Esp. Tema 57. Dirección pública: gestión y legitimidad Flashcards
¿Cuál es la principal diferencia entre la Dirección Pública y la Dirección del Sector Público?
a) La Dirección Pública se encarga solo de la rendición de cuentas.
b) La Dirección Pública abarca una visión global y estratégica, integrando aspectos políticos, sociales y organizacionales, mientras que la Dirección del Sector Público se centra en la gestión de estructuras y procedimientos administrativos.
c) La Dirección del Sector Público incorpora aspectos políticos y sociales de manera integral.
d) No existe diferencia, ambas son equivalentes.
b) La Dirección Pública abarca una visión global y estratégica, integrando aspectos políticos, sociales y organizacionales, mientras que la Dirección del Sector Público se centra en la gestión de estructuras y procedimientos administrativos.
En cuanto a la diferencia entre “mercado” y “público” en el sector público, ¿cuáles son las afirmaciones correctas y sus implicaciones en la competencia?
a) El “mercado” se asocia a relaciones comerciales y transaccionales, mientras que el “público” se refiere a ciudadanos y usuarios, implicando que la competencia se mide en términos de eficiencia, transparencia y calidad del servicio.
b) Ambos conceptos son intercambiables en la administración, sin implicaciones en la competencia.
c) La competencia en el sector público se basa en innovar y mejorar continuamente para captar la confianza y satisfacción ciudadana.
d) La diferenciación implica que la competencia en el sector público no es primordialmente económica, sino de responsabilidad social y transparencia.
a) El “mercado” se asocia a relaciones comerciales y transaccionales, mientras que el “público” se refiere a ciudadanos y usuarios, implicando que la competencia se mide en términos de eficiencia, transparencia y calidad del servicio.
c) La competencia en el sector público se basa en innovar y mejorar continuamente para captar la confianza y satisfacción ciudadana.
¿Cuál de las siguientes definiciones describe mejor la Dirección Pública?
a) Es el proceso de coordinación, planificación y control que ejercen los altos responsables de la acción pública, integrando políticas, administración y rendición de cuentas.
b) Es la gestión exclusiva de estructuras y procedimientos administrativos en el sector público.
c) Se centra en la implementación de políticas económicas sin considerar aspectos sociales.
d) Consiste únicamente en supervisar recursos sin una planificación estratégica.
a) Es el proceso de coordinación, planificación y control que ejercen los altos responsables de la acción pública, integrando políticas, administración y rendición de cuentas.
¿Cuáles de los siguientes son retos en las grandes organizaciones?
a) Gestión del talento humano y desarrollo del liderazgo
b) Sostenibilidad y responsabilidad social
c) Mejora de le eficiencia y mantenimiento de la legitimidad
d) Complejidad organizacional y gestión del cambio
a) Gestión del talento humano y desarrollo del liderazgo
b) Sostenibilidad y responsabilidad social
d) Complejidad organizacional y gestión del cambio
- Además faltan:
Innovación y adaptación tecnológica
Transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde a un mecanismo de gestión participativa en transparencia y rendición de cuentas?
a) Inclusión de auditorías y controles internos.
b) Realización de consultas públicas.
c) Exclusión de la ciudadanía de la toma de decisiones.
d) Implementación de mecanismos de participación ciudadana.
c) Exclusión de la ciudadanía de la toma de decisiones.
Según la teoría de Parsons, ¿cuál es el elemento esencial que permite obtener obediencia sin recurrir a la coacción?
a) La aplicación de sanciones económicas.
b) La implementación de normas estrictas sin flexibilidades.
c) El uso de procedimientos burocráticos inamovibles.
d) La adecuación de los valores y símbolos socialmente establecidos.
d) La adecuación de los valores y símbolos socialmente establecidos.
En relación con el Informe Nora, ¿cuál es uno de sus aportes clave para la evolución de la legitimidad en las empresas públicas?
a) Recomendó eliminar la participación del sector privado en la gestión.
b) Propuso aumentar la injerencia política en la toma de decisiones.
c) Señaló la necesidad de modernizar la gestión pública, aumentando la autonomía y estableciendo mecanismos de control y evaluación de desempeño.
d) Abogó por que las empresas públicas se centren exclusivamente en la rentabilidad.
c) Señaló la necesidad de modernizar la gestión pública, aumentando la autonomía y estableciendo mecanismos de control y evaluación de desempeño.
