Cirugía General Flashcards

1
Q

Es la mejor forma de valorar el riesgo quirúrgico

A

anamnesis y exploración física

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuál es la herramienta más sensible para detectar aquellos pacientes con mayor riesgo de desarrollar complicaciones perioperatorias

A

anamnesis y exploración física

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuál es la escala más utilizada para la valoración de riesgo anestésico

A

El sistema de la Sociedad americana de anestesiólogos o ASA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que valora el ASA

A

Valora el estado físico del paciente previamente a la cirugía, independientemente del tipo de cirugía y del resultado de las pruebas complementarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En qué casos es útil la monitorización de la presión venosa central

A
Situaciones clínicas graves :
politraumatizado, 
Shock, sepsis, 
síndrome de distress respiratorio del adulto, 
cirugía cardíaca o aórtica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuáles son los principales puntos de acceso para la medición de la presión venosa central

A

Vena yugular externa e interna, vena subclavia y vena femoral, en pocas palabras las vías centrales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

A qué parte de la célula corresponde el espacio intracelular

A

El citoplasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuál es el ion más abundante en el espacio intracelular

A

potasio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuál es el ion más abundante en el espacio extracelular

A

sodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué son los líquidos de mantenimiento

A

Son aquellos que buscan compensar las pérdidas que se producen como consecuencia del metabolismo normal y que están representadas por la orina y pérdidas insensibles de agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué son los líquidos de reposición

A

Son aquellos que buscan compensar las pérdidas producidas por el ayuno, los estados patológicos, pérdidas por tercer espacio y pérdidas sanguíneas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué fármaco se debe suspender antes de una cirugía electiva?

A

Los anticoagulantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Qué es el riesgo preoperatorio

A

Es la posibilidad de desarrollar una complicación grave o muerte en el periodo perioperatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuál es la clasificación de la ASA

A
  • Clase I: Paciente saludable
  • Clase II: paciente con enfermedad sistémica leve, controlada o no incapacitante
  • Clase III: paciente con enfermedad grave no incapacitante
  • Clase IV: paciente con enfermedad grave e incapacitante
  • Clase V: enfermo terminal o moribundo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Qué otros parámetros se toma en cuenta el riesgo quirúrgico

A
  • Edad: mayor riesgo edades extremas
  • Urgencia de la cirugía: por ausencia de preparación pre quirúrgica
  • Duración de cirugía: mayor tiempo mayor riesgo
  • Tipos de cirugía: toracoabdominales, torácica, abdomen superior y craneales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En qué momento se aplica la profilaxis antibiótica pre quirúrgica

A

Durante la inducción anestésica, dosis única previa al incisión de la piel y repitiendo una segunda dosis en las primeras 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mencione los grados de contaminación de la cirugía

A

Limpia
Limpia/contaminada
Contaminada
Sucia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que es una herida limpia

A

Es aquella que no tiene contacto con tubo respiratorio, digestivo ni genitourinario y no es traumático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Que es una herida limpia-contaminada

A

Es aquella en la que se abre el tubo digestivo, respiratorio o genitourinario de forma controlada sin salida de material

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Que es una herida contaminada

A

Es aquella en la que hay salida de contenido del tubo digestivo, cirugía biliar con bilis infectada, cirugía genitourinaria con orina infectada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Que es una herida sucia

A

Es aquella en la que hay salida de pus o heces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Qué heridas llevan profilaxis antibiótica durante cirugía

A

Herida limpia-contaminada y herida contaminada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Qué herida lleva tratamiento antibiótico durante cirugía

A

Las heridas sucias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Un paciente masculino de 55 años de edad conocido vía consulta por presentar un cáncer de colon sigmoide, el mismo ha sido evaluado, diagnosticado y preparado para llevar a cirugía y realizar resección del tumor. ¿Cuál modalidad preventiva es más adecuada para evitar o disminuir la probabilidad de infección del sitio quirúrgico?

