CLM_ArtHist_Barroco 02 Flashcards

1
Q
  1. Características de retablos de tercera etapa (1/2 S. XVIII): hiperdecorativa (3)
  2. El propósito no es didáctico, es para impresionar [parece como algo milagroso]
  3. Ej.1 Retablo de Santiago, 1707, Capilla Real de la Catedral de Granada
  4. Ej.2 Transparente, 1720, Catedral de Toledo (de Narciso Tomé) En la parte atrás el retablo mayor en la girola. La luz pasa por el transparente para iluminar el retablo mayor
  5. What is a rocalla?
A
  1. A. utilización del estípite B. desarticulación de la estructura (se rompen las lineas con curvas, subidas (rises), bajadas (descents)) C. movilidad en planta
  2. n/a
  3. San Santiago en caballo con pala (como apareció en el reconquista). Cumple todos los requisitos.
  4. n/a
  5. A new design element from about 1750 (right at the death of borroco) de poco volumen y disemétrico [lit means pebbles or loose stones]
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Los Palacios Reales
1. ¿Q era “el concepto de majestad” de los Austrias?
2. Ej 1- Palacio de Buen Retiro, 1630 (de Alonso Carbonel) construido en “las afueras” del Madrid para agradar [please] Felipe IV de Duque de Olivares.
3. ¿Q era “el concepto de majestad” de los Borbones?
4. Ej 2. El Palacio de Oriente de Madrid, 1736 -1764 (de Filippo Juvara, entonces Juan Bautista Sachetti). A. ¿Pq se construyo aquí? B. El problema era q no había espacio llano suficiente dado cerca del rio manzanares el terreno cae.

A
  1. solido, cerrado, impenetrable, basada en la distancia y la inaccesibilidad pq el rey es superior
  2. n/a
  3. basada en el espectáculo, un escenario en lo que el rey manifiesta [manifestar] en todo su gloria. El modelo era Versalles, y un diseño muy extendido pe 3 patios alrededor un patio central (los 3 para reunions de los consejos)
  4. Aquí estaba el sitio del antiguo Alcazar de Madrid (palacio real antes del Escorrial), incendió en 1734 (2 o 3 pinturas de Valazquez desapareció). El rey, Felipe V, quería construirla aquí para demostrar la continuidad legítima de la nueva dinastía.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Describe la fachada del Palacio de Oriente de Madrid.
  2. Las columnas abarcan [span] 2 plantas. Esta tecnica crea una percepción de un aspecto alto (un impulso vertical).
  3. Encima de cornisa del palacio hay la última planta retranqueda [retranquear = to recess] ¿por qué? se ve menos = menos efecto de peso
    [cornisa = tanto para el saliente debajo del tejado como para el saliente que señala la separación entre los pisos de un edificio.]
  4. El palacio de la Granja de San Ildefonso, 1719-1739, Segovia. Describe aspectos relevantes.
A
  1. Las esquinas avanzan para imponer el espectador. El cuerpo bajo se concibe a manera de basamento [plinth] con una forma almohadillada = fuerza. La segunda (y 3) planta está dividido por media columnas y piilastres gigantes en orden colosal (no de forma clasica)
  2. El salón Gásparini, 1770-1780 (de Matías Gasparini, el diseñador. El marmól en el suelo crea una pintura. La pared es seda bordada con dibujos. Hay porcelana (Carlos III fue rey en Napoli antes de ser rey en España). Hay una mesa de bronce debajo de la araña de cristal [chandelier]
  3. n/a
  4. tradicional pero los patios son de modelo franceso con jardines geometricos (barroco0
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Escultura del barroco
1. Características generales. (4)
2. Características concretas. A. naturalismo que parezca real con expresiones, gestos etc [cf David con rostro sin expresión] B. corporeidad = figuras exentas, completas y con volumen. C. técnica: madera policromada. D. escultura procesional
3. A. las esculturas se vacian [to hollow out] para que no pesan tanto. B. los brazos tienien articulaciones para moverles. C. puede vestir en ropa para parecer más real
4. Ricos también encargaron bustos p.e para un orotorio [chapel, place to pray] en una casa.

