Com. Tema 1. La Constitución Española de 1978 Flashcards

1
Q

La Constitución Española se caracteriza por ser:
a) Abierta y flexible.
b) Cerrada y codificada en un único texto.
c) Breve y de rápida reforma.
d) Sujeta a interpretaciones múltiples en cada enmienda.

A

b) Cerrada y codificada en un único texto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Respecto a la extensión, la Constitución Española es:
a) La más breve de las constituciones modernas.
b) Similar en extensión a la de EE. UU.
c) Una de las constituciones más extensas en comparación con, por ejemplo, la de EE. UU. (7 artículos).
d) Menos extensa que la alemana (146 artículos).

A

c) Una de las constituciones más extensas en comparación con, por ejemplo, la de EE. UU. (7 artículos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Para modificar cuestiones esenciales (como la forma política o derechos fundamentales) de la Constitución se requiere:
a) Un procedimiento ordinario.
b) Un procedimiento agravado.
c) Una enmienda por referéndum obligatorio.
d) Una simple mayoría parlamentaria.

A

b) Un procedimiento agravado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La forma política del Estado que establece la Constitución Española es:
a) República federal.
b) Monarquía parlamentaria.
c) Dictadura constitucional.
d) Confederación de Estados.

A

b) Monarquía parlamentaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La estructura de la Constitución Española incluye los siguientes elementos, excepto:
a) Preámbulo.
b) Disposiciones adicionales.
c) Disposición derogatoria única.
d) Disposiciones complementarias.

A

d) Disposiciones complementarias.
Trampa: “Disposiciones complementarias” suena similar a “adicionales”, pero no forma parte de la estructura indicada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Entre los valores superiores definidos en el Art. 1 de la Constitución se encuentran:
a) Libertad.
b) Justicia.
c) Igualdad.
d) Solidaridad.

A

a) Libertad.
b) Justicia.
c) Igualdad.
Correcto: a, b y c son valores expresados; el valor “Solidaridad” no figura en la lista, pues se menciona “Pluralismo político” en su lugar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones respecto a los Principios Inspiradores del Título Preliminar son correctas:
a) La seguridad jurídica establece la retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables.
b) La democracia participativa se fundamenta en la forma política de la Monarquía Parlamentaria.
c) Se reconoce la unidad de la nación española y, simultáneamente, la autonomía de las nacionalidades y regiones.
d) La supremacía de la Constitución obliga tanto a los ciudadanos como a los poderes públicos a someterse a ella.

A

b) La democracia participativa se fundamenta en la forma política de la Monarquía Parlamentaria.
c) Se reconoce la unidad de la nación española y, simultáneamente, la autonomía de las nacionalidades y regiones.
d) La supremacía de la Constitución obliga tanto a los ciudadanos como a los poderes públicos a someterse a ella.
Trampa en a: La seguridad jurídica exige irretroactividad, no retroactividad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sobre la Corona (Título II) se afirma que:
a) Tiene un carácter esencialmente simbólico y representativo.
b) La sucesión se rige por el principio de primogenitura y preferencia masculina.
c) El refrendo es un mecanismo que, al ser aplicado, anula la validez jurídica de los actos del Rey.
d) En caso de incapacidad o minoría del monarca, se establece un sistema de regencia.

A

a) Tiene un carácter esencialmente simbólico y representativo.
b) La sucesión se rige por el principio de primogenitura y preferencia masculina.
d) En caso de incapacidad o minoría del monarca, se establece un sistema de regencia.
Faltaría hablar del refrendo, como mecanismo que valida los actos del Rey

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Respecto a las atribuciones del Rey según el Art. 62, ¿cuál de las siguientes NO es una función atribuida al monarca?
a) Sancionar y promulgar leyes.
b) Convocar y disolver las Cortes Generales.
c) Aprobar el presupuesto del Estado.
d) Proponer y nombrar al candidato a Presidente del Gobierno.

A

c) Aprobar el presupuesto del Estado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué artículo desarrolla las atribuciones del Rey?
a) Art. 83
b) Art. 71
c) Art. 56
d) Art. 62

A

d) Art. 62

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La función principal del Congreso de los Diputados es:
a) Revisar las leyes aprobadas por el Senado.
b) Aprobar la investidura del Presidente del Gobierno.
c) Organizar el orden del día en sesiones conjuntas.
d) Designar a los miembros del Poder Judicial.

A

b) Aprobar la investidura del Presidente del Gobierno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Indica cuáles de las siguientes funciones corresponden al Senado:
a) Representación territorial de las comunidades autónomas.
b) Iniciativa legislativa exclusiva.
c) Participación en reformas constitucionales.
d) Revisión legislativa y propuesta de enmiendas a leyes aprobadas por el Congreso.

A

a) Representación territorial de las comunidades autónomas.
c) Participación en reformas constitucionales.
d) Revisión legislativa y propuesta de enmiendas a leyes aprobadas por el Congreso.
(Trampa en b: La iniciativa legislativa no es exclusiva del Senado.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál de los siguientes aspectos no corresponde al funcionamiento de las Cortes Generales según el texto?
a) Existencia de comisiones de investigación para asuntos de interés público.
b) La creación de la Comisión Permanente para velar por el funcionamiento de las Cámaras.
c) La posibilidad de que el Congreso se disuelva por iniciativa propia.
d) La presencia de normas de incompatibilidad, inelegibilidad, inviolabilidad e inmunidad de sus miembros.
Respuesta Correcta: c
(Trampa: La disolución se realiza mediante el Rey, a propuesta del Gobierno, y no por iniciativa exclusiva del Congreso.)

A

c) La posibilidad de que el Congreso se disuelva por iniciativa propia.
(Trampa: La disolución se realiza mediante el Rey, a propuesta del Gobierno, y no por iniciativa exclusiva del Congreso.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El Poder Judicial, según el Art. 117 CE, se rige por varios principios. ¿Cuál de los siguientes no forma parte de ellos?
a) Independencia de los jueces.
b) Inamovilidad de los jueces sin causa justificada.
c) Exclusividad en la potestad jurisdiccional.
d) Sujeción directa y constante al control del poder ejecutivo.

A

d) Sujeción directa y constante al control del poder ejecutivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el órgano jurisdiccional superior en el ámbito ordinario (excluyendo materia constitucional) de España?
a) Los Juzgados.
b) Las Audiencias Provinciales.
c) Los Tribunales Superiores de Justicia.
d) El Tribunal Supremo.

A

d) El Tribunal Supremo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué órgano es el encargado de garantizar la independencia de jueces y tribunales en España?
a) La Audiencia Nacional.
b) El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
c) El Ministerio Fiscal.
d) El Tribunal Supremo.

A

b) El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

16
Q

El Ministerio Fiscal tiene como función principal:
a) Defender la legalidad y los derechos fundamentales.
b) Administrar justicia en nombre del Rey.
c) Actuar como máximo órgano de gobierno del Poder Judicial.
d) Resolver conflictos entre comunidades autónomas.

A

a) Defender la legalidad y los derechos fundamentales.

17
Q

Para la reforma de cuestiones esenciales (por ejemplo, la forma política o derechos fundamentales), se utiliza:
a) El procedimiento ordinario.
b) El procedimiento agravado.
c) Un referéndum obligatorio.
d) La aprobación por mayoría simple en el Congreso.

A

b) El procedimiento agravado.

18
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la codificación y extensión de la Constitución Española?
a) Está codificada en múltiples textos dispersos.
b) Es una de las constituciones más extensas, codificada en un solo texto.
c) Su extensión es similar a la de la Constitución de EE. UU.
d) La codificación permite reformas de manera muy sencilla.

A

b) Es una de las constituciones más extensas, codificada en un solo texto.

19
Q

Selecciona los elementos que forman parte del Título Preliminar de la Constitución Española:
a) Los principios fundamentales del Estado.
b) Los valores superiores, como libertad, justicia, igualdad y pluralismo.
c) La organización y funcionamiento de las Cortes Generales.
d) La seguridad jurídica y la supremacía de la Constitución.

A

a) Los principios fundamentales del Estado.
b) Los valores superiores, como libertad, justicia, igualdad y pluralismo.
d) La seguridad jurídica y la supremacía de la Constitución.
(Trampa en c: La organización de las Cortes se aborda en el Título III.)

20
Q

¿Cuál es la estructura general de la Constitución Española según el texto?
a) Preámbulo, cinco títulos, disposiciones adicionales y una disposición final.
b) Preámbulo, diez títulos, disposiciones adicionales, disposiciones transitorias, una disposición derogatoria única y una disposición final única.
c) Preámbulo, once títulos, disposiciones transitorias y una disposición derogatoria única.
d) Preámbulo, diez títulos, disposiciones complementarias y una disposición final.

A

b) Preámbulo, diez títulos, disposiciones adicionales, disposiciones transitorias, una disposición derogatoria única y una disposición final única.

21
Q

¿A qué temas se dedica el Título I de la Constitución Española?
a) Derechos fundamentales y deberes de los ciudadanos (arts. 10-55).
b) Organización y funcionamiento de las Cortes Generales.
c) La Corona y su función como jefe de Estado.
d) Gobierno y Administración.

A

a) Derechos fundamentales y deberes de los ciudadanos (arts. 10-55).

22
Q

¿Qué título se ocupa de la organización y funcionamiento de las Cortes Generales?
a) Título II.
b) Título IV.
c) Título III.
d) Título V.

A

c) Título III.

23
Q

¿Cuál es el título en el que se regula la reforma de la Constitución?
a) Título VIII.
b) Título VII.
c) Título IX.
d) Título X.

A

d) Título X.

24
Q

Las Disposiciones adicionales de la Constitución Española tienen la función de:
a) Establecer el carácter vinculante de la Constitución en el ámbito internacional.
b) Complementar el texto constitucional con normas específicas (por ejemplo, respecto a derechos forales o control militar).
c) Regular exclusivamente el proceso de reforma de la Constitución.
d) Derogar todas las normas anteriores a su aprobación.

A

b) Complementar el texto constitucional con normas específicas (por ejemplo, respecto a derechos forales o control militar).

25
Q

El Título Preliminar (arts. 1-9) define los principios inspiradores o básicos del Estado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume correctamente su contenido?
a) Establece la forma política del Estado, la estructura territorial y los valores superiores que lo inspiran.
b) Regula únicamente los derechos fundamentales de los ciudadanos.
c) Se centra en la organización y el funcionamiento de las Cortes Generales.
d) Define las competencias exclusivas del Poder Judicial.

A

a) Establece la forma política del Estado, la estructura territorial y los valores superiores que lo inspiran.

26
Q

Respecto a los “Valores Superiores” definidos en el Art. 1 CE, seleccione las respuestas correctas:
a) Libertad: La capacidad de los ciudadanos de actuar conforme a su voluntad, dentro de límites legales.
b) Justicia: El compromiso del Estado con la equidad y el respeto a los derechos fundamentales.
c) Igualdad: La prohibición de la discriminación y la garantía de igualdad de oportunidades.
d) Pluralismo político: El reconocimiento y protección de la diversidad de ideas, partidos y expresiones sociales.

A

Todas son correctas

27
Q

Dentro de los “Principios Inspiradores” recogidos en los Arts. 1, 2 y 9 CE, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?
a) La democracia participativa se desprende de la forma política de Monarquía Parlamentaria.
b) Se reconoce la unidad de la nación española como patria común e indivisible, garantizando además la autonomía de nacionalidades y regiones.
c) La supremacía de la Constitución implica que tanto ciudadanos como poderes públicos deben someterse a ella.
d) La seguridad jurídica se establece como principio inspirador en estos artículos.

A

a) La democracia participativa se desprende de la forma política de Monarquía Parlamentaria.
b) Se reconoce la unidad de la nación española como patria común e indivisible, garantizando además la autonomía de nacionalidades y regiones.
c) La supremacía de la Constitución implica que tanto ciudadanos como poderes públicos deben someterse a ella.
(Trampa en d: La seguridad jurídica figura en el Art. 9.3, pero no se agrupa entre los “Principios Inspiradores” definidos en Arts. 1, 2 y 9.)

28
Q

Según el Art. 9 de la Constitución, se establecen varios aspectos para garantizar el Estado Social y Democrático de Derecho. Indique cuáles de los siguientes aspectos se recogen en este artículo:
a) Pluralismo religioso como fundamento del ordenamiento jurídico.
b) Igualdad ante la ley, obligando a los poderes públicos a promover condiciones reales de libertad e igualdad.
c) Seguridad jurídica, garantizando la irretroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables.
d) Supremacía de la Constitución.

A

b) Igualdad ante la ley, obligando a los poderes públicos a promover condiciones reales de libertad e igualdad.
c) Seguridad jurídica, garantizando la irretroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables.
d) Supremacía de la Constitución.
(Trampa en d: El pluralismo mencionado en el Título Preliminar se refiere al ámbito político y social, no a la pluralidad religiosa en el contexto del Art. 9.)

29
Q

El concepto de “Estado Social y Democrático de Derecho” implica que:
a) El Estado únicamente vela por el orden y la seguridad, sin intervenir en el bienestar social.
b) Los ciudadanos participan en la elección de sus representantes y el poder público está sometido a la ley.
c) Solo se garantiza el respeto a los derechos fundamentales, sin contemplar la justicia social.
d) El Estado se rige por principios autoritarios para mantener el orden.

A

b) Los ciudadanos participan en la elección de sus representantes y el poder público está sometido a la ley.

30
Q

El Preámbulo de la Constitución Española tiene un carácter:
a) Exclusivamente técnico y normativo.
b) Declarativo y aspiracional, estableciendo las bases ideológicas del texto.
c) Limitado a definir la estructura organizativa del Estado.
d) Orientado a regular procedimientos de reforma.

A

b) Declarativo y aspiracional, estableciendo las bases ideológicas del texto.

31
Q

El concepto de “Estado Social y Democrático de Derecho” implica que:
a) El Estado únicamente vela por el orden y la seguridad, sin intervenir en el bienestar social.
b) Solo se garantiza el respeto a los derechos fundamentales, sin contemplar la justicia social.
c) Los ciudadanos participan en la elección de sus representantes y el poder público está sometido a la ley.
d) El Estado se rige por principios autoritarios para mantener el orden.

A

c) Los ciudadanos participan en la elección de sus representantes y el poder público está sometido a la ley.

32
Q

Dentro de la estructura constitucional, ¿cuál de los siguientes elementos se encarga de derogar las normas incompatibles con la nueva Constitución?
a) Disposiciones transitorias.
b) Disposiciones adicionales.
c) Disposición final única.
d) Disposición derogatoria única.

A

d) Disposición derogatoria única.

33
Q

Las Disposiciones transitorias de la Constitución Española regulan, entre otros aspectos, el proceso de:
a) Entrada en vigor de la Constitución.
b) Control militar del Estado.
c) Transición hacia el nuevo sistema constitucional, como el proceso de autonomía de territorios.
d) Reforma de la Constitución.

A

c) Transición hacia el nuevo sistema constitucional, como el proceso de autonomía de territorios.

34
Q

¿Qué título se ocupa de los derechos fundamentales y deberes de los ciudadanos?
a) Título Preliminar.
b) Título I.
c) Título III.
d) Título IV.

A

b) Título I.

35
Q

¿Cuál de los siguientes elementos de la estructura constitucional regula la entrada en vigor del texto?
a) Disposiciones adicionales.
b) Disposición derogatoria única.
c) Disposición final única.
d) Disposiciones transitorias.

A

c) Disposición final única.

36
Q

¿Cuál es la función principal del Preámbulo en la Constitución Española?
a) Regular los procedimientos de reforma constitucional.
b) Establecer las bases ideológicas y aspiracionales del documento.
c) Detallar los derechos fundamentales de los ciudadanos.
d) Organizar el funcionamiento del Poder Judicial.

A

b) Establecer las bases ideológicas y aspiracionales del documento.

37
Q

¿Qué título se ocupa de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes.?
a) Título V.
b) Título I.
c) Título III.
d) Título IV.

A

a) Título V.