Dentro de los objetivos del servicio público, ¿cuál de los siguientes no se considera un objetivo explícito?
a) Satisfacer necesidades colectivas.
b) Mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
c) Optimización de recursos internos y motivación del personal.
d) Establecimiento de instrumentos normativos en planes estratégicos.
c) Optimización de recursos internos y motivación del personal.
¿Qué conflicto se destaca en el control de gestión del servicio público?
a) La divergencia entre objetivos internos y externos sin relación.
b) La tensión entre objetivos políticos de corto plazo y objetivos técnicos/administrativos orientados a la sostenibilidad a largo plazo.
c) La incompatibilidad entre la rendición de cuentas y la transparencia.
d) La disociación entre la planificación y la ejecución operativa.
b) La tensión entre objetivos políticos de corto plazo y objetivos técnicos/administrativos orientados a la sostenibilidad a largo plazo.
¿Cuál de las siguientes condiciones, según Barnard, es esencial para que una comunicación autoritaria sea aceptada?
a) Imposición de la decisión sin necesidad de aceptación.
b) Exclusiva compatibilidad con los fines organizacionales.
c) Ejecución basada únicamente en la capacidad física sin considerar la formación.
d) Comprensión y aceptación de la comunicación, compatibilidad con los fines organizacionales y personales, y capacidad de ejecución.
d) Comprensión y aceptación de la comunicación, compatibilidad con los fines organizacionales y personales, y capacidad de ejecución.
a) El conjunto de mecanismos, procedimientos y herramientas que permiten la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas y servicios públicos.
b) La centralización de decisiones para maximizar la eficiencia sin rendición de cuentas.
c) Un sistema de control basado únicamente en la evaluación externa.
d) La implementación de métodos administrativos sin considerar la planificación estratégica.
a) El conjunto de mecanismos, procedimientos y herramientas que permiten la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas y servicios públicos.
Respecto a los objetivos del servicio público, seleccione las afirmaciones correctas:
a) Se orientan únicamente a la rentabilidad económica.
b) Los objetivos explícitos están formalmente definidos en instrumentos normativos y planes estratégicos.
c) Los objetivos internos incluyen la optimización de recursos, la motivación del personal y la creación de un clima organizacional adecuado.
d) No se generan conflictos entre objetivos políticos y técnicos/administrativos.
b) Los objetivos explícitos están formalmente definidos en instrumentos normativos y planes estratégicos.
c) Los objetivos internos incluyen la optimización de recursos, la motivación del personal y la creación de un clima organizacional adecuado.
Sobre el marketing público, seleccione las afirmaciones correctas:
a) Se basa únicamente en estrategias comerciales para maximizar beneficios económicos.
b) Su objetivo es aumentar la transparencia y fortalecer la legitimidad institucional.
c) Implica mejorar la comunicación y la imagen institucional.
d) Fomenta la participación ciudadana y la eficiencia en la prestación de servicios.
b) Su objetivo es aumentar la transparencia y fortalecer la legitimidad institucional.
c) Implica mejorar la comunicación y la imagen institucional.
d) Fomenta la participación ciudadana y la eficiencia en la prestación de servicios.
Respecto a los retos en las grandes organizaciones en materia de innovación y adaptación tecnológica, ¿cuáles afirmaciones son correctas?
a) La transformación digital se implementa para mejorar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana.
b) La transformación digital excluye la necesidad de proteger la información sensible.
c) La adaptación tecnológica se centra únicamente en la modernización de equipos sin impacto en la comunicación.
d) La incorporación de tecnologías genera desafíos en ciberseguridad para proteger la integridad de los sistemas.
a) La transformación digital se implementa para mejorar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana.
d) La incorporación de tecnologías genera desafíos en ciberseguridad para proteger la integridad de los sistemas.