A
  1. A. de caracter fundamentalmente religioso. B. La imagen como provocación para persuadir. C. Adoctrinamiento de las masas mediante la cultura visual D. Relacion con la literatura mistica.
  2. Etapas de policromar: A. Talla. B. da una capa densa para tapar los poros [pq madera es una material porosa] C. una capa de estuco blanco D. policromar con pintura de oleo.
  3. La iglesia y las hermandades [= cofradia religiosa] encargaron [ordered] las esculturas pe para una procesión.
  4. Hay 2 escuelas: la escuela castellana y la escuela anadaluza.
  5. la escuela andaluza tiene: la escuela sevillana [más dura, más dramática] y la escuela granadina [menos brutal]
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La escuela castellana [de escultura]
1. Gregorio Fernández (1576-1636). Nació en Galicia, se movió a Valladolidad, el mejor escultor de su tiempo con un gran taller. Un hombre muy religioso y una person con mal genio [with a bad temper]. Tuvo un formación clasica, pero sabía manierismo, sabía Pompeo Leoni cuando el corto se trasladó a Valladolid durante 6 años. Después de 1614 pasa a ser un artista muy realista.
2. de pasos procesionales = un conjunto de figuras que se represente un tema. PE el paso del Camino del Calvario (1610-1613)
3. ¿Pq Cristo yacente, hacia 1629 más conocido? A. “rasgos tanatológicos: rigor mortis, palidez cadaverica, rodillas moradas por la coagulación de la sangre.

A
  1. Características de su estilo. A. convencionalismo en los ropajes [attire] B. importa más la expresión que la belleza C. intensa estudio naturalista del cuerpo humano. D excelente policramia. E. todo para que las esculturas sean verosímiles [realistic or plausible] pe ojos de cristal, dientes de marfil [ivory]
  2. Era un “gran creador de tipos iconográficos y de pasos procesionales” [iconography is the study and interpretation of images to commjnicate ideas]. xb hizo muchos retablos
  3. Ej 1. Ecce-Homo, hacía 1621 [around 1621] (an image of JC con una corona de espinas, de las palabras de Poncio Pilato). Con ojos, dientes, lengua [cut head in half, then rejoin]
  4. Cristo yacente … corcho en las heridas da la sensación de una herida abierta (del arbol que se llama alcornoque, quita la corteza [bark] cada 9 años]
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. La Escuela Sevillana. La gran protagonista:Juan Martínez Montañes (1568-1649) Nació en Alcalá la Real en Jaén, formado en Granada y desde 1587 trabaja en Sevilla, murió en una epidemia de peste. Del clasicismo manierista al naturalismo barroco. Su estilo es belleza idealizada y comprensión de la devoción popular: llamado el dios de la madera.
  2. n/a
  3. a treatise [eg architecture, renaissance, translated to Spanish ->difundir/difusión] B. what else mean?
  4. Also did a version of San Jerónimo penitente (1609-1613), then cos’ new Valzquez went to the court to do the model para “el estatua ecuestre de Felipe IV” (1636). His La Batalla de los ángeles (1644) show didactic style.
A
  1. ¿Pq los piernos de San Cristóbel, 1597 tan musculos? Cos’ se dedicaba a cruzar gente por el rio. Un día llego un niño, empezó a cruzar el rió y con cada paso pesa más pq el niño se había convertido en JC.
  2. ¿Pq Cristo de la Clamencia, 1603-1606, Sevilla (pintado de Manchuca) un JC con 4 clavos de ahi que los pies cruzados (normalmente 3)? R: porque JC todavía “estaba vivo” en este momento (relacionado a una visión de Santa Brígida).. Cabeza inclinada con ojos rasgadaspara que vea la cara y establacer una conexión.
  3. un tratado B. a treaty
  4. Juán de Mesa (1583-1627) was one of his followers. Acentúa lo realista: “imaginero
    del dolor” p.e su Cristo de la Agonía, 1622 con el paño de pureza [cloth covering the private parts]
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. La Escuela Granadina. La gran protagonista:Alsonso Cano (1601-1667). Started and ended in Granada. The most complete artist of his time. Hizo más esculturas en el final etapa de su vida. Le gusta la belleza ideal pe La Inmaculada de Facistol (1655-56) = made to be viewed from afar. [la Inmaculada = la Virgen Maria, facistol = choir lectern -> atril -> normal lectern].
  2. n/a
  3. La figura tiene el perfil de un huso [spindle] con más volumen en el centro que en los dos finales. Él fue inspirado por grabados [prints]
  4. Ej 2. Virgen de Belén, ha. 1657
    Granada, Catedral
    copía de su pintura Virgen de Belén, ha. 1652-1657 Granada, Palacio Arzobispal
A
  1. Caracteristícas: A. La economia cromática, pocos colores distintos = reduce LA imagen a su esencial [la Inmac. = solo azul oscuro del manto y un blanco sucio en la túnica] B. Introspección figuras encerradas en si mismos [ensimismamiento = self-absorption] p.e la figura es vertical para mira a su abajo (no mira a nada o nadie) C. Fusión de los artes pe los pliegues de la romo como pinceladas y crear luz y sombra.
  2. n/a
  3. vocabulario diverso [sundry vocab]: un turno [lathe] para tornear de madera.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La pintura borroca española
1. Información de antecedentes [background info]: A. producción amplia y variada pq se puede enrollar una pintura de lienza [los soldados de Napoleón robaron muchas] B. Difusión por Europa: grabados, viajes a la corte pe grabados permite entender la forma y la composición pero no el color. C. España 1 de los 3 grandes escuelas de pintura: Italia = color matizado (veneciano), monumentalidad (romana) Flanders = color intenso + composiciones densas.
2. n/a

