Esp. Tema 32. Las dictaduras: origen Flashcards
Según el texto, ¿cómo se define una dictadura?
a) Un sistema de gobierno donde el poder se dispersa en múltiples instituciones.
b) Un sistema de gobierno en el que el poder se concentra en una o pocas personas sin mediación de instituciones democráticas ni mecanismos efectivos de control.
c) Un sistema basado en la participación activa de todos los ciudadanos.
d) Un sistema en el que el poder se alterna mediante elecciones libres y transparentes.
b) Un sistema de gobierno en el que el poder se concentra en una o pocas personas sin mediación de instituciones democráticas ni mecanismos efectivos de control.
¿Cuál de los siguientes NO es un elemento común de las dictaduras según el texto?
a) Concentración y centralización del poder.
b) Supresión o control de la oposición política.
c) Carencia de mecanismos democráticos efectivos.
d) Uso de legitimación democráticos
d) Uso de legitimación democráticos
El otro elemento es la propaganda
En la República Romana, ¿cómo se designaba al dictador?
a) Por elección popular directa.
b) Mediante sucesión hereditaria.
c) Por nombramiento del Senado, previa aprobación de una comisión de ciudadanos.
d) Por designación de la asamblea de centuriones.
c) Por nombramiento del Senado, previa aprobación de una comisión de ciudadanos.
¿Cuál era la característica principal del mandato del dictador en la República Romana?
a) Era vitalicio.
b) Tenía una duración limitada, generalmente de 6 meses.
c) Se renovaba automáticamente cada año.
d) Se extendía según la voluntad de la asamblea popular.
b) Tenía una duración limitada, generalmente de 6 meses.
El poder del dictador romano se orientaba principalmente a:
a) Reformas administrativas y educativas.
b) La creación de leyes civiles.
c) La conducción de conflictos militares y la restauración del orden.
d) La organización de festividades religiosas.
c) La conducción de conflictos militares y la restauración del orden.
La degeneración de la figura del dictador en la República Romana se manifestó en:
a) La extensión del mandato a un período indefinido (título vitalicio).
b) La reducción de sus funciones militares.
c) La ampliación progresiva de sus poderes, incluyendo atribuciones políticas y administrativas.
d) La eliminación total del cargo de dictador.
a) La extensión del mandato a un período indefinido (título vitalicio).
c) La ampliación progresiva de sus poderes, incluyendo atribuciones políticas y administrativas.
En el ámbito de las dictaduras el surgimiento del Emperador o César se debió principalmente a:
a) La presión de las clases populares mediante revueltas.
b) La instauración de un sistema parlamentario en la República Romana.
c) La transformación del dictador en un cargo vitalicio con mayores poderes.
d) La intervención extranjera en la política romana.
c) La transformación del dictador en un cargo vitalicio con mayores poderes.
Respecto a la reaparición de dictadores en Europa durante los siglos XIX y XX, ¿cuáles de las siguientes opciones se consideran factores o contextos determinantes?
a) Crisis políticas, guerras y movimientos revolucionarios.
b) Nacionalismos revisionistas.
c) Ideologías extremistas.
d) La consolidación de sistemas democráticos.
a) Crisis políticas, guerras y movimientos revolucionarios.
b) Nacionalismos revisionistas.
c) Ideologías extremistas.
En el ámbito de las dictaduras el totalitarismo se diferencia del autoritarismo porque:
a) Fomenta la alternancia de poder mediante elecciones libres.
b) Se centra exclusivamente en el control político.
c) Permite mayor autonomía en la esfera privada.
d) Busca controlar todos los aspectos de la vida (política, cultural, educativa, familiar y creencias).
d) Busca controlar todos los aspectos de la vida (política, cultural, educativa, familiar y creencias).
¿Qué característica define el papel de la ideología en un régimen totalitario, en el ámbito de las dictaduras ?
a) Es menos dominante que en los regímenes autoritarios.
b) Es omnipresente y sirve para justificar el control absoluto mediante propaganda y adoctrinamiento.
c) Se utiliza únicamente en campañas electorales.
d) Se limita a mantener el orden sin aspirar a transformar la sociedad.
b) Es omnipresente y sirve para justificar el control absoluto mediante propaganda y adoctrinamiento.
Con respecto a los mecanismos de represión, en el ámbito de las dictaduras, los regímenes totalitarios:
a) Emplean censura, vigilancia masiva y terror sistemático para eliminar cualquier disidencia.
b) Se restringen únicamente a medidas policiales sin uso de propaganda.
c) Neutralizan solo a opositores militares.
d) No requieren medidas de represión dado su amplio consenso popular.
a) Emplean censura, vigilancia masiva y terror sistemático para eliminar cualquier disidencia.
Sobre la participación y movilización social en el ámbito de las dictaduras , es correcto afirmar que:
a) En el autoritarismo se moviliza activamente a la ciudadanía para reforzar la ideología oficial.
b) El totalitarismo permite una participación pasiva en la vida privada.
c) El totalitarismo exige una participación activa y constante en actividades estatales.
d) Ambos regímenes promueven la movilización masiva en igual medida.
c) El totalitarismo exige una participación activa y constante en actividades estatales.
La pluralidad y oposición política en un régimen autoritario, en el ámbito de las dictaduras, se caracteriza por:
a) El establecimiento de un monopolio ideológico absoluto.
b) La eliminación total de cualquier forma de oposición.
c) La tolerancia de una pluralidad muy limitada o la existencia de partidos de fachada bajo estricto control.
d) La promoción de debates públicos abiertos y sin censura.
c) La tolerancia de una pluralidad muy limitada o la existencia de partidos de fachada bajo estricto control.
¿Cuál de los siguientes tipos de dictaduras se fundamenta en la dependencia de la lealtad personal hacia una figura líder?
a) Dictadura de partido único.
b) Dictadura personalista.
c) Dictadura militar.
d) Dictadura monárquica.
b) Dictadura personalista.
En una dictadura de partido único, el poder se organiza en torno a:
a) Una figura carismática única.
b) La herencia dinástica de líderes familiares.
c) La autoridad militar que respalda el régimen.
d) Una ideología y un programa político que organiza la estructura estatal.
d) Una ideología y un programa político que organiza la estructura estatal.
La dictadura proletaria, fundamentada en la ideología marxista, se transforma en la práctica en un sistema autoritario debido a:
a) La represión sistemática de cualquier forma de disidencia.
b) La existencia de elecciones multipartidistas.
c) La consolidación de un aparato estatal represivo.
d) La plena emancipación de la clase obrera.
a) La represión sistemática de cualquier forma de disidencia.
c) La consolidación de un aparato estatal represivo.
La dictadura monárquica se diferencia de otros tipos de dictaduras en que:
a) El monarca es elegido mediante votación popular.
b) El poder se concentra en un monarca absoluto sin rendición de cuentas ante instituciones representativas.
c) El monarca actúa solo como jefe simbólico con funciones limitadas.
d) Se fundamenta en la elección y alternancia periódica del poder.
b) El poder se concentra en un monarca absoluto sin rendición de cuentas ante instituciones representativas.
En la dictadura militar, la intervención de las Fuerzas Armadas se justifica principalmente por:
a) La restauración del orden en situaciones de crisis o amenazas a la estabilidad del Estado.
b) La promoción de un sistema democrático liberal.
c) El deseo de implementar reformas culturales y educativas.
d) La reestructuración del sistema económico de manera inmediata.
a) La restauración del orden en situaciones de crisis o amenazas a la estabilidad del Estado.
La dictablanda se caracteriza por:
a) El control absoluto en todos los ámbitos de la vida social sin ninguna apertura.
b) La ausencia total de limitaciones a la democracia.
c) La presencia de apariencias democráticas (como elecciones controladas) que enmascaran un poder autoritario subyacente.
d) La coexistencia de instituciones democráticas formales con un fuerte control del poder ejecutivo.
c) La presencia de apariencias democráticas (como elecciones controladas) que enmascaran un poder autoritario subyacente.
d) La coexistencia de instituciones democráticas formales con un fuerte control del poder ejecutivo.
Considerando la evolución histórica, en el ámbito de las dictaduras ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?
a) La figura del dictador en la República Romana siempre fue un cargo vitalicio.
b) La figura del dictador evolucionó hasta convertirse en la del Emperador o César.
c) La designación del dictador en la República Romana se realizaba mediante elecciones populares.
d) En origen, el dictador romano tenía un enfoque primordialmente militar en situaciones de crisis.
b) La figura del dictador evolucionó hasta convertirse en la del Emperador o César.
d) En origen, el dictador romano tenía un enfoque primordialmente militar en situaciones de crisis.