Electrocadiograma Flashcards

1
Q

¿Qué es un electrocardiograma?

A

La representación de los potenciales de acción por todas las fibras musculares cardiacas durante cada latido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se obtiene un electrocardiograma?

A

Se obtiene a través de la colocación de electrodos en la superficie corporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué nos permite detectar un electrocardiograma?

A
  • Las alteraciones del ritmos y de la conducción del corazón.
  • La presencia, localización y extensión de una lesión isquémica o un infarto.
  • La orientación del corazón en la cavidad torácica y el tamaño de las cámaras.
  • Los efectos de los valores anormales de electrolitos y de algunos fármacos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Trazados típicos del electrocardiograma

A
  1. La despolarización de las fibras contráctiles auriculares producen las ondas P.
  2. Sístole auriculas (contracción)
  3. La despolarización de las fibras contráctiles ventriculares produce complejos QRS
  4. Sístole ventricular (contracción)
  5. Repolarización de las fibras contráctiles ventriculares produce ondas T
  6. Diástole ventricular (relajación)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Intervalo P-Q del electrocardiograma

A

Tiempo de conducción auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Segmeto S-T del electrocardiograma

A

Tiempo en el que las fibras ventriculares están en meseta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Intervalo Q-T del electrocardiograma

A

Tiempo de despolarización y repolarización ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué son las derivaciones y por cuántas está compuesta usualmente el ECG?

A

Compuesto por 12
Un par de electrodos definen una derivación
Las derivaciones representan distintos puntos de vista de la actividad eléctrica del corazón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Derivaciones de plano transversal

A

V1, V2, V3, V4, V5, V6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Derivaciones del plano frontal

A

DI, DII, DIII/ aVL, aVR, aVF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Dónde se colocan los electrodos?

A

En las extremidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué nos permiten obtener los electrodos?

A

3 derivaciones estándar (DI, DII y DIII).

3 derivaciones aumentadas (aVF, aVR, aVL)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Triángulo de Einthoven

A

Desde un punto de vista eléctrico el torso y las extremidades se comportan como un triángulo equilátero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Teoría del dipolo

A

Si el frente de activación se acerca al electrodo produce una deflexión positiva, si se aleja negativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo son los electrodos en las derivaciones?

A

Uno es positivo y uno o más negativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué determina la dirrección al vector de activación cardiaca?

A

Anatomía del corazón

Grosor del ventrículo izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es el rango normal del eje del corazón?

A

30°-90°

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué enfermedades detonan la desviación del eje del corazón al extremo derecho o ‘No Man’s Land’?

A

Enfisema
Hiperkalemia
Transposición
Arritmia ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué enfermedades detonan la desviación del eje del corazón al extremo izquierdo?

A

Enfisema
Astresia tricuspidea
Defecto en el septum atrial
Bloqueo fascicular izquierdo anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué enfermedades detonan la desviación del eje del corazón a la desviación axial derecha?

A

Normal en niños
Hipertrofia ventricular izquierda
Embolia pulmonar
Dextrocardia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué derivaciones se usan sólo bajo sospecha diagnóstica?

A

Derivaciones derechas.
• Sospecha de infarto al ventrículo derecho (coronaria derecha).
Derivaciones posteriores.
• Sospecha de infarto posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo tomar un electrocardiograma de buena calidad?

A
  • Paciente en decúbito dorsal, en reposo, con el menor movimiento posible.
  • Sin artefactos de interferencia eléctrica (relojes, celulares, etc.)
  • Electrodos bien adheridos a la piel.
  • Electrocardiógrafo calibrado: 1mV = 10 cuadritos y 25mm/seg.
  • Revisar que los cables estén colocados en la posición correcta.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Duración de la onda P

A

< 0.1 s y < 0.3 mV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Duración del intervalo P-R

A

De 0.12 a 0.2 s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Duración del complejo QRS
De 0.06 a 0.10 s
26
Duración del intervalo QT
0.3 a 0.44 s
27
Duración de la onda T
< 0.2 s y < 0.5 mV
28
SECUENCIA PARA VALORAR UN ELECTROCARDIOGRAMA
``` Ritmo Frecuencia Eje eléctrico Onda P Intervalo PR y segmento PR Complejo QRS Intervalo QT y segmento ST DIAGNÓSTICO ELECTROCARGIOGRÁFICO ```
29
Criterios del ritmo sinusal
* P antes de cada QRS | * Todas las ondas P misma morfología en una sola derivación
30
¿En qué derivaciones en postiviva/negativa la P?
• P positiva en DI, DII, DIII y negativa en aVR
31
Arritmia sinusal respiratoria
* El intervalo R-R se prolonga durante la espiración y se acorta en la inspiración. * Es normal, sobretodo en niños.
32
Bradicardia sinusal
* Sigue el ritmo sinusal a una frecuencia < 60 lpm. | * Puede ser normal (deportistas) o secundaria a enfermedad (hipotiroidismo, IAM, hipotermia).
33
Taquicardia sinusal
* Sigue el ritmo sinusal a una frecuencia > 100 lpm. | * Normal durante ejercicio, estrés o secundaria a enfermedad (múltiples).
34
V/F El latido puede ser originado de otros sitios además del nodo SA.
Verdadero
35
Ritmos auriculares
Contracción auricular prematura Fibrilación auricular Flúter auricular
36
Ritmos AV
``` Complejo juncional (nodal) prematuro Taquicardia juncional (nodal) ```
37
Ritmos ventriculares
Complejo ventricular prematuro Fibrilación ventricular Taquicardia ventricular
38
¿Cómo se puede contar la frecuencia si el ritmo es regular?
- Método de "contar cuadritos" | - Método de cuenta regresiva
39
¿Cómo se puede contar la frecuencia si el ritmo no es regular?
Respuesta ventricular media
40
Método de contar cuadritos
FC= 1500/ # de cuadritos = 75 lpm 1500 es el número de mm que recorre el ECG en 60 seg
41
Respuesta ventricular media
30 cuadros=6 segundos
42
¿Qué es el eje eléctrico?
Dirección (valor) promedio de la despolarización ventricular
43
¿Cuál es el eje normal del axis eléctrico?
-30 a 90°
44
¿En qué derivación se puede evaluar el eje cardiaco?
I (+), aVR (-), aVF (+)
45
¿Dónde está el eje cardiaco según el método isodifásico?
El eje es perpendicular a una onda isodifásica en una derivación frontal
46
¿Qué indica la onda P?
Despolarización auricular • Mejor estudiarla en DII • Medir < 0.25 mV (2.5 mm) • Durar < .10 seg (2.5 mm)
47
¿A qué corresponde la primera mitad de la onda P?
Corresponde a despolarización de aurícula derecha; segunda mitad izquierda.
48
¿En dónde se localiza el segmento e intervalo PR?
Va desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS (sin importar si empieza con Q o R).
49
¿Cuánto dura el segmento e intervalo PR?
0.12-.20 seg
50
¿Qué indica que haya una anomalía en el tiempo del segmento e intervalo PR?
* Si está alargado existe un bloqueo auriculoventricular. | * Si está corto un síndrome de preexcitación
51
Bloqueo AV de primer grado
Duración constante de .3 seg.
52
Bloqueo AV de segundo grado (Mobitz I)
Tiene intervalos más grandes es lo normal y va aumentando hasta que un intervalo ya no conduce y se repite el ciclo
53
Bloqueo AV de segundo grado (Mobitz II)
No hay un orden, puede haber conducciones aleatorias, puede que todos sean iguales o pequeñas diferencias
54
Bloqueo de tercer grado
La mayoría de los intervalos no conducen, el nodo sinusal no marca el ritmo cómo usualmente, lo hace el nodo AV
55
Características del complejo QRS
``` • Onda Q: Primera onda del complejo (valores negativos). • Onda R: Le sigue a la Q (es positiva). • Onda S: Cualquier onda negativa después de la R. Mayúsculas y minúsculas dependiendo del voltaje ```
56
¿Qué indica un QRS ancho?
• Conducción aberrante (bloqueo de rama) • Hipertrofia ventricular • Sobrecarga ventricular
57
¿Qué indica un QRS estrecho?
• Importante en la semiología de las taquicardias. • Origen supraventricular
58
QRS <0.12 segundos
Taquicardia supraventricular, error en comunicación de nodo SA-AV *Raramente peligroso
59
QRS >0.12 segundos
``` Taquicardia ventriculas *Siempre peligroso Pre-excitación (WPW) Taquicardia supraventricular+bloqueo/ hiperalkemia/ exceso de medicamentos *Generalmente no peligrosos ```
60
Características del intervalo QT
* Duración de la sístole eléctrica. * 0.32 a 0.42 seg (disminuye cuando la FC aumenta) * Aumenta en defectos de electrolitos.
61
Características del segmento ST
* Debe ser isoeléctrico | * Se considera un potencial de referencia para el análisis de corrientes de lesión.
62
STEMI
Infarto al miocardio con elevación del segmento ST | Supradesnivelado con aspecto convexo hacia arriba seguido de T invertida o sin onda T.
63
NSTEMI
Infarto al miocardio sin elevación del segmento ST | Isquemia: Infradesnivelado tipo recto