A

Características de la pintura borroca espoñola
1. Naturalismo - inspiración en la Naturaleza, parezca de la verdad.
2. Claroscurismo - contraste de luz y sombra; influencia del tenebrismo de Caravaggio = una técnica basada en el contraste de luz intensa y sombra para “crear volumen” y canaliza la vista de espectador [pq la luz da importancia a la parte de cuadro más importante]
3. Perspectiva aérea - difuminar los fondos para presentar distancia. “lo cerca” pinta con precisión y “lo lejos” con borrosidad [a blurr] [con manchas sin definición, como los ojos detectarlo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La pintura borroca española
1. Fray Juan Sánchez Cotán (1561-1627), ingresa en la orden de la Cartuja en 1603. A, Del Manierismo al Barroco [formado en Toledo en la tradición del manierismo escurialense, se abre al Barroco] B. Pintor tenebrista.
2. Ej 1. La Virgen despertando al Niño, hacia 1615-1617 Granada, Museo de Bellas Artes. Sus figuras son un poco rigido.
3. Ej 2. Retablo de San Pedro y San Pablo Granada, Monasterio de la Cartuja. Es un ejemplo del estilo verosímil [plausible or realistic] para parecer real.
4. Ej 3. Bodegón Museo de Arte de San Diego. Los onjetos iluminados para dar corporeadad dando el contrasto del fondo negro de la ventana. Un estilo más severo de los bodeones flamencos.

A

Los Grandes Maestros Del Tenebrismo: Francisco Ribalta (1565-1628), transition artist),
Ribera Y Zurbarán
1. José de Ribera (1591-1652) En 1616 se establace en Napoles al servicio de Virreyes y muere allí. Etapa inicial: influenciada de Rebalta y Caravaggio (“el naturalismo extremo”). Desde 1634 un cambio en estilo a colores más calidos (pe naranja), menos linear, con luces suaves.
2. Ej1 Martirio de San Andrés, 1628, Budapest, Museo de Bellas Artes, mucho tenebrismo, el santo es un viejo.
3. Ej2. Arquímedes, 1630, Madrid, Museo Nacional del Prado. Ejemplo como usa personajes vulgares como protagonistas, mendigos…
4. Ej3 Inmaculada Concepción, 1635 Sala manca, retablo mayordel convento de las Agustinas. Ejemplo de su propio estilo con Colores más claros y dibujo más suelto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Francisco Zurbarán (Fuente de Cantos [Badajoz] 1598-Madrid, 1664), pintor extremeño, en Sevilla desde 1614. Pintor de conventos (no tiene las mismas oportunidades como Valezquez en los años despúes). Tiene mucho exito por su estilo sencilla y su humanidad. Formado en el claroscurismo tradicional.
  2. Carácteristicas del estilo. A Poco habilidad para la perspectiva. B. El naturalismo - tiene una capacidad increible para reproducir objetos (pe sus bodegones) C. Una capacidad extraordinaria como un retratista. D. una composición estática nunca hizo movimiento. E. Pinta los blancos muy bien [utliza una pintura muy liquida y pinta en tapas. para da la sensación de volumen]
A
  1. Ej 1 Bodegón de cacharros, 1635-1640 Madrid, Museo Nacional del Prado. [cacharros = pots and pans, as well as junk]. Muy exacto, muy preciso, la cerámica brilla.
  2. Ej 2 Apoteosis de Santo Tomás de Aquino 1631, Sevilla, Museo de Bellas Artes. Paleta variada, luz que modela = da forma a las figuras, perspectiva no muy lógica
  3. Ej 3. San Hugo en el refectorio, ca. 1633 Sevilla, Museo de Bellas Artes ilustra sus carácteristicas muy bien. pe cada rostro era un retrato de personas conocidas como El Greco.
  4. Ej 4. Defensa de Cádiz contra los ingleses, 1634 Madrid, Museo Nacional del Prado [pintado para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro] Ilustra que no crea un sentido de espacio real.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Velázquez y la singularidad del genio
1. Diego Velázquez (Sevilla, 1599 - Madrid, 1660) A. Formación técnica y humanística con Francisco Pacheco B. El pintor de la verdad. Equilibrio entre idea y representación.
2. Francisco Pacheco le da a V su formación tecnica y humanista. Fue su maestro y suegro. No era un gran pinto pero era un gran intelectual. De ahí que las obras de V. siempre muy profundas pq son el final de un proceso intelectual.
3. Siempre hay bitematismo, un tema epidérmico [superficial or skin deep <- epidermis] y un tema más profundo.
4. 1622 primer viaje a la Corte. No consigue un retrato del rey pq el viejo rey muri’o en 1621, pero conoce la colección real.

