Esp. Tema 36. El sistema político y sus elementos Flashcards
¿Qué es un sistema político?
a) Es el conjunto de instituciones, normas, prácticas y actores que permiten la organización, toma de decisiones y administración del poder en una sociedad.
b) Es un conjunto de leyes que únicamente regulan la conducta de los ciudadanos.
c) Es un sistema cerrado que no interactúa con su entorno, centrado exclusivamente en la administración interna.
d) Es un mecanismo de integración social basado exclusivamente en la cultura.
a) Es el conjunto de instituciones, normas, prácticas y actores que permiten la organización, toma de decisiones y administración del poder en una sociedad.
Según David Easton, ¿cuáles son los elementos interrelacionados para analizar el sistema político?
a) Únicamente las instituciones y las normas.
b) Comunidad política, régimen político, autoridad y relación con el medio ambiente social.
c) Los tres poderes del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial.
d) Solo la interacción entre actores políticos y demandas ciudadanas.
b) Comunidad política, régimen político, autoridad y relación con el medio ambiente social.
¿Cómo se define la comunidad política en el análisis de Easton?
a) Conjunto exclusivo de funcionarios y actores políticos.
b) La totalidad de normas y procedimientos que regulan la vida pública.
c) El grupo de personas que comparten pertenencia a una misma unidad política, basándose en territorio, cultura o historia.
d) Una categoría abstracta sin relación con la identidad histórica o territorial.
c) El grupo de personas que comparten pertenencia a una misma unidad política, basándose en territorio, cultura o historia.
¿Qué componentes integran el régimen político según Easton?
a) Valores, actores y demandas sociales.
b) Normas, estructuras económicas y culturales.
c) Instituciones, participación ciudadana y entorno internacional.
d) Valores, normas y estructuras de autoridad.
d) Valores, normas y estructuras de autoridad.
¿Qué se entiende por “autoridad” en el contexto del sistema político?
a) La capacidad legítima para tomar decisiones y ejercer el poder, fundamentada en la aceptación social y la legalidad.
b) El conjunto de reglas que restringen el ejercicio del poder.
c) La suma de instituciones encargadas de la administración pública.
d) Un mecanismo de control que solo se aplica a los actores políticos formales.
a) La capacidad legítima para tomar decisiones y ejercer el poder, fundamentada en la aceptación social y la legalidad.
¿Qué implica la “relación con el medio ambiente social” en un sistema político?
a) La independencia absoluta del sistema respecto a factores externos.
b) La interacción constante con el entorno social, económico y cultural, permitiendo la adaptación a cambios y nuevas demandas.
c) Una relación meramente económica que influye en la formulación de políticas.
d) La imposición de normas culturales sin recibir influencias del exterior.
b) La interacción constante con el entorno social, económico y cultural, permitiendo la adaptación a cambios y nuevas demandas.
Según Aristóteles, ¿cómo se clasifica un sistema político en función del número de dirigentes?
a) Según la especialización de funciones en cada rama del gobierno.
b) Por la división de poderes en el Estado moderno.
c) Por la cantidad de gobernantes: uno (monarquía/tiranía), pocos (aristocracia/oligarquía) o muchos (república/democracia).
d) Mediante la existencia o ausencia de instituciones democráticas.
c) Por la cantidad de gobernantes: uno (monarquía/tiranía), pocos (aristocracia/oligarquía) o muchos (república/democracia).
¿Cómo diferencia Aristóteles las formas “puras” y “corruptas” de acción política?
a) Por el nivel de intervención del poder judicial.
b) Por la estructura organizativa interna del Estado.
c) Por la transparencia en la administración pública.
d) Por si la acción política se orienta al bien común (formas puras) o a intereses particulares (formas corruptas).
d) Por si la acción política se orienta al bien común (formas puras) o a intereses particulares (formas corruptas).
¿Qué aspecto enfatiza Maquiavelo en su análisis de los sistemas políticos?
a) La distinción básica entre monarquías y repúblicas en función de la concentración o dispersión del poder.
b) La importancia de la división de poderes en tres ramas.
c) La necesidad de mecanismos de rendición de cuentas en todo gobierno.
d) La obligatoriedad de sistemas democráticos para garantizar la estabilidad.
a) La distinción básica entre monarquías y repúblicas en función de la concentración o dispersión del poder.
¿Qué criterio utiliza Montesquieu para evitar la concentración excesiva del poder?
a) La instauración de mecanismos electorales directos.
b) La división del poder en función del número de dirigentes y su distribución.
c) La centralización administrativa en una sola institución.
d) La eliminación de la participación ciudadana en las decisiones críticas.
b) La división del poder en función del número de dirigentes y su distribución.
¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente uno de los mecanismos de obediencia según Montesquieu?
a) La imposición de leyes restrictivas sin participación ciudadana.
b) La utilización exclusiva de la fuerza militar para mantener el orden.
c) El temor como fundamento en un gobierno despótico.
d) La propaganda estatal como único medio de control.
c) El temor como fundamento en un gobierno despótico.
¿Cuáles de los siguientes mecanismos de obediencia asocia Montesquieu correctamente?
a) La virtud cívica para la república democrática.
b) La desigualdad moderada para la república aristocrática.
c) El temor para el gobierno despótico.
d) El honor para el gobierno monárquico.
a) La virtud cívica para la república democrática.
b) La desigualdad moderada para la república aristocrática.
c) El temor para el gobierno despótico.
d) El honor para el gobierno monárquico.
En la clasificación actual, ¿cuál es la diferencia fundamental entre una autocracia y una democracia?
a) La autocracia promueve una amplia participación ciudadana.
b) La democracia se caracteriza por la concentración del poder en un líder único.
c) En la autocracia, el poder se distribuye equitativamente entre todos los ciudadanos.
d) La autocracia concentra el poder en un individuo o grupo reducido, mientras que la democracia otorga soberanía al pueblo.
d) La autocracia concentra el poder en un individuo o grupo reducido, mientras que la democracia otorga soberanía al pueblo.
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones describen correctamente las ventajas de los sistemas parlamentarios y presidenciales?
a) En el presidencialismo, la flexibilidad en la formación del gobierno es una ventaja.
b) En el parlamentarismo, el control parlamentario y la posibilidad de mociones de censura fortalecen la responsabilidad.
c) En el presidencialismo, la representación directa del electorado es una ventaja.
d) En el presidencialismo, la clara división de funciones entre poderes asegura estabilidad institucional.
e) En el parlamentarismo, la flexibilidad en la formación del gobierno es una ventaja.
b) En el parlamentarismo, el control parlamentario y la posibilidad de mociones de censura fortalecen la responsabilidad.
c) En el presidencialismo, la representación directa del electorado es una ventaja.
d) En el presidencialismo, la clara división de funciones entre poderes asegura estabilidad institucional.
e) En el parlamentarismo, la flexibilidad en la formación del gobierno es una ventaja.
¿Cuáles de los siguientes son modelos democráticos según el esquema presentado?
a) Modelo mayoritario o Westminster.
b) Modelo consensual.
c) Modelo híbrido.
d) Modelo autoritario.
a) Modelo mayoritario o Westminster.
b) Modelo consensual.
c) Modelo híbrido.