A

Lavado de las manos con clorhexidina del personal quirúrgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Comprenden las heridas en la que se interesa una víscera hueca, como las vías respiratorias, digestivas o genitourinarias, con flora bacteriana endógena bajo circunstancias no controladas y con fuga de contenido
Herida contaminada
26
Comprenden las heridas en la que se interesa una víscera hueca, como las vías respiratorias, digestivas o genitourinarias, con flora bacteriana endógena baja circunstancias controladas sin fuga notable de contenido durante una cirugía
Herida limpia-contaminada
27
cuales son los signos clásicos de infección de partes blandas
Dolor, tumor, calor y rubor, acompañados de fiebre según extensión de la misma
28
Qué otra medida es necesaria aparte de la utilización de antibióticos para controlar el foco de infección ante la presencia de necrosis en una herida
Es necesario el abordaje quirúrgico para controlar el foco infeccioso ya que los antibióticos penetran con dificultad los tejidos necrótico
29
Cuál es la infección quirúrgica de partes blandas más características
El absceso subcutáneo
30
Que caracteriza el absceso subcutáneo
Se caracteriza por la presencia de un centro necrótico sin aporte sanguíneo, consistencia semilíquida O pus, rodeado de una zona vascularizada, tejido de características inflamatorias
31
Son la causa más frecuente de infecciones de piel y partes blandas
Estafilococos aureus o estreptococo
32
Qué tipo de flora tiene el periné y el tracto gastro intestinal
Tienen una flora Gram negativa aerobia y anaerobia
33
Cuáles son las infecciones necrosantes de partes blandas
La gangrena gaseosa y la fascitis necrotizante
34
Mencione características de la gangrena gaseosa
Se caracteriza por la producción de enfisema y rápida aparición de 24 -48 horas (clotridium)
35
A qué germen se le atribuye la fascitis necrotizante
Estreptococo pyogenes
36
Mencione características de la fascitis necrotizante
Dolor extremo desproporcionado a la expresión externa y rápida evolución
37
Cuál es el manejo antibiótico de la fascitis necrotizante
Penicilina y clindamicina y lavado quirúrgico precoz
38
Que incluye el tratamiento de las infecciones intraabdominales
Incluye soporte cardiorrespiratorio, tratamiento antibiótico e intervención quirúrgica en la mayoría de los casos
39
Cuando ocurre infecciones de heridas
Cuando los microorganismos penetran a través de una solución de continuidad de la piel
40
Que heridas deben no suturarse
Aquellas heridas sucias que tiene más de seis horas, mordeduras de perro
41
Hasta cuantas horas después puede ser saturado una herida en cuero cabelludo y cara
Hasta 24 horas después por su rica vascularización
42
Cuál es la segunda causa más frecuente de infección nosocomial
Infecciones del herida quirúrgica, tras la infección del tracto urinario
43
Que microorganismo produce mas frecuentemente infección de heridas quirúrgicas y en que momento
El estafilococo alrededor del 5to día postoperatorio
44
Mencione que bacterias aparecen de manera precoz (24-48) en una herida
Estreptococo del grupo A (s. pyogenes) en la fascitis necrotizante y el Clostridium en la gangrena gaseosa
45
Mencione bacterias que aparece dentro del 4-6 día postoperatorio
Estafilococos
46
A los cuantos dias postoperatorio suele manifestarse la clínica de infección de herida quirúrgica
Entre el 5º y 10º día tras la cirugía, a excepción de las que son causadas por anaerobios y estreptococo del grupo A
47
Cuales son los signos locales que puede presentar la infección de una herida quirúrgica
Inflamación y eritema, si progresa se forman colecciones
48
¿Que gérmen infectan con más frecuencia las heridas quirúrgicas limpias?
Estafilococos
49
El microorganismo patógeno aislado más frecuente de las infecciones post-operatoria es:
Los microorganismos patógenos más frecuentemente aislados en heridas quirúrgicas (aunque depende del tipo de intervención en concreto) son el Staphylococcus aureus y, seguidamente, el Streptococo B hemolitico del grupo A.
50
EI uso de antibióticos de forma profiláctica para la realización de cirugías que lo requieran, se administra en relación al tiempo quirúrgico:
Inmediatamente antes de la insicion
51
Qué es un paciente politraumatizado
Es todo paciente que tenga mas de una lesión traumática, que pueden significar un riesgo vital para el accidentado
52
Cuál es la causa más frecuente de muerte en el grupo de 1 a 45 años de edad
Los traumatismos, la mayor parte a causa de accidentes de tráfico
53
En qué momentos se puede producir la muerte
1. Inmediata: segundos o minutos; por apnea, obstrucción de via aerea o hemorragia masiva 2. Precoz: minutos u horas: hipovolmia, lesion cerebral o insuficiencia respiratoria. 3. Tardia: dias o semanas; por sepsis, fallo multiorganico, distres respiratorio, daño cerebral.
54
Qué tipo de muerte disminuye con una correcta atención precoz al politraumatizado (ABCDE)
La muerte precoz
55
Mencione las fases para el manejo inicial del paciente traumatizado
Fase I: Valoración inicial o revisión primaria y resucitación. Fase II: medidas complementarias o auxiliares a la revisión primaria. Fase III: valoración secundaria de tratamiento definitivo de las lesiones. Fase IV: iniciación el tratamiento definitivo de las lesiones
56
Como se realiza la Valoración inicial o revisión primaria y resucitación de un paciente traumatizado
Se realiza mediante en ABCDE A: airway----mantener via area con control cervical B: breathing--- ventilacion C: circulation--- circulación D: disability (discapacidad)----valoracion neurologica E: Exposure/enviromental----entorno
57
Qué es lo primero que se evalúa en el examen inicial de paciente politraumatizado
La respuesta verbal, si presenta obstrucción de vía aérea el paciente no será capaz de mantener una conversación
58
Cuáles son las indicaciones de intubación en el paciente politraumatizado
1- Inadecuada ventilación oxigenación. Apnea, frecuencia respiratoria mayor de 35 o menor de 10. 2. Glasgow menor de 8 o que precise traslado. 3- Heridas en cuello o cara que amenacen la vía aérea. 4. Lesiones múltiples o graves. Sospecha de quemaduras inhalatorias. 5. Shock grave 6. Pacientes agitado
59
Como se garantiza una buena ventilación
Una buena ventilación se garantiza con una vía aérea permeable, un conveniente control central de los movimientos respiratorios y una pared torácica íntegra.
60
Cuáles son las tres lesiones que comprometen gravemente a la ventilación del paciente