A
  1. Ej 1. Cristo en Casa de Marta y María, c. 1620 Londres, National Gallery. Ejemplo de bitematismo. JC valora la vida contemplativa encima de la vida activa.
  2. Ej 2. El aguador de Sevilla, 1620-23 Londres, Wellington Museum. Mensaje: la edaded del hombre, el hombre viejo pasa una copa llena de la experiencia de la vejez (old age) al chico. Tambien hay fruto seco en la copa para dulzar el agua = simbolo del amor.
  3. Ej 2 ilustra las carácteristicas de su etapa sevillana: A. Dibujo firme B. Paleta terrosa (ocres, marrones, tonos oscuros) C. Marcado claroscurismo D. Corporeidad, objetos y figuras con volumen. E. Tipos populares
  4. Ej 4. Imposición de la casulla a San Ildefonso, c. 1623, Museo de Bellas Artes, Sevilla ilustra el cambio en estilo. El contraste de lua es más suave y dorada (pq había visto la pintura venezolana)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Velázquez y la singularidad del genio
1. Vuelve a Madrid en 1623. Pinta el retrato de Felipe IV (perdió en el incendio del palacio) que fue una bomba. El retrato c 1624-1627 es similar. Pinta temas mitilógicos.
2. En 1630 Rubens visita el corte (como diplomático). Valazquez fui a Italia para comprar obras de arte por la colección real. Apriende como A. “Espacios amplios”: crear espacios abiertos y atmosféricos con luz y planos. B. “Unidad de acción”: auna la acción con todas las personas para crear y narrar historias [aunar = unify -> unidad]
3. Su trabajo como pinder del rey fue hacer retratos cortesanos pe El príncipe Baltasar Carlos
a caballo, 1635-1636
Prado a caballo para representar que es un principe (= general) y Olivares también está en caballo para que no se note que era una persona encorvada [stooped over or hunched].

A
  1. Ej 5. Felipe IV, c. 1624-1627, Prado. Cambio en estilo: construye las figuras con luz y color. Las arrepentiemientos [término artístico = correciones) son visibles pe la posición de la manta.
  2. Ej. 6. El triunfo de Baco, c. 1628-29 (o Los Borrachos) Madrid, Museo Nacional del Prado. Tipos populares para representa la actualidad. Figuras clasicas para representa los díoses.
  3. Ej 7. La túnica de José, 1630, Monasterio de San Lorenzo, El Escorial. (Story of Joseph, o José, and his technicolour dreamcoat). La luz es suave, las figuras muy clasicas. El tema profunda es el poder de la palabra. Igualmente en La fragua de Vulcano, 1630, Prado [fragua = forge, or furnace]
  4. Ej 8 El Conde Duque de Olivares a caballo, 1634 Prado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. La rendición de Breda o Las lanzas, 1634-1635 Prado. ¿Cómo pinta la victoria? Del final de historia, con la rendición. Tema inspirada por una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca. La moralaje de la historia es la grandeza de la monarquia española. Puede ver las dos bandas del nivel de organización (pe la posición de las lanzasI. Nota en el fondo está el paisaje de Breda representa con manchas de color sin dibujo. Hay un sintesis pe tipos populares de su primera etapa en Sevilla.
  2. La venus del espejo 1647-1648, Londres
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly