa, sin trozos sólidos. Totalmente líquida
254
Enfermedad Celíaca (Definición)
Trastorno autoinmune gatillado por el gluten en individuos genéticamente susceptibles Se manifiesta como síndrome de malabsorción
255
Enfermedad Celíaca (Incidencia)
40% con clínica clásica
256
Enfermedad Celíaca [Niños menores] (Síntomas)
Diarrea Talla baja [Grave] Desnutrición [Grave] Distensión abdominal [Grave] Diarrea crónica
257
Enfermedad Celíaca [Niños mayores] (Síntomas)
Diarrea Talla baja Anemia ferropénica Aftas Hipoplasia de esmalte dental
258
Enfermedad Celíaca [Adultos] (Sintomas)
Diarrea crónica Osteopenia u osteoporosis Anemia Aftas recurrentes Hipoplasia del esmalte dental Glositis Dermatitis herpetiforme [*] Dolor abdominal Baja de peso Decaimiento Esteatorrea Hipovitaminosis Dispepsia Infertilidad
259
Intolerancia a la lactosa (Definición)
Incapacidad del intestino para digerir la lactosa
260
Intolerancia a la lactosa (Clasificación por causa)
Primaria (Disminución lactasa por destete) Secundaria (Daño en mucosa intestinal por otras enfermedades gastrointestinales) Terciaria (Déficit congénito de lactasa)
261
Intolerancia a la lactosa (Gatillante)
Tras ingesta de leche o productos con lactosa
262
Intolerancia a la lactosa (Síntomas)
Flatulencias (eructos / ruidos HA audibles / ventosidades) Dolor abdominal cólico recurrente Meteorismo Distensión abdominal Diarrea
263
Intolerancia a la lactosa (Cómo confirmar diagnóstico)
Prueba de tolerancia a lactosa o prueba del aliento
264
Enfermedades Inflamatorias Intestinales [EII] (Definición)
Patologías de origen desconocido donde existe inflamación y ulceración de la pared intestinal
265
EII (Evolución)
Crónico-recurrente (alternando periodos de remisión y crisis)
266
EII (Edad de presentación)
20-40 años
267
EII (Enfermedades que incluye)
Enfermedad de Crohn Colitis ulcerosa
268
EII (Síntomas)
Diarreas no abundantes, crónica, son sangre, moco o pus Fiebre (Periodos de crisis) Dolor abdominal Sensación de distensión abdominal [+/-] CEG y baja de peso
269
EII (Síntomas extraintestinales)
Artritis Aftas bucales Uveítis Eritema nudoso
270
EII [Enfermedad de Crohn] (Definición)
Inflamación con compromiso segmentario del tubo digestivo
271
EII [Enfermedad de Crohn] (Localización más frecuente)
Íleon terminal
272
EII [Enfermedad de Crohn] (Posibles complicaciones generales)
Estenosis Fístulas Abscesos Fisuras anales (si afecta zona perianal)
273
EII [Colitis ulcerosa] (Definición)
Inflamación que compromete solo la mucosa del tubo digestivo
274
EII [Colitis ulcerosa] (Localización más frecuente)
Segmento distal del intestino, no incluye intestino delgado Siempre afecta recto
275
EII [Diferencias enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa] (Distribución compromiso)
E. de Crohn (Segmentario) Colitis ulcerosa (Continuo)
276
EII [Diferencias enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa] (Compromiso mural)
E. de Crohn (Transmural) Colitis ulcerosa (Mucosa)
277
EII [Diferencias enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa] (Localización entre intestino delgado y colon)
E. de Crohn (Cualquier parte del tubo digestivo) Colitis ulcerosa (Afecta solo colon)
278
EII [Diferencias enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa] (Relación con compromiso perianal)
E. de Crohn (Puede tener) Colitis ulcerosa (No tiene)
279
EII [Diferencias enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa] (Relación con masas abdominales)
E. de Crohn (Puede tener) Colitis ulcerosa (No tiene)
280
EII [Diferencias enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa] (Relación con tabaquismo)
E. de Crohn (Factor de riesgo) Colitis ulcerosa (Factor protector)
281
Abdomen Agudo [AA] (Definición)
Síndrome con dolor abdominal intenso y de instalación reciente como síntoma cardinal
282
AA (Incidencia)
5% consultas de urgencia Mayor parte derivados a servicio ambulatorio
283
AA [Hipocondrio derecho] (Posibles patologías)
Patología biliar Patología pancreática Nefrolitiasis Pielonefritis Neumonía Embolia pulmonar Neumotórax Herpes zoster
284
AA [Epigastrio] (Posibles patologías)
Úlcera péptica-gastritis Patología biliopancreática Esofagitis Infarto del miocardio Pericarditis Pancreatitis
285
AA [Hipocondrio izquierdo] (Posibles patologías)
Úlcera péptica Pancreatitis Rotura-infarto esplénico Nefrolitiasis Pielonefritis Neumonía Absceso sub-frénico Embolia pulmonar Neumotórax
286
AA [Región periumbilical] (Posibles patologías)
Obstrucción intestinal Apendicitis Gastroenteritis Aneurisma aorta abdominal
287
AA [Región inguinal derecha] (Posibles patologías)
Apendicitis Patología anexial Nefrolitiasis Diverticulitis derecha Ileocolitis derecha Hernia Adenitis mesentérica
288
AA [Hipogastrio] (Posibles patologías)
Patología anexial Proctocolitis Diverticulitis Cistitis Prostatitis
289
AA [Región inguinal izquierda] (Posibles patologías)
Diverticulitis Patología anexial Nefrolitiasis Hernia Apendagitis
290
AA [Difuso] (Posibles patologías)
Gastroenteritis Obstrucción intestinal Peritonitis Isquemia mesentérica Cetoacidosis diabética Porfiria Vasculitis
291
AA [Intraperitoneales/Inflamatorias] (Posibles patologías)
Colecistitis aguda Absceso hepático Úlcera péptica perforada Cáncer gástrico perforado Peritonitis Pancreatitis aguda Diverticulitis aguda Cáncer de colon perforado Enfermedad inflamatoria pélvica Endometritis Apendicitis aguda Adenitis mesentérica
292
AA [Intraperitoneales/Mecánicas] (Posibles patologías)
Obstrucción biliar Obstrucción intestinal Torsión ovárica
293
AA [Intraperitoneales/Hemorrágicas] (Posibles patologías)
Aneurisma aórtico Rotura esplénica Trauma abdominal Embarazo ectópico roto Quiste ovárico roto
294
AA [Intraperitoneales/Isquémicas] (Posibles patologías)
Isquemia mesentérica Hernia estrangulada Enf. Schönlein-Henoch
295
AA [Extraperitoneales/Torácicas] (Posibles patologías)
Neumonía Embolia pulmonar Infarto del miocardio Pericarditis
296
AA [Extraperitoneales/Genitourinarias] (Posibles patologías)
Pielonefritis aguda Infarto renal Cólico renal
297
AA [Extraperitoneales/Neurogénicas] (Posibles patologías)
Herpes zóster Neuropatías T4-12
298
AA [Extraperitoneales/Metabólicas] (Posibles patologías)
Cetoacidosis diabética Porfiria aguda Insuficiencia suprarrenal aguda Síndrome urémico
299
AA (Exámenes complementarios)
Hemograma PCR Pruebas hepáticas Amilasa y lipasa Radiografía de tórax (Úlcera perforada / Obstrucción intestinal) Ecotomografía (Vesícula biliar) TAC de abdomen con medio de contraste (90% de sensibilidad)
300
Apendicitis Aguda (Definición)
Inflamación del apéndice cecal
301
Apendicitis Aguda (Incidencia)
Grupos etarios más afectados (20-40 años) Peak entre los 10-19 años
302
Apendicitis Aguda (Causa general)
Obstrucción del lumen apendicular
303
Apendicitis Aguda (Causas directas)
Fecalitos o coprolitos (+ frecuente) Hiperplasia de folículos linfoides (+ frecuente en niños) Cuerpos extraños Parásitos Neoplasias
304
Apendicitis Aguda (Tipos según evolución)
Congestiva Supurativa Gangrenosa Perforada
305
Apendicitis Aguda [Congestiva] (Evolución)
Acumulación de mucus que genera sobrecrecimiento bacteriano y aumento de células inflamatorias Ulceración de la mucosa por aumento presión intraluminal
306
Apendicitis Aguda [Congestiva] (Cómo es el dolor)
Difuso periumbilical Primeras 4 a 6 horas
307
Apendicitis Aguda [Supurativa] (Evolución)
Isquemia por mayor presión intraluminal que la de capilares Serosa inflamada entra en contacto con peritoneo
308
Apendicitis Aguda [Supurativa] (Cómo es el dolor)
Migra a fosa ilíaca derecha Presenta signos de irritación peritoneal
309
Apendicitis Aguda [Gangrenosa] (Evolución)
Necrosis de pared por compromiso arterial, venoso y linfático con trombosis intramural
310
Apendicitis Aguda [Perforada] (Evolución)
Isquemia es persistente provocando perforación de la pared apendicular
311
Apendicitis Aguda [Perforada] (Posible Complicación)
Peritonitis local o generalizada
312
Apendicitis Aguda (Incidencia dolor)
95%
313
Apendicitis Aguda [Dolor] (Localización)
Epigastrio
314
Apendicitis Aguda [Dolor] (Migración)
Fosa iliaca derecha (Punto de McBurney)
315
Apendicitis Aguda [Dolor] (Carácter)
Sordo
316
Apendicitis Aguda [Dolor] (Agravantes)
Movimiento (no atenúa con reposo)
317
Apendicitis Aguda (Síntomas Acompañantes)
CEG Anorexia Náuseas Vómitos
318
Apendicitis Aguda (Qué significa si presenta apetito conservado, náuseas, vómitos y/o diarrea antes del dolor)
Diagnóstico de apendicitis se vuelve más improbable
319
Apendicitis Aguda [Dolor] (Excepciones)
Apéndice retrocecal (Flanco derecho) Apéndices largos (Región inguinal izquierda)
320
Apendicitis Aguda (Examen Físico)
Febril Taquicárdico Posición antiálgica (decúbito supino / lateral con cadera y rodillas flexionadas)
321
Apendicitis Aguda [EF] (Signo de Blumberg / Incidencia)
80%
322
Apendicitis Aguda [EF] (Signo de Rovsing / Explicación de uso)
Compresión en colon genera dilatación hacia proximal por gases
323
Apendicitis Aguda [EF] (Signo de Psoas / Característica del apéndice)
Ubicación retrocecal apoyado en psoas derecho
324
Apendicitis Aguda [EF] (Signo de Obturador / Característica del apéndice)
Ubicación pélvica apoyado en obturador interno
325
Apendicitis Aguda (Característica de apéndice en ubicación retrocecal)
Al no estar en contacto con peritoneo dificulta diagnóstico
326
Apendicitis Aguda (Posibilidades de masas en fosa iliaca derecha)
Absceso apendicular Plastrón apendicular
327
Apendicitis Aguda (Exámenes Complementarios)
Parámetros de laboratorio Ecografía TAC de abdomen
328
Apendicitis Aguda (Característica de apendicitis en embarazada)
Localización en hipocondrio derecho por aumento de ocupación del útero
328
Apendicitis Aguda (Característica de apendicitis en embarazada)
Localización en hipocondrio derecho por aumento de ocupación del útero
329
Apendicitis Aguda [Escala de Alvarado] (Síntomas con sus puntajes)
Migración del dolor (1) Anorexia (1) Náuseas y/o vómitos (1)
330
Apendicitis Aguda [Escala de Alvarado] (Signos con sus puntajes)
Sensibilidad en cuadrante inferior derecho (2) Signo de Blumberg positivo (1) Temperatura oral >37,2° (1)
331
Apendicitis Aguda [Escala de Alvarado] (Laboratorio con sus puntajes)
Leucocitosis >10 cel/mm3 (2) Desviación a izquierda con neutrófilos (1)
332
Apendicitis Aguda [Escala de Alvarado] (Interpretación puntajes)
Negativo (0 a 4) No TAC Posible (5 a 6) TAC Probable (7 a 8) Cirugía Confirmado (9 a 10) Cirugía
333
Diverticulitis [Diverticulosis] (Definición)
Protrusiones saculares de la mucosa en colon (porciones débiles de la pared)
334
Diverticulitis [Diverticulosis] (Localización general con porcentaje)
90% Colon izquierdo (transverso / descendente / sigmoides)
335
Diverticulitis [Diverticulosis] (Factores de riesgo)
Dieta carente en fibra Alteraciones del colágeno Constipación Obesidad Sedentarismo Tabaquismo Edad avanzada [*]
336
Diverticulitis [Diverticulosis] (Incidencia)
60% en personas sobre 80 años (20% con síntomas leves)
337
Diverticulitis [Diverticulosis] (Complicaciones / Porcentaje de casos en la que más se da)
HDB Obstrucción Intestinal Constipación por estenosis colónica Fistulización Diverticulitis (25% casos)
338
Diverticulitis [Diverticulosis] (Fistulización más frecuente / síntomas que genera)
Colovesical Infecciones urinarias a repetición Neumaturia Fecaluria
339
Diverticulitis aguda (Definición)
Inflamación aguda de un divertículo
340
Diverticulitis aguda (Causa general principal)
Por erosión de pared diverticular por aumento de presión intraluminal o partículas de alimentos
341
Diverticulitis aguda (Complicación general / específicas)
Perforación Absceso (contenida) Peritonitis (libre)
342
Diverticulitis aguda [Dolor] (Localización)
Fosa iliaca izquierda
343
Diverticulitis aguda [Dolor] (Localizaciones excepcionales)
Fosa iliaca derecha Hipogastrio
344
Diverticulitis aguda [Dolor] (Evolución)
Constante Se presenta varios días antes que paciente consulte
345
Diverticulitis aguda [Dolor] (Porcentaje de pacientes que experimentaron episodio similar antes)
50%
346
Diverticulitis aguda [Dolor] (Síntomas Acompañantes)
CEG Náuseas y vómitos (Por OI / íleo por irritación peritoneal) Febrícula
347
Diverticulitis aguda (Asociada a cambios en qué)
Hábito intestinal (Constipación / Diarrea)
348
Diverticulitis aguda (Síntomas Urinarios posibles / porcentaje incidencia en pacientes)
Disuria Urgencia miccional 10-15%
349
Diverticulitis aguda (Signos)
Sensibilidad en cuadrante inferior izquierdo Dolor generalizado con signos de irritación peritoneal (perforación libre)
350
Diverticulitis aguda (Hallazgo de EF en diverticulitis complicada / causas directas)
Masas en fosa iliaca izquierda Inflamación / Absceso pericolónico
351
Diverticulitis aguda (Estudios Complementarios)
TAC [Confirma diagnóstico / Evalúa posibles complicaciones] Colonoscopía [Luego de 4 a 8 semanas de resolución por riesgo de perforación durante procedimiento]
352
Obstrucción Intestinal [OI] (Definición)
Obstaculización del paso del contenido intestinal
353
OI (Clasificación causas)
Quirúrgicas Médicas
354
OI [Causas quirúrgicas] (Mecánica extrínseca)
Bridas Hernias Vólvulos Abscesos Carcinomatosis peritoneal
355
OI [Causas quirúrgicas] (Mecánica intrínseca)
Cáncer Estenosis por malformaciones congénitas Estenosis inflamatoria (con EII) Estenosis anastomótica (cirugía previa) Estenosis actínica (radioterapia previa)
356
OI [Causas quirúrgicas] (Mecánica intrínseca en intestino sano)
Litiasis biliar (contexto íleo biliar) Bezoares Cuerpo extraño Parasitosis por helmintiasis intestinal
357
OI [Causas médicas] (Paralítica / Causa general)
Peristaltismo intestinal
358
OI [Causas médicas] (Paralítica / Causas directas)
Fármacos (opioides / hierro oral / antidiarreicos / antidepresivos / relajantes musculares) Enfermedades médicas (peritonitis / gastroenteritis / pancreatitis aguda / infarto al miocardio / neumonía / diabetes / cetoacidosis diabética / enf. neurológicas)
359
OI (Clasificación por ubicación)
Alta (intestino delgado) Baja (intestino grueso)
360
OI [Alta] (Causas directas con porcentajes)
Bridas (60%) Hernias (20%) Tumores EII / E. de Crohn / Isquemia / Íleo biliar (2%)
361
OI [Alta] (Grupo etario más incidente)
Jóvenes
362
OI [Baja] (Causas directas con porcentajes)
Tumor colorectal (40%) Vólvulos (30%) Enfermedad diverticular Fecaloma / Colitis ulcerosa / Isquemia mesentérica
363
OI [Baja] (Grupo etario más incidente)
Edad avanzada
364
OI (Síntomas)
Dolor abdominal Náuseas y vómitos de retención Ausencia de eliminación de contenido fecal y gases por ano Distensión abdominal [+/-] CEG [+/-] HDB
365
OI [Síntomas] (Dolor / qué etiología sugiere de carácter cólico)
OI mecánica
366
OI [Síntomas] (Dolor / qué etiología sugiere de evolución continua)
OI paralítico
367
OI [Síntomas] (Dolor / qué etiología sugiere si es el síntomas predominante)
OI alta
368
OI [Síntomas] (Náuseas y vómitos / qué sugiere si es síntoma predominante)
OI alta
369
OI [Síntomas] (Ausencia de eliminación de contenido fecal y gases por ano/ qué sugiere si es síntomas predominante)
OI baja
370
OI [Síntomas] (Distensión abdominal / qué sugiere si es síntoma predominante)
OI baja
371
OI (Signos)
Deshidratación (taquicardia / hipotensión / mucosas secas / oligoanuria) Fiebre (Por absceso intraabdominal / gangrena intestinal)
372
OI (Qué evaluar al EFS abdominal)
Inspección (Grado de distensión / Cicatrices de cirugías previas / Asimetrías) Auscultación (RHA aumentados / Peristaltismo aumentado o abdomen de lucha / Silencio auscultatorio [En íleo ausencia de RHA de un inicio]) Masas tumorales Signos de irritación peritoneal Hernias
373
OI (Anamnesis Remota)
Episodios previos similares Cirugías previas Hernias Historia de cáncer abdominal Trauma abdominal Radioterapia
374
OI (Estudios Complementarios)
Radiografía de abdomen simple [Confirma diagnóstico] TC [Confirma diagnóstico / Define nivel obstrucción / Causa obstrucción / [+/-] compromiso vascular de las asas]
375
OI [Estudios Complementarios] (Principales marcadores de OI mecánica en radiografía)
Dilatación patológica de asas intestinales y niveles hidroaéreos Ausencia de gas a distal del sitio de oclusión
376
Úlcera Péptica Perforada (Síntoma principal)
Dolor abdominal
377
Úlcera Péptica Perforada [Dolor] (Localización)
Epigastrio
378
Úlcera Péptica Perforada [Dolor] (Intensidad)
Muy intenso
379
Úlcera Péptica Perforada [Dolor] (Inicio)
Súbito
380
Úlcera Péptica Perforada [Dolor] (Irradiación)
Fosa iliaca derecha / Dorso / Hombros
381
Úlcera Péptica Perforada (Qué puede presentar luego de 6 a 12 horas / síntomas que produce)
Shock séptico Fiebre / Compromiso hemodinámico / Distensión abdominal
382
Úlcera Péptica Perforada (Signos)
[Palpación] Hipersensibilidad abdominal difusa [Palpación] Abdomen en tabla (Aumento rigidez muscular) [Percusión] Ausencia matidez hepática (Por neumoperitoneo)
383
Úlcera Péptica Perforada (Estudio Complementario)
Radiografía de tórax [Utiliza para diagnóstico de neumoperitoneo secundario a perforación]
384
Isquemia Mesentérica Aguda [IMA] (Definición)
Déficit de irrigación por arteria mesentérica superior, afectando intestino delgado y/o colon derecho
385
IMA (Porcentaje mortalidad)
50-80% [Emergencia vascular]
386
IMA (Causas directas) [4]
Embolia arterial Trombosis arterial Isquemia mesentérica no oclusiva (IMNO) Trombosis venosa
387
IMA (Evolución general)
Inicialmente dolor bien ubicado y de rápido progreso Luego al necrosar el dolor es más difuso y genera inestabilidad hemodinámica
388
IMA (Diferencias entre etiologías arteriales y no arteriales)
Arteriales presentan un cuadro más agudo con deterioro más rápido de la condición general
389
IMA [Embolia Arterial] (Síntomas)
Dolor súbito Intervalo sin dolor Hallazgos físicos irrelevantes y desproporcionados Náuseas, vómitos, diarreas Rectorragias (15%)
390
IMA [Embolia Arterial] (Factores de riesgo)
Arritmia Otras causas embolígenas
391
IMA [Trombosis Arterial] (Síntomas)
Dolor postprandial gradual Náuseas Diarreas
392
IMA [Trombosis Arterial] (Factores de riesgo)
Coagulopatías TVP en miembros inferiores Hipertensión portal
393
IMA [Trombosis Venosa] (Síntomas)
Dolor abdominal inespecífico, inicio subagudo 9% pacientes con síntomas en menos de 24 horas
394
IMA [Trombosis Venosa] (Factores de riesgo)
Coagulopatías TVP en miembros inferiores Hipertensión portal
395
IMA [IMNO] (Síntomas)
Dolor abdominal creciente, gradual o agudo, periumbilical cólico constante (Difícil explorar en pacientes críticos) Hipotensión Acidosis
396
IMA [IMNO] (Factores de riesgo)
Mala evolución de pacientes en shock o fallo cardíaco Medicamentos vasoactivos
397
IMA (Estudios Complementarios)
TC [Confirma diagnóstico] Angiografía [Gold estándar para diagnóstico / Permite delimitar vascularización arterial y distinguir causas]
398
Patología Biliar Benigna (Causas generales)
Cálculos biliares Infecciones Alteraciones anatomía Alteraciones función de conductos
399
Patología Biliar Benigna (Función bilis)
Emulsión de grasas
400
Patología Biliar Benigna (Localización y función de contracción sostenida de esfínter de Oddi)
Ampolla de Vater Bilis regresa por conducto cístico hacia vesícula biliar
401
Patología Biliar Benigna (Estructuras secretoras de CCK)
Duodeno Yeyuno
402
Patología Biliar Benigna (Instante en que se secreta CCK)
Llegada de alimentos con alto contenido lipídico
403
Patología Biliar Benigna (Funciones CCK) [3]
Contracción vesícula biliar Estimula secreción exocrina del páncreas Relaja esfínter de Oddi
404
Patología Biliar Benigna (Componentes de cálculos)
Colesterol (Principal en más del 80%) [Al precipitar se convierte en cristal] Pigmentos biliares
405
Patología Biliar Benigna [Colelitiasis] (Definición)
Presencia de cálculos en vesícula biliar
406
Patología Biliar Benigna [Colelitiasis] (Incidencia en hombres y mujeres mayores a 20 años)
13,1% hombres 36,7% mujeres
407
Patología Biliar Benigna [Colelitiasis] (Primer factor de riesgo para qué patología)
Cáncer de vesícula
408
Patología Biliar Benigna [Colelitiasis] (Factores de riesgo)
4M (Mujer / Multípara / Mórbida / Mapuche) Aumenta con edad Diabetes Uso de ACO Baja de peso rápido Hipertrigliceridemia
409
Patología Biliar Benigna [Colelitiasis] (Formas de presentación)
Asintomática (45% casos) Cólico biliar simple o complicado Complicaciones crónicas
410
Patología Biliar Benigna [Colelitiasis / Asintomática] (Estudio imagenológico que habitualmente detecta)
Ecotomografía abdominal
411
Patología Biliar Benigna [Colelitiasis] (Resolución quirúrgica)
Colecistectomía profiláctica
412
Patología Biliar Benigna [Colelitiasis] (Patología GES entre que edades)
35-49 años
413
Patología Biliar Benigna [Cólico biliar simple o complicado] (Diagnósticos que abarca)
Colecistitis Coledocolitiasis Colangitis Pancreatitis aguda biliar
414
Patología Biliar Benigna [Complicaciones crónicas] (Diagnósticos que abarca)
Síndrome de Mirizzi Síndrome de Bouveret Íleo biliar Cáncer
415
Diferencias entre cólico biliar simple y complicado (Tiempo de duración)
Simple (Menor a 6 horas) Complicado (Mayor a 6 horas)
416
Diferencias entre cólico biliar simple y complicado (Relación con fiebre)
Simple [-] Complicado [+]
417
Diferencias entre cólico biliar simple y complicado (Relación con síntomas colestásicos)
Simple [-] Complicado [+/-]
418
Diferencias entre cólico biliar simple y complicado (Relación con vómitos)
Simple [+/-] Complicado [+++]
419
Diferencias entre cólico biliar simple y complicado (Relación con analgesia y antiespasmódicos)
Simple (Cede) Complicado (No cede)
420
Síndrome Colestásico (Clasificación causas)
Intrahepático Extrahepático
421
Síndrome Colestásico [Intrahepático] (Causas directas)
Colestasia de embarazo Cirrosis biliar primaria Hepatitis Medicamentos
422
Síndrome Colestásico [Extrahepático] (Causas directas)
Coledocolitiasis Colangitis Cáncer
423
Síndrome Colestásico (Síntomas) [Tétrada]
Ictericia (verdínica) Coluria Acolia Prurito
424
Síndrome Colestásico (Estudios diagnósticos) [2]
Laboratorio general Imágenes
425
Síndrome Colestásico [Laboratorio general] (Pruebas hepáticas alteradas por patrón colestásico)
Aumento hasta más de 3 veces de Fosfatasa alcalina (FA) y GGT Hiperbilirrubinemia de predominio directo
426
Síndrome Colestásico [Imágenes] (Ecografía abdominal / Relación con temporalidad de uso / Funciones principales)
Estudio inicial de elección Identifica cálculos en vesícula Características de paredes Diámetro vía biliar Detección de líquido perivesicular
427
Síndrome Colestásico [Imágenes] (TAC / Relación con cálculos / Función principal)
Baja sensibilidad de cálculos Detección de neoplasias
428
Síndrome Colestásico [Imágenes] (Colangioresonancia magnética / Función principal)
Evaluación de vía biliar en patología biliar obstructiva benigna
429
Síndrome Colestásico [Imágenes] (Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada [ERCP] / Función principal)
Evaluación de ampolla de Vater (defectos de llenado / presencia fístulas / anatomía conductos)
430
Colelitiasis [Cólico biliar simple] (Causa general)
Impactación de un cálculo en vesícula biliar (obstruyendo transitoriamente conducto cístico)
431
Colelitiasis [Cólico biliar simple] (Causa directa de dolor)
Aumento de la presión dentro de la vesícula (Por su contracción al estimular hormonalmente o neuralmente)
432
Colelitiasis [Cólico biliar simple] (Dolor / Localización)
Hipocondrio derecho y/o epigastrio
433
Colelitiasis [Cólico biliar simple] (Dolor / Irradiación)
Región dorsolumbar / hombro ipsilateral
434
Colelitiasis [Cólico biliar simple] (Dolor / Inicio)
Brusco
435
Colelitiasis [Cólico biliar simple] (Dolor / Gatillante)
Ingesta de alimentos ricos en grasas
436
Colelitiasis [Cólico biliar simple] (Dolor / Carácter)
Constante / Cólico
437
Colelitiasis [Cólico biliar simple] (Dolor / Evolución)
Duración entre 30 minutos y 6 horas Recurrente
438
Colelitiasis [Cólico biliar simple] (Dolor / Atenuantes)
Cede espontáneamente Analgesia
439
Colelitiasis [Cólico biliar simple] (Dolor / Síntomas acompañantes)
Náuseas y vómitos [-] Fiebre [-] Ictericia
440
Colelitiasis [Cólico biliar simple] (EF)
Dolor a palpación superficial o profunda en hipocondrio derecho [-] signos de irritación
441
Colelitiasis [Cólico biliar simple] (Estudios Complementarios)
Parámetros inflamatorios (Normales) Pruebas hepáticas (Normales) Ecografía (sensibilidad del 95%)
442
Colelitiasis [Cólico biliar simple] (Manejo)
Colecistectomía profiláctica
443
Colelitiasis [Colecistitis aguda] (Definición)
Inflamación aguda de la vesícula biliar
444
Colelitiasis [Colecistitis aguda] (Causa general)
Obstrucción persistente del conducto cístico (95% casos es un cálculo biliar)
445
Colelitiasis [Colecistitis aguda] (Evolución fisiopatología)
Incremento de presión intraluminal, se dilata la vesícula y se distienden paredes Prostaglandinas comprometen capilares linfáticos y venosos Alteraciones a circulación arterial generan fenómenos isquémicos que junto a sales biliares generan daños tisulares
446
Colelitiasis [Colecistitis aguda] (Síntomas)
Dolor en hipocondrio derecho, cólico (Mayor a 6 horas) [Responde transitoriamente a analgesia] Náuseas Vómitos Anorexia Escalofríos Fiebre moderada Ictericia (25% de los casos)
447
Colelitiasis [Colecistitis aguda] (EF)
Dolor hipocondrio derecho Resistencia muscular localizada [+/-] Fiebre (baja a moderada) [+] Signo de Murphy (*) [-] Signos de irritación peritoneal
448
Colelitiasis [Colecistitis aguda] (EF / Realización de signo de Murphy)
Detención abrupta de la inspiración a la palpación profunda del hipocondrio derecho por dolor
449
Colelitiasis [Colecistitis aguda] (Estudios Complementarios)
[Parámetros inflamatorios] PCR alta / leucocitosis con desviación a la izquierda [Pruebas hepáticas] sin mayores alteraciones [Imágenes] Ecografía con colelitiasis o barro biliar / paredes engrosadas (>4 mm) / líquido perivesicular / [+] Murphy Ecográfico / vía biliar extrahepática no dilatada
450
Colelitiasis [Colecistitis aguda] (Criterios de Tokio 2018 / Función y parámetros que debe cumplir para cada uno)
Sospecha (1 ítem de A y de B) y diagnóstico (1 ítem de A, de B y C) de colecistitis aguda
451
Colelitiasis [Colecistitis aguda] (Criterios de Tokio 2018 / Ítem A o inflamación local)
Signo de Murphy Masa, dolor o sensibilidad en HCD
452
Colelitiasis [Colecistitis aguda] (Criterios de Tokio 2018 / Ítem B o inflamación sistémica)
Fiebre PCR elevada Leucocitosis
453
Colelitiasis [Colecistitis aguda] (Criterios de Tokio 2018 / Ítem C o Imágenes)
Hallazgos característicos de colecistitis aguda
454
Colelitiasis [Coledocolitiasis] (Definición)
Presencia de cálculos en conducto hepático común o colédoco
455
Colelitiasis [Coledocolitiasis] (Clasificación cálculos que lo generan y porcentaje de casos que representan)
[30%] Primarios (Se forman dentro de los conductos) [70%] Secundarios (Se forman dentro de la vesícula y migran)
456
Colelitiasis [Coledocolitiasis] (Síntomas)
Dolor en hipocondrio derecho, cólico irradia a región dorsolumbar u hombro ipsilateral Ictericia Coluria Acolia Prurito
457
Colelitiasis [Coledocolitiasis] (EF)
Dolor a palpación en hipocondrio derecho y/o epigastrio [-] Signo de Murphy Ictericia leve de escleras Febrícula
458
Colelitiasis [Coledocolitiasis] (Estudios Complementarios)
[Parámetros inflamatorios] Normales [Pruebas hepáticas] Patrón colestásico [Imágenes] Ecografía / Colangioresonancia / ERCP (2 últimos exámenes de elección)
459
Colelitiasis [Colangitis Aguda] (Definición)
Infección bacteriana de la vía biliar
460
Colelitiasis [Colangitis Aguda] (Causas generales)
Coledocolitiasis Estenosis por causa neoplásica
461
Colelitiasis [Colangitis Aguda] (Bacterias gram negativas más frecuentes)
[Gastrointestinal] Klebsiella spp. [Gastrointestinal] Escherichia coli
462
Colelitiasis [Colangitis Aguda] (Síntomas tríada de Charcot / Incidencia en pacientes)
Dolor hipocondrio derecho Fiebre Ictericia Presenta en 1/3 de los pacientes
463
Colelitiasis [Colangitis Aguda] (Síntomas pentada de Reynolds / Porcentaje de mortalidad)
Dolor hipocondrio derecho Fiebre Ictericia Hipotensión Compromiso de conciencia 50% de mortalidad
464
Colelitiasis [Colangitis Aguda] (Estudios complementarios)
[Parámetros inflamatorios] PCR elevada / leucocitosis con desviación izquierda [Pruebas hepáticas] Patrón colestásico [Imágenes] Se usan para buscar causar obstrucción (TAC / RM para neoplasias)
465
Colelitiasis [Colangitis Aguda] (Criterios de Tokio 2018 / Función y parámetros que debe cumplir para cada uno)
Sospecha (1 ítem de A y de B) y diagnóstico (1 ítem de A, de B y C) de colangitis aguda
466
Colelitiasis [Colangitis Aguda] (Criterios de Tokio 2018 / Ítem A o inflamación sistémica)
Fiebre >38°C y/o escalofríos Evidencia de respuesta inflamatoria en exámenes de laboratorio
467
Colelitiasis [Colangitis Aguda] (Criterios de Tokio 2018 / Ítem B o colestasia)
Ictericia Pruebas de función hepática anormales
468
Colelitiasis [Colangitis Aguda] (Criterios de Tokio 2018 / Ítem C o imágenes)
Dilatación vía biliar Evidencia de etiología en imagen
469
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Síndrome de Mirizzi] (Definición)
Cálculo en cuello de vesícula
470
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Síndrome de Mirizzi] (Causas generales)
Por efecto de masa o fistulización obstruyendo conducto hepático común
471
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Síndrome de Mirizzi] (Incidencia de pacientes con colelitiasis)
1%
472
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Síndrome de Mirizzi] (Síntomas)
Ictericia Fiebre Dolor en hipocondrio derecho [1/3] Colecistitis aguda
473
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Síndrome de Bouveret] (Definición)
Fistulización colédoco-duodenal
474
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Síndrome de Bouveret] (Causa general)
Cálculo que genera inflamación en vesícula y posterior obstrucción de lumen duodenal
475
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Síndrome de Bouveret] (Síntomas)
Síndrome pilórico (Vómitos abundantes y persistentes)
476
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Síndrome de Bouveret] (Estudio complementario)
[Rx de abdomen o TAC] Aire en vía biliar / Estómago distendido / Cálculo en duodeno
477
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Íleo Biliar] (Definición)
Impactación de cálculos en íleon terminal o válvula ileocecal
478
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Íleo Biliar] (Causa general)
Fístula colecisto-intestinal
479
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Íleo Biliar] (Síntomas)
De obstrucción intestinal
480
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Íleo Biliar] (Estudio Complementario)
[Rx de abdomen] Triada de Rigler en 30% de los pacientes (Dilatación de asas / Neumobilia / Cálculo en intestino)
481
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Síndrome Periampular] (Causa general)
Obstrucción del flujo biliar de la vía biliar distal
482
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Síndrome Periampular] (Causa directa principal)
Neoplasias (Cabeza de páncreas / Duodeno / Vía biliar distal / Ampolla de Váter)
483
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Síndrome Periampular] (Síntomas)
Síndrome colestásico Síndrome consuntivo
484
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Síndrome Periampular] (EF)
[+] Signo de Courvoisier Terrier (vesícula palpable / indolora)
485
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Pancreatitis Aguda] (Definición)
Inflamación del páncreas que puede llegar a necrosis pancreática
486
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Pancreatitis Aguda] (Causas directas con sus porcentajes de incidencia)
Litiasis biliar (75%) Consumo excesivo de alcohol (15-20%) Hipertrigliceridemia (5-10%) Existen otras etiologías
487
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Pancreatitis Aguda] (Fisiopatología)
Enzimas proteolíticas pancreáticas se empiezan a activar intraglandularmente por cascada inflamatoria
488
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Pancreatitis Aguda] (Consecuencias fisiopatología)
Daño microvascular Trombosis Necrosis tisular Liberación de radicales libres Gatillamiento respuesta inflamatoria sistémica
489
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Pancreatitis Aguda] (Síntomas)
Dolor abdominal [70-90%] vómitos profusos y náuseas CEG [5-10%] asintomático
490
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Pancreatitis Aguda] (Dolor / Localización)
Epigastrio o periumbilical
491
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Pancreatitis Aguda] (Dolor / Intensidad)
Intenso
492
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Pancreatitis Aguda] (Dolor / Inicio)
Brusco
493
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Pancreatitis Aguda] (Dolor / Irradiación)
En faja a hipocondrios y dorso
494
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Pancreatitis Aguda] (Dolor / Relación con analgésicos)
No cede el dolor
495
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Pancreatitis Aguda] (EFG)
Taquicárdico Taquipneico Febril Hipotenso
496
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Pancreatitis Aguda] (EFS)
497
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Pancreatitis Aguda] (EFS)
[Inspección] Distensión / [+] Signo de Cullen (equimosis periumbilical) / [+] Signo de Grey Turner (equimosis en flancos) [Palpación] Sensibilidad en hemiabdomen superior / Resistencia muscular localizada / [+] Signo de Mayo-Robson (Ángulo costo-lumbar posterior izquierdo) Signos dados por necrosis pancrética (En 3% de los casos)
498
Complicaciones crónicas de colelitiasis [Pancreatitis Aguda] (Estudios Complementario)
[Exámenes de laboratorio] Elevación de amilasa y/o lipasa 3 veces sobre valor normal (no tienen relación con gravedad cuaudro)