1. Neumotorax a tension: ausencia de MV o timpanismo 2. Neumotorax abierto: salida de aire por herida 3. Volet costal con contusion pulmonar: tórax inestable con fracturas costales en dos puntos
61
Cómo se descomprime un neumotórax a tensión
Con aguja gruesa en 2do EI en línea medioclavicular
62
Cómo se valora la circulación del paciente politraumatizado
Mediante las constantes vitales, observando coloración de piel, sudoración y signos de hipoperfusión periférica
63
Cuál es el tipo de Shock presenta un paciente politraumatizado
Shock hipovolemico
64
En que se centra el tratamiento circulatorio en paciente politraumatizado
1. Control de hemorragia. Compresión manual directa sobre herida. 2. Reposición de volumen: insertar 2 vías venosas periféricas y pasar rápidamente 2 L de suero Ringer lactato, si el paciente no responde a la terapia de volumen valorar transfusión sanguínea
65
Como se valora la afectación neurológica en pacientes politraumatizado
Mediante la escala de Glasgow y la exploración de la reactividad pupilar
66
Qué se debe de mantener de manera correcta para evitar daño cerebral en pacientes con traumatismo craneoencefálico
Debe tener un correcto A B C
67
En qué casos no se debe colocar una sonda nasogástrica en paciente politraumatizado
En caso de sospecha de fractura de base de cráneo
68
En qué caso no se debe colocar una sonda vesical el paciente politraumatizado
En caso de sospecha de rotura uretral: sangrado inmediato, hematoma en escroto o a cabalgamiento prostático
69
En qué caso debo de colocar torniquete
En caso de existencia de grande desgarro de una extremidad inviable
70
como es la respuesta metabólica en un paciente traumatizado
Hay tendencia a la lipólisis (hiperglicemia con tendencia a cetosis), acidosis metabólica, intento del organismo de mantener la presión arterial
71
Qué es el síndrome de rabdomiólisis
Es un trastorno producido por una necrosis muscular que provoca liberación a la circulación sanguínea de diversas sustancias que en condiciones normales se encuentra en el interior de las células que componen el tejido muscular como la CPK y mioglobina
72
Que proteina puede producir IR en el sindrome de rabdomiolisis
La mioglobina
73
Cuando puede ocurrir al síndrome de rabdomiólisis
Puede ocurrir tras la liberación de un miembro que ha sufrido aplastamiento o tras permanecer largo tiempo inmóvil tras un accidente
74
En trauma craneoencefálico, cuáles son los pacientes de bajo riesgo
Son aquellos pacientes asintomáticos, con cefalea, mareo o una contusión o abrasión en cuero cabelludo
75
En qué condiciones se recomienda la realización de una tomografía cerebral en pacientes con bajo riesgo
Pacientes que tengan coagulopatía, que estén en tratamiento anticoagulante, enolismo (abuso de alcohol tipo vino), ancianos, incapacidad y epilepsia
76
Cuáles son las recomendaciones a un paciente con trauma craneoencefálico de bajo riesgo
Observación domiciliaria
77
En trauma craneoencefálico, cuáles son los pacientes de riesgo moderado
Pacientes que hayan tenido disminución transitoria del nivel de conciencia, que esté vomitando, con tumefacción significativa subgaleal, cefalea progresiva, niños menores de dos años o historia de ingesta de drogas
78
Cuales son las recomendaciones a un paciente con trauma craneoencefálico de moderado riesgo
TAC de craneo y observación hospitalaria durante unas horas
79
En trauma craneoencefálico, cuáles son los pacientes de alto riesgo
Aquellos que tienen un nivel de conciencia deprimido, escala de Glasgow menor de 14 o en los que se observa una disminución progresiva del nivel de conciencia, pacientes que presenten focalidad neurológica, trauma craneoencefálico penetrante o fracturas con hundimiento
80
Cuales son las recomendaciones a un paciente con trauma craneoencefálico de alto riesgo
TAC cerebral y valoración por neurocirugía
81
Qué es el signo de battle y de mapache
signo de battle: equimosis retroauricular | signo de mapache: equimosis periorbitarias bilateral
82
En trauma craneoencefálico, cuáles son los tipos de hematomas que podemos encontrar
Hematoma epidural Hematoma subdural Hematoma intraparenquimatoso
83
Cuál es el origen del sangrado en un hematoma epidural
El 85% de los casos son de origen arterial, principalmente por desgarro de la arteria meníngea media tras una fractura de hueso temporal o parietal
84
Cuál es la clínica de un hematoma epidural
Pérdida de conciencia, seguido de un periodo de lucidez o intervalos lúcidos tras el cual viene un deterioro neurológico
85
Cuál es el origen del sangrado en un hematoma subdural
Hemorragia venosa causado por rotura de venas o una laceración del parénquima cerebral
86
Cuál es la localización más frecuente del hematoma intraparenquimatoso
El lóbulo frontal
87
Es la medida más eficaz ante la presencia de un paciente con un neumotórax abierto
Intubación orotraqueal y ventilación a presión positiva
88
Cuál es la causa de mortalidad precoz evitable en un paciente politraumatizado
Neumotórax a tensión
89
Cómo podemos diagnosticar un neumotórax a tensión clinicamente
1. Inspección: desplazamiento traqueal e ingurgitación yugular bilateral, asimetría torácica y escasa movilidad de uno de los hemitórax. 2. Palpación: fracturas o crepitación en tejido celular subcutáneo o en tórax o cuello, timpanismo en el hemitórax comprometido 3. Auscultación ausencia de aire en hemitórax comprometido
90
A qué se debe el Volet costal o tórax inestable
Se debe a una doble fractura en tres o más niveles adyacente, esta ocasiona una porción central flotante en la pared torácica que oscila con la respiración de un modo inverso o paradójico con respecto al resto de la pared torácica
91
dependiendo de la cuantía y velocidad de sangrado cómo se clasifican los hemotórax
a. Hemotorax masivo: cuándo se produce salida de más de 1500 ml de sangre. b. Hemotórax continuo: cuando se produce la salida constante por el tubo de tórax de mas de 200 ml de sangre/hora durante 3-4 horas
92
Tratamiento de un hemotórax
Toracotomia urgente
93
triada de Beck taponamiento cardíaco
Hipotensión, ingurgitación yugular y tonos cardiacos apagados o velados
94
Es la lesión más frecuente en los traumatismos torácicos
Las fracturas costales
95
A nivel de qué costillas ocurren con frecuencia las fracturas costales
De la cuarta a la novena costilla
96
Es la principal causa de muerte en traumatismos torácico
Contusión pulmonar
97
Cuál es la clínica de la contusión pulmonar
Disnea, taquipnea, hemoptisis y en ocasiones febrícula
98
Es la complicación más frecuente de una contusión pulmonar
La sobreinfección, con el desarrollo de una neumonía
99
Cuál es la localización más frecuente de las lesiones diafragmáticas
hemidiafragma izquierdo
100
La causa más frecuente de quilotórax
Rotura del conducto torácico
101
Es la mayor complicación por la pérdida de quilo en el espacio pleural
Malnutrición y linfopenia que se produce debido a las pérdidas continuas
102
cuales son los segmentos más frecuentemente afectados en los traumas de médula espinal
El segmento cervical y el segmento lumbar
103
A Partir de que vértebra inicia la cola de caballo
a partir de L1
104
Mencione los dermatomas más importantes
``` C4: hombro D5: pezon D10: ombligo L1: ingle L3: rodilla S4-S5: perianal ```
105
Cuándo debemos de sospechar de shock en un paciente politraumatizado
Ante una taquicardia mayor de 100 L/M incluso si TA está normal
106
Que órgano se lesiona con frecuencia en los traumatismos no penetrante de abdomen
Bazo
107
Cuál es la causa más frecuente de hemoperitoneo
Rotura esplénica
108
Es el signo de CULLEN
Equimosis periumbilical, se relaciona con la presencia de hemorragia intra abdominal masiva.
109
Llegó un paciente masculino de 35 años de edad a sala de emergencia con historia de trauma abdominal luego de sufrir un accidente en un motor, al examen físico y de imágenes hay datos sugestivos de hematoma del duodeno. ¿Cuál es el manejo inicial de esta lesión?
El tratamiento en estos casos es CONSERVADOR, ya que la mayoría se resuelven de forma espontánea en un plazo de 1-3 semanas sin necesidad de intervenir quirúrgicamente. Únicamente se llevará a cabo un tratamiento quirúrgico cuando falla el tratamiento conservador o se presentan complicaciones
110
¿Cuál es el criterio que se utiliza para clasificar la gravedad del trauma cráneo- encefálico?
Escala de glasgow
111
Un paciente de 32 años que sufrió un traumatismo cerrado de abdomen, presenta en la TAC un hematoma retro peritoneal. Se encuentra lúcido, eupneico, con una presión arterial de 90/50 mm Hg y un hematocrito de 32%. ¿Cuál de las siguientes conductas se debe adoptar?
Exploración quirúrgica (laparotomia exploratoria). tomando en cuenta la hipotensión y la disminución del hematocrito, lo cual evidencia un probable sangrado activo.
112
Frente a un paciente politraumatizado, la primera conducta que debe tomarse es:
Permeabilizar la vía aérea con control de la columna cervical.
113
En el trauma contuso de tórax, la lesión que se observa con más frecuencia e
En un trauma CONTUSO de tórax, la lesión que se observa con más frecuencia es la CONTUSION PULMONAR
114
Al examinar el abdomen de un paciente politraumatizado encontramos una coloración violácea periumbilical. ¿A cuál de estos eventos correspondería?
TRAUMA DE ORGANO RETROPERITONEAL. El signo de Cullen (equimosis periumbiliar) se relaciona con la presencia de hemorragia intraabdominal masiva. puede aparecer excepcionalmente en la pancreatitis aguda necrohemorrágica como extensión de un hematoma por el ligamento redondo del hígado pero se ve con más frecuencia en los traumas que producen rotura de órganos retroperitoneales
115
Un paciente de 44 años de edad, que llega a emergencias con historia de trauma abdominal por accidente de vehículo de motor con el siguiente cuadro clínico: inconsciente, con frecuencia respiratoria de 30/min, tensión arterial 80/40 mmHg, frecuencia cardíaca de 120 l/min., sudoroso, pálido, sin familiares que lo acom-pañen. ¿Cuál sería su proceder?
Iniciar el ABCDE: asegura vía aérea, respiración, canalizar y colocar soluciones de lactato ringer, preparar y estabilizarlo para llevarlo a cirugía.
116
Una paciente femenina de 32 años es ingresada en el hospital presentando un derrame en el hemitórax izquierdo de una semana de evolución luego de haber recibido un trauma penetrante en el mismo. El líquido tiene un aspecto lechoso y en el examen químico se revela la presencia de componentes lipídicos, es muy probable que esta paciente esté presentando
QUILOTORAX
117
Con una pérdida de sangre de un 15%. ¿Cuál parámetro podemos encontrar aún dentro de un rango normal
Frecuencia respiratoria. | FC, DIUREISIS Y TA NO ESTARAN NORMAL
118
¿En cuál trauma no se espera encontrar obstrucción de las vías aéreas superiores?
TRAUMA FACIAL
119
¿En cuál de los siguientes traumas, no se espera encontrar obstrucción de las vías aéreas superiores?
Trauma facial. Tanto las heridas penetrantes en la zona del cuello, como los hematomas cervicales, como las quemaduras de tercer grado pueden cursar con obstrucción de vías aéreas superiores y es una complicación que se debe prever. Los traumatismos faciales no tienen por que implicar obstrucción de la vía aérea.
120
Paciente masculino de 15 años de edad que viene al centro de salud por presentar fractura de fémur con trauma mínimo, con historia de hueso enfermo. ¿Cuál sería la causa básica de la lesión
Fractura patologica
121
Paciente masculino de 17 años que presenta lesión torácica producida por el volante de su vehículo, que llega con ingurgitación yugular y disminución de los ruidos cardíacos. ¿cuál sería su diagnóstico?
Taponmiento cardiaco
122
Paciente que presenta en una radiografía de tórax desviación de la tráquea y el mediastino al lado contrario,¿cuál sería la causa que la está produciendo?
Neumotorax a tension
123
En un paciente politraumatizado con respiración paradójica, ¿Cuál sería el diagnóstico?
Tórax inestable
124
Paciente que llega a emergencia con historia de accidente reciente de motocicleta, Glasgow 5, y debe ser trasladado a otro centro de salud. ¿Cuál es el procedimiento de elección para mantener la vía aérea permeable?
Intubacion endotraqueal
125
La prioridad en el manejo del paciente con múltiples traumas es
Atención a la via respiratoria
126
El método primario recomendado para detener una hemorragia es:
Compresión directa
127
Paciente politraumatizado, inconsciente, ¿Cuál es su primera medida?
Permeabilizacion de via aerea
128
Mencione diagnósticos que pone en riesgo inminente la vida del paciente?
Neumotórax a tensión. | Lesión del diafragma. Contusión pulmonar. y hemotorax de 20% NO
129
La hemorragia intraabdominal profusa, puede evidenciarse mediante el signo de
CULLEN
130
Como se clasifican las quemaduras según la causa
- quemaduras químicas - quemaduras térmicas - quemaduras eléctricas
131
Cómo se clasifican las quemaduras térmicas
- Quemaduras por contacto - Quemaduras por llama - Quemaduras por radiación
132
Generalmente, cuáles son las quemaduras más frecuentes
Las quemaduras térmicas en mas de un 90% de los casos
133
Tipo de quemadura producida por un sólido caliente o con un líquido caliente, son más frecuente mujeres y niños
Quemaduras térmicas por contacto
134
Cómo son las quemaduras producidas por un sólido caliente
Son limitadas y profundas
135
Cómo son las quemaduras producida por un líquido caliente
Son extensas pero menos profundas
136
A que lesiones se asocian las quemaduras por llama cuando se producen en espacios cerrados
Se asocian a lesiones pulmonares por inhalación de humo o sustancias tóxicas producidas en la combustión como monóxido de carbono, isoniacida, cianuro
137
En qué sexo son más frecuentes las quemaduras por llamas
En varones
138
Como se producen las quemaduras por radiaciones
Son producidas fundamentalmente por rayos ultravioletas tras exposiciones solares aunque también pueden ocurrir por radiaciones ionizantes
139
Cómo se clasifican las quemaduras químicas
- Quemaduras por ácidos | - quemaduras por bases o álcalis
140
Cómo son las quemaduras por ácidos
Son limitadas y de profundidad media siempre que hayan sido precozmente lavadas de forma abundante
141
Cómo son las quemaduras por bases o álcalis
Son más profundas que las producidas por ácidos y generalmente evolutivas. producen necrosis por licuefacción
142
Cómo pueden ser las quemaduras eléctricas
- Quemaduras por Flash eléctrico | - Quemaduras con paso de corriente a través del cuerpo
143
De que depende la gravedad de las quemaduras con paso de corriente a través del cuerpo
``` Tipo de corriente Voltaje Amperaje Resistencia del tejido Trayecto de la corriente ```
144
Qué tipo de corriente conlleva mayor riesgo de fibrilación ventricular
La corriente alterna
145
Cuáles son los tipos de quemaduras más frecuentes
Las quemaduras por llama y las escaldaduras por líquidos calientes
146
Quienes tienen mayor riesgo de sufrir quemaduras
Los niños, sobre todos los menores de 10 años, ocurriendo en el 80% de estos accidentes infantiles en su propia casa
147
Cuál es la principal causa de quemaduras en niños
Las escaldaduras provocadas por vapor, baño caliente, tazas de café o líquidos en cocción
148
Cual es la localización más frecuente de las quemaduras
Extremidad superior
149
Cuáles son las patologías que más se asocian a quemaduras
Alcoholismo y las enfermedades psiquiátricas y neurológicos
150
Cómo se puede calcular la superficie corporal quemada
Mediante la regla de los nueve o de Wallace
151
Regla de los nueve de Wallace
1- Cabeza y cuello: 9% 2- Tronco anterior: 18%---- 9% tórax y 9%abdomen 3- Tronco posterior: 18% 4- Cada una de las extremidades superiores: 9% ---4.5% brazo y 4.5% antebrazo 5- Cada una de las extremidades inferiores: 18%---- 9% pierna y 9% muslo 6- Periné: 1% 7- Palma de la mano: 1 %
152
Cómo pueden ser las quemaduras según la profundidad
- quemaduras de 1er grado o superficial - quemaduras de 2do grado superficial - quemaduras de 2do grado profundo - quemaduras de 3er grado - quemaduras de 4to grado
153
Cuáles son las características de las quemaduras de 1er grado
Son las más leves y casi siempre se ven exposición solar. Se manifiestan en forma de eritema y casi siempre son dolorosas
154
Cuáles son las características de las quemaduras de 2do grado superficial
afectan hasta la dermis papilar y se caracterizan por la existencia de ampollas debido al exudado producido tras la lesión vascular. Suelen ser muy dolorosas
155
Cuáles son las características de las quemaduras de 2do grado profundo
La quemadura afecta la dermis reticular, el aspecto de la piel este color rojo pálido y son indoloras debido a la afectación total y destrucción de las terminaciones nerviosas
156
Cuáles son las características de las quemaduras de 3er grado
Afectan todo el espesor de la piel y el color es variable, con una consistencia parecida al cartón, en elástica. Hay destrucción de las terminaciones nerviosas por lo que este tipo de quemaduras son anestésicas o sin dolor
157
Cuáles son las características de las quemaduras de 4to grado
afecta todas las estructuras cutáneas y además las estructuras profunda tales como músculo, hueso, etc.
158
Qué repercusiones puede traer las quemaduras en la cara
Tiene importantes repercusiones estéticas y funcionales como microstomía, retracción del párpado
159
Qué problemas pueden tener las quemaduras del cuello
Pueden comprimir la vía aérea por edema
160
Qué problemas puede causar las quemaduras en tórax
Pueden causar trastorno pulmonar restrictivo al impedir la dinámica ventilatoria
161
Cuál es la primera medida tomar en el paciente quemado
El mantenimiento permeable de la vía respiratoria y administración de oxígeno si fuese necesario
162
Qué es lo más importante en grandes quemados
La correcta reposición hidroelectrolítica
163
Qué tipo de solución se debe de colocar en las primeras 24 horas en un paciente quemado
Soluciones cristaloides o lactato ringer
164
Qué tipo de solución se debe de colocar en las segundas 24 hora en un paciente quemado
Soluciones coloides, generalmente plasma para mantener los líquidos administrados en el interior del espacio intravascular
165
Cómo se mide la correcta fluido terapia en pacientes quemados
Mediante la diuresis
166
Qué otras medidas generales se deben de tomar en cuenta en pacientes quemados
Monitorización de las constantes vitales, sonda nasogástrica, profilaxis tromboembólica, protección gástrica con inhibidores de la bomba de protones, analgesia, descolonización naso intestinal y profilaxis antitetánica
167
Cuándo se le debe de administrar profilaxis antibiótica en un paciente quemado
Antes de realizar un desbridamiento quirúrgico y cuando hay inhalación de humos o quemaduras por alto voltaje
168
Qué datos me hacen pensar de envenamiento por monóxido de carbono en un paciente quemado
La aparición de síntomas neurológicos y un falso aumento de la oximetría de pulso
169
Cuál es el pilar fundamental del tratamiento en pacientes quemados
Desbridamiento y escisión en quemaduras profundas. Se elimina la piel no viable de forma progresiva
170
Cuáles son los antibacterianos tópicos más utilizados en pacientes quemados
La sulfadiazina argéntica y clorhexidina en crema
171
Cuál es la función de los injertos
Previenen las infecciones, preservan el tejido degranulación, disminuyen la pérdida de agua por evaporación, conservan la función articular y disminuyen el dolor
172
Una señora de 40 años de edad es llevada a la emergen-cia al producirse un accidente con un tanque de gas el cual explo-tó mientras preparaba la comida, al examen el médico observa quemaduras de segundo grado superficial y profundo en 2/3 de la extremidad superior derecha, ½ del tronco anterior y 1/3 de la extremidad inferior derecha. ¿Cuál es el % de superficie corporal quemada de esta paciente?
21% SCTQ Siguiendo esta regla: 1/3 extremidad superior corres-pondería a un 6%, ½ del tronco anterior correspondería a un 9% y 1/3 de la extremidad inferior correspondería a un 6%. En total obtendríamos un total del 21% SCTQ.
173
Niño de cinco años, es traído a la emergencia con historia de quemadura por agua caliente. Al examen presenta inflamación, eritema y dolor. ¿Cuál es el diagnóstico?
Quemadura de 1er grado
174
Para el tratamiento de una quemadura de 1er grado se recomienda
Manejo ambulatorio
175
Llega a Emergencias masculino de 35 años de edad con ampolla por quemadura en el lado izquierdo de la cara. Historia de haber estado dentro de su habitación mientras la casa se incendia-ba y que fue rescatado por el 911. Presenta signos neurológicos y una oximetría de pulso elevada. ¿Cuál es su diagnóstico?
Intoxicación por monóxido de carbono
176
¿Qué estudio es el más adecuado en un paciente con intoxicación por CO?
Medición de carboxihemoglobina arterial.
177
¿Cuál es la principal causa de muerte en niños provocada por accidentes?
Quemaduras
178
¿Cuál de éstas, es la causa más común de quemadura en niños
Flama | Electricidad. Sustancias químicas. Radiaciones NOO
179
En relación con la superficie corporal de un adulto, la quemadura de una extremidad inferior constituye un porcentaje
18%
180
Son características clínicas de las quemaduras de 3.er grado
De consistencia dura e indolora.
181
Es el antibiótico tópico ideal para el manejo del paciente quemado en las primeras horas de las quemaduras, el cual posee una acción terapéutica de entre 12 a 24 horas
Sulfadiacina argentica
182
En las quemaduras circulares de extremidades es importante el chequeo de
Pulsos distales.
183
. ¿En cuál de las siguientes condiciones patológicas es posible el uso de la nutrición enteral?
Quemaduras de más del 35% SIII a) Fístulas intestinales de alto grado NO. b) Peritonitis difusa. NO c) Ílea paralítico.NO
184
Las quemaduras eritematosas, dolorosas, que palidecen al contacto y a menudo forman ampollas las cuales al cicatrizar es posible que presenten cambios de color cutáneo a largo plazo son de:
2do grado
185
Las quemaduras que afectan hasta las capas reticulares de la dermis se consideran como de
2do grado profundo
186
Una quemadura con ausencia de dolor y llenado capilar ausente, tiene una clasificación de
3er grado
187
Una quemadura con dolor, flictenas húmedas, se clasifica como de:
2do grado superficial
188
Son lesiones que generan la pérdida de la continuidad en integridad de los tejidos blandos, entendiendo como tejido blando piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos blandos, tendones y nervios
Herida
189
Segun la separación de los tejidos cómo se pueden clasificar las heridas
Herida abierta | Herida cerrada
190
Tipo de herida que presenta mayor riesgo de infección
Las heridas abiertas
191
Son raspones, causada por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. La capa más superficial de la piel, es decir la epidermis es la que se ve afectada
Abraciones
192
Son lesiones producidas por objetos con bordes dentados, generan desgarro del tejido y los bordes de las heridas se presentan irregulares
Laceraciones
193
La lesion desgarra, separa y destruye el tejido, suele presentar una hemorragia abundante
Avulsiones
194
Lleva a la pérdida de un fragmento o una extremidad
Amputacion
195
Producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe produciéndose una lesión de tejido blando
Herida contusa
196
Tipo de herida que pueden generar fracturas, hemorragias externas e internas abundante y lesión de órganos
Aplastamiento
197
Mencione los tipos de cierre de las heridas
1- Cierre por primera intención. 2-Cierre por segunda intención. 3-Cierre por tercer intención o cierre primario diferido
198
Cuándo ocurre el cierre por primera intención de una herida
Ocurren aquellas heridas limpias en las que se produce una una aproximación inmediata con sutura
199
Menciona las características de las heridas con cierre por segunda intención
En estas hay una cicatrización espontánea. La epitelización se extiende unos milímetros sobre la herida abierta. En estos casos no se sutura la herida y se deja que cicatrice espontáneamente
200
Cuando dejamos que una herida cierre por segunda intención
- Heridas muy contaminadas - Cuando el tratamiento sea demorado más de 6-8 horas - Trayectos muy regulares - Mordeduras humanas y de animales con tratamiento antibiótico
201
Qué tratamiento antibiótico se aplica en mordeduras humanas y de animales
Amoxicilina-ácido clavulánico
202
Cuando ocurre que una herida cierre por tercera intención o cierre primario diferido
Ocurre cuando una herida se cierra después de un periodo de cicatrización secundaria
203
Que herida se dejan que cierren por 3 intencion
Heridas que no se suturan inmediatamente por el riesgo de infección, dejando que cicatricen por segunda intención durante 4-5 días, este tiempo se considera que el riesgo de infección ha disminuido, se procede a una escisión o Friedrich (extirpación de 2 mm o mas) y sutura
204
Cuáles son las fases de cicatrización
``` Fase inflamatoria Fase de epitelizacion Fase celular o de neoformacion vascular Fase proliferativa y de síntesis de colageno Fase de remodelado ```
205
Cuál es la primera respuesta del ante una lesión
La fase inflamatoria
206
Cuales son los cambios que ocurren en la fase inflamatoria de cicatrización
Después de una vasoconstricción transitoria se produce una vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y migración de células inflamatorias siendo la más importante por su gran liberación de citocinas: los macrófagos
207
Qué sustancias median la respuesta inflamatoria en la fase inflamatoria de cicatrización
Las cininas, histaminas y prostaglandinas
208
A las cuantas horas de la lesión inicia la fase de epitelización
A las 24 horas de producida la lesión, con migración de las células de la capa basal del epidermis hacia la herida
209
Qué fase constituye la regeneración de la barrera de protección y es la más importante
La fase de epitelización
210
A las cuantas horas de la lesión inicia la fase celular o de neoformación vascular
Inicia a las 48-72 horas
211
Qué células inducen a la neovascularización en la cicatrización
Los factores liberados por las plaquetas y macrófagos
212
Qué período comprende la fase proliferativa y de síntesis de colágeno
Desde el 5to dias hasta la 3era semana, se produce síntesis activa de colágeno y sustancia fundamental proteoglucanos
213
ocurre la contracción de la herida por desarrollo de miofibroblastos a partir de fibroblastos
Fase proliferativa y la síntesis de colágeno
214
Cuándo ocurre la fase de remodelado de cicatrización
Tras 2da-3era semana
215
Mencione los factores locales que afectan a la cicatrización
Riego sanguíneo, infección, tamaño del herida, mala técnica de sutura tensión, movilidad excesiva, espacios muertos, restos necróticos, aplicación de medicamentos y sustancias químicas en la herida
216
Mencione los factores generales que afectan a la cicatrización
Edad, estado nutricional, déficit de vitamina C y A, déficit de hierro cobre y zinc, uso de corticoides y citotóxicos, radiaciones ionizantes, diabetes, sepsis, uremia, shock, neoplasia preexistente, insuficiencia hepática
217
Qué es una cicatriz hipertrófica
Es aquella que se produce por un excesivo desarrollo de míofibroblastos, que con lleva a una tendencia a la retracción y tiene importantes repercusiones funcionales esta no sobrepasa los límites de la cicatriz
218
Qué es un queloide
Es una cicatriz exuberante por exceso de colágeno que rebasa los límites de la piel sana. Se considera un tumor benigno
219
En qué lugares son más frecuentes los queloides
En la región pre esternal y espalda así como sujetos de raza negra
220
Qué son las cicatrices dolorosas
Son aquellas que consisten en dolor por formación de neuromas
221
Compleja cascada celular y bioquímica que conduce a la reparación de la integridad y la función de los tejidos:
Cicatrización de heridas
222
En la primera fase de la cicatrización, se produce
Hemostasia e inflamacion
223
En la cicatrización de las heridas, las células más importantes, que se encargan de liberar las citocinas son:
Macrofagos
224
¿En cuál de las etapas de la cicatrización se produce el cierre superficial de la herida, manera que pueden retirarse los apósitos y dejarse la herida descubierta?
Epitelizacion
225
En el paciente operado por apendicitis complicada, perforada y con absceso; el cierre diferido de la herida se considera como una
Cierre de 3era intención o primaria tardia
226
Las células encargadas de que ocurra una cicatrización viciosa o contractura en una herida son:
Miofibroblastos
227
Es una complicación común en el periodo post operatorio
La fiebre
228
Cuáles pueden ser las causas de fiebre en el periodo intraoperatorio o posoperatorio inmediato
- infección preexistente - manipulación intraoperatoria de material purulento - reacción transfusional - reacciones medicamentosa adversas - hipertermia maligna - estímulo inflamatorio de la cx
229
Cuál es la causa más frecuente de fiebre en las primeras 24 horas del periodo post operatorio en ausencia de infección preexistente
Atelectasia
230
A qué se le atribuye la aparición de fiebre entre las 24 horas y 72 horas del periodo post operatorio
Usualmente es atribuida a complicaciones respiratorias o flebitis en las venas utilizadas para inserción de catéteres
231
Qué sugiere la existencia de fiebre después de 72 horas (3er dia) post operatorio o fiebre que persiste más de dos días
Es sugestiva de una causa infecciosa ya sea urinaria, de la herida quirúrgica, absceso intraabdominal o trombosis venosa profunda
232
Qué otras complicaciones pueden aparecer en las inmediaciones de la herida quirúrgica
Hematoma, seromas o colecciones linfáticas y dehiscencia adherida
233
Que pueden producir los hematomas grandes en el cuello
Pueden producir compresión traqueal y comprometer la via aérea
234
en qué zonas son más frecuente que aparezcan seromas
Región inguinal, tras una amputación abdominoperineal o tras una mastectomía radical
235
Es la separación de la fascia aproximada, está asociada a incisiones de laparotomía.
Dehiscencia de herida
236
Cuáles son los factores que perjudican la cicatrización de heridas
Edad avanzada, obesidad, pobre estado nutricional, anemia, diabetes mellitus, enfermedad neoplásica
237
Cuáles son las causas de muerte en el 25% de los pacientes quirúrgicos
Atelectasia y neumonía
238
Cuál es la complicación más común tras procedimientos, se manifiesta en las primeras 24 horas tras intervención casi siempre con fiebre
Atelectasia
239
Cuál es la tercera causa más frecuente de infección nosocomial en servicios de cirugías
Neumonía
240
Es una manifestación típica de la hipercoagulabilidad
Trombosis venosa profunda que puede llevar a un tromboembolismo pulmonar
241
Se caracteriza por dolor súbito, taquipnea y disnea
embolia pulmonar
242
Cómo se previene el tromboembolismo pulmonar
Con uso de heparina de bajo peso molecular y periodo perioperatorio, medias elásticas y deambulación precoz cuando sea posible
243
Cuáles son los expansores de volumen que se utilizan para el control de hemorragias y mantenimiento del volumen intravascular en el enfermo sangrante tras una cirugía
Soluciones coloides
244
Tras una cirugía, en que momento se debe de transfundir al paciente
Cuando la Hb sea menor de 8 g/dl o el hto sea menor del 25% a menos que se produzca una seria inestabilidad hemodinámica
245
¿Cuál de las siguientes es la solución endovenosa de pri-mera elección en una paciente que llega en shock por sangrado obstétrico?
Soluciones cristaloides o Lactato Ringer. La reposición volumétrica debe ser de 3 mL de solución de cristaloide por cada ml de sangre calculado en la pérdida
246
Cuando se presenta fiebre en un paciente post quirúrgico en las primeras 24 horas, la causa más frecuente de esta complica-ción es:
Atelectasia
247
La complicación post quirúrgica más frecuente en perso-nas de más de 65 años es
Pulmonar
248
Es la complicación pulmonar más frecuente en pacientes operados; estos son muy sensibles al dolor, con faja muy apretada, y tienen sensación de moco en la garganta
Atelectasia pulmonar
249
La fiebre que se presenta dentro de las primeras 24 horas del post operatorio se debe a
Atelectasia
250
Síndrome caracterizado por la disminución de la perfusión tisular por debajo de sus demandas metabólicas
El shock
251
Qué hechos deben de estar presentes para el diagnóstico de Shock
1- Hipotensión arterial 2- Hipoperfusión tisular (firaldad, palidez en las extremidades con aspecto moteado, llenado capilar lento, si dosis metabólica secundario al acumulo de lactato. 3. Disfunción orgánica
252
Qué solución se utiliza en primera instancia ante un paciente con shock
Solución salina fisiológica. Si persiste el estado de shock pasaría utilizar expansores de plasma
253
Cual es el tipo de shock mas frecuente
Shock hipovolemico
254
En qué situaciones podemos encontrar shock hipovolémico
En paciente con diaforesis, vómitos, quemaduras, hemorragias, diuresis interna intensa
255
Es un tipo de shock distributivo que se caracteriza por un gasto cardiaco generalmente alto pero con una mala distribución del mismo
Shock séptico
256
En qué pacientes es más frecuente la presencia de shock séptico
Pacientes ancianos, individuos inmuno suprimidos o pacientes sometidos a procedimientos invasivos
257
Provocado por el descenso del gasto cardiaco asociado a una pérdida de la función sistodiastólica cardíaca. Su causa más frecuente es el infarto agudo al miocardio
Shock cardiogénico
258
De cuanto es la pérdida sanguínea ante un paciente con hemorragia gastro intestinal con hipotensión
La hipotensión sugiere una pérdida de sangre del 20%
259
Cómo es el patrón hemodinámico en el shock hipovolémico
PVC doblemente disminuida GC disminuida RVP aumentada
260
Cómo es el patrón hemodinámico en el shock cardiogenico
PVC aumentada GC doblemente disminuida RVP aumentada
261
Cómo es el patrón hemodinámico en el shock obstructivo
PVC doblemente aumentada GC disminuida RVP aumentada
262
Cómo es el patrón hemodinámico del choque séptico hiperdinámico
PVC disminuido o aumentado GC aumentado RVP disminuido
263
Cómo es el patrón hemodinámico del choque séptico hipodinámico o tardío
PVC disminuido o aumentado GC disminuido RVP imperceptible
264
Cómo es el patrón hemodinámico en el shock neurogenico
PVC disminuido GC disminuido RVP disminuido
265
Cómo es el patrón hemodinámico en el shock anafilactico
PVC disminuido GC disminuido RVP doblemente disminuido
266
La causa más común de choque en el paciente quirúrgico o traumatizado es:
hipovolémico
267
Es el procedimiento terapéutico inicial al momento de hacer el diagnóstico de choque (shock)
reanimación con líquidos
268
Al llegar un paciente a emergencias con sangrado gastrointestinal lo más importante a valorar es?
Signos vitales
269
En los pacientes con hemorragias intestinales, la hipotensión sugiere una pérdida de sangre del
20%
270
Es un marcador muy útil para valorar el flujo sanguíneo renal e indirectamente, la situación hemodinámica global del paciente
Débito urinario
271
Cuándo decimos que hay oliguria
Cuando hay menos de 0.5 ml /kg/hora de orina
272
Son los puntos de acceso venoso más utilizado para la toma de la presión venosa central
La vena yugular interna y la vena subclavia
273
Cuánto es la presión normal de la PCV
3-6 mmHg
274
Cuando decimos que hay insuficiencia respiratoria
Cuándo la saturación es inferior al 90% indica que la PO2 es menor de 60 mmHg
275
En qué casos podemos tener hipertermia el intra operatoria
En casos de sepsis, crisis tirotóxica, hipertermia maligna, reacción alérgica a hemoderivados
276
Qué cambios de temperatura es más frecuente en el paciente quirúrgico
Hipotermia
277
como mide la temperatura corporal durante el acto quirúrgico
Mediante la colocación de una sonda de temperatura en esófago, vejiga, recto o nasofaringe (mas frecuente)
278
Cuál es la temperatura promedio en adultos sanos
36.8 grados
279
La hipertermia se define como:
Aumento descontrolado de la temperatura corporal
280
Se produce por un cierre insuficiente de la unión entre el primer y el segundo arco branquial, aparecen como un quiste, son asintomáticos a menos que se infecte
Quistes y fístulas preauriculares
281
Qué otro nombre reciben los quistes y fístulas crea auriculares
Coloboma Auris
282
Es un orificio fistuloso que aboca en el CAE en el pabellón, bajando hacia el cuello, cuando se infectan, produce una tumoración inflamatoria debajo del ángulo mandibular y otorrea en el CAE
Fístulas aurículocervicales
283
Se manifiesta con un aumento del perímetro craneal, dilatación de las venas epicraneales, abombamiento de fontanelas y transaminación positiva de la cabeza
Hidrocefalia congénita
284
Cuál es la causa más frecuente de hidrocefalia congénita
Estenosis del acueducto del Silvio
285
Cuál es la enfermedad cervical congénita más frecuente
Los quistes del segundo arco branquial o del seno cervical
286
Es una masa cervical, lateral, de consistencia elástica, móvil en el borde antero medial del esternocleidomastoideo
Quiste del segundo arco branquial o del seno cervical
287
Cuáles son las causas más frecuentes de anomalías a nivel de cuello, suele aparecer en la primera década de vida como una masa única línea media, a cualquier nivel del trayecto tirogloso, aunque normalmente son solitarios con el hueso hioides y ascienden con la deglución
Quiste tirogloso
288
como se diagnostica el quiste tirogloso
Se da diagnóstica con ecografía y tomografía, y se debe hacer gammagrafía tiroidea para descartar antes de la cirugía que sea el único tejido tiroideo funcional
289
Cuál es el tumor benigno que se localiza con más frecuencia en el seno frontal, más frecuente en jóvenes y se manifiesta con cefalea
osteoma
290
Aparece en el seno frontal, es radio transparente y desplaza el ojo
Mucocele
291
Paciente pediátrico obstrucción unilateral de mediato inferior y rinorrea fétida purulenta
Cuerpo extraño en nariz
292
En qué patologías debemos de pensar ante la presencia de poliposis unilateral que se origina en la pared lateral nasal
Papiloma invertido
293
Cuál es el factor de riesgo más importante en el adenocarcinoma de etmoides
Exposición al polvo de madera y tóxicos como el níquel
294
Cuál es el tipo histológico más frecuente del carcinoma de etmoides
El carcinoma epidermoide, seguido del adenocarcinoma
295
De los cánceres de cabeza y cuello, cuál es el tipo histológico más frecuente de las lesiones
Carcinoma epidermoide oral en el 96% de los casos
296
Cuáles son las localizaciones más frecuentes del carcinoma epidermoide oral
Labio inferior 95%, seguido de la lengua móvil
297
Cuál es el principal factor de riesgo para el carcinoma epidermoide de cavidad oral
El tabaco en el 90%, alcohol, higiene bucodental deficiente, exposición a radiación solar y herpes simple
298
En orden de frecuencia mencione las lesiones pre malignas de cavidad oral
- Leucoplasia: lesión blanca que no se desprende - Liquen plano y eritroplasia: lesión rojiza de aspecto aterciopelado, tiene mayor probabilidad de transformación maligna
299
a los cuantos días de evolución se debe de biopsia toda lesión ulcerada o leucoplasia en cavidad oral
De más de 15 días de evolución
300
Dónde se localiza con más frecuencia los tumores de glándulas salivales
En la glándula parótida 75% y sub maxilar
301
Mencione las tumoraciones benignas que podemos encontrar en glándulas salivales
- Adenoma pleomorfo o tumor mixto benigno 80% - Tumor de Warthin o cistoadenolinfoma 10% - Oncocitoma o adenoma oncocítico 1%
302
tumor benigno mas frecuente de las glándulas salivales, que afecta sobre todo a las parótida y es más habitual en mujeres
Adenoma pleomorfo o tumor mixto
303
Tumoración indolora, