Esp. Tema 28. Del absolutismo de Hobbes a la pluralidad de poderes de Locke Flashcards
Según Hobbes, las pasiones humanas pueden clasificarse en:
a) Instintivas y racionales
b) Voluntarias e involuntarias
c) Innatas y adquiridas
d) Morales e inmorales
b) Voluntarias e involuntarias
Trampa: “Instintivas y racionales” podría parecer correcta, pero Hobbes no usa esta clasificación.
¿Cuál es el motivo principal por el que, según Hobbes, los humanos crean el Estado?
a) Para garantizar la libertad individual
b) Para desarrollar la moralidad colectiva
c) Para escapar del estado de naturaleza y evitar la muerte violenta
d) Para establecer un orden democrático
c) Para escapar del estado de naturaleza y evitar la muerte violenta
Trampa: “Para garantizar la libertad individual” es una idea más cercana a Locke.
En la teoría política de Hobbes, el poder del Leviatán es:
a) Ilimitado y absoluto
b) Limitado por los derechos naturales
c) Distribuido entre la sociedad civil y el gobierno
d) Basado en la separación de poderes
a) Ilimitado y absoluto
Según Locke, la principal diferencia entre su estado de naturaleza y el de Hobbes es:
a) Locke cree que los seres humanos son inherentemente pacíficos
b) Locke acepta la posibilidad de conflicto, pero confía en la razón para regularlo
c) Locke considera que el estado de naturaleza es más caótico que Hobbes
d) Locke rechaza completamente la existencia del estado de naturaleza
b) Locke acepta la posibilidad de conflicto, pero confía en la razón para regularlo
Trampa: “Locke cree que los seres humanos son inherentemente pacíficos” es incorrecto; Locke reconoce conflictos.
En Locke, el contrato social tiene como finalidad principal:
a) Garantizar la seguridad absoluta de los ciudadanos
b) Justificar el absolutismo como única vía de estabilidad
c) Proteger los derechos naturales innatos
d) Fusionar el poder legislativo y ejecutivo en una sola entidad
c) Proteger los derechos naturales innatos
Trampa: “Garantizar la seguridad absoluta” es más cercano a Hobbes.
¿Por qué Locke considera ilegítimo el absolutismo?
a) Porque no permite la acumulación del poder legislativo en un solo individuo
b) Porque el poder político debe estar limitado por los derechos naturales
c) Porque Hobbes ya había demostrado su ineficacia
d) Porque el ejecutivo debe subordinarse siempre al poder federativo
b) Porque el poder político debe estar limitado por los derechos naturales
¿Qué característica distingue la división de poderes de Locke de la de Montesquieu?
a) Ambos coinciden completamente en su teoría de la división de poderes
b) Locke no incluye un poder ejecutivo en su sistema
c) Montesquieu considera que el legislativo debe ser el más fuerte
d) Locke defiende una jerarquía entre poderes, mientras que Montesquieu aboga por su independencia
d) Locke defiende una jerarquía entre poderes, mientras que Montesquieu aboga por su independencia
¿Cuál es el papel del poder federativo en Locke?
a) Regular la economía
b) Gestionar las relaciones internacionales y la guerra
c) Controlar el poder ejecutivo y legislativo
d) Establecer los límites constitucionales
b) Gestionar las relaciones internacionales y la guerra
¿Cómo influyó la Carta Magna en la teoría de la división de poderes?
a) Fue el primer documento en establecer la separación estricta de poderes
b) Creó un sistema parlamentario moderno basado en la soberanía popular
c) Introdujo los primeros límites al poder absoluto del monarca
d) Reemplazó la monarquía absoluta por un sistema republicano
c) Introdujo los primeros límites al poder absoluto del monarca
Según Montesquieu, ¿Cuáles son los poderes fundamentales?
a) Legislativo y ejecutivo
b) Legislativo, ejecutivo y judicial
c) Legislativo, ejecutivo y federativo
d) Legislativo y federativo
b) Legislativo, ejecutivo y judicial
¿Cuáles son las principales diferencia entre la teoría clásica de la separación de poderes y la realidad actual?
a) Separación estricta del poder
b) La aparición del Estado Administrativo
c) La falta de limites a los poderes
d) Papel creciente de organismos supranacionales
a) Separación estricta del poder
b) La aparición del Estado Administrativo
d) Papel creciente de organismos supranacionales
¿Cómo afecta el Estado Administrativo a la división de poderes?
a) Actúa como un “cuarto poder” con influencia regulatoria
b) Reemplaza al poder legislativo en la creación de leyes
c) Elimina la necesidad de un poder ejecutivo fuerte
d) Reduce la influencia de los organismos supranacionales
a) Actúa como un “cuarto poder” con influencia regulatoria
Trampa: “Reemplaza al poder legislativo” es incorrecto; regula, pero no legisla directamente.
¿Qué impacto tienen los organismos supranacionales en la política moderna?
a) Refuerzan la soberanía de los Estados
b) Limitan la autonomía de los gobiernos nacionales
c) Reemplazan a los parlamentos en la toma de decisiones
d) No influyen en la dinámica del poder estatal
b) Limitan la autonomía de los gobiernos nacionales
Trampa: “Reemplazan a los parlamentos” es incorrecto, aunque tienen influencia.
¿Cuáles son los desafíos de la realidad política actual?
a) Problemas de legitimidad ante la falta de participación
b) Independencia del poder judicial
c) Influencia de redes sociales y desinformación en la política
d) Expansión del poder ejecutivo
b) Independencia del poder judicial
c) Influencia de redes sociales y desinformación en la política
d) Expansión del poder ejecutivo
¿Por qué la expansión del poder ejecutivo es un desafío en la política actual?
a) Porque ha aumentado el control del poder judicial
b) Porque debilita la capacidad de control del legislativo
c) Porque fortalece la soberanía popular
d) Porque reduce la importancia de la administración pública
b) Porque debilita la capacidad de control del legislativo
Trampa: “Fortalece la soberanía popular” podría parecer cierto, pero en realidad reduce la deliberación democrática.
¿Por qué la independencia del poder judicial es un desafío en la política actual?
a) El poder judicial se ve amenazada por presiones políticas (politización de la justicia)
b) El poder judicial interfiere en el desarrollo del poder legislativo
c) Ataques a la legitimidad de los jueces
d) Distanciamiento entre el poder judicial y la ciudadanía
a) El poder judicial se ve amenazada por presiones políticas (politización de la justicia)
c) Ataques a la legitimidad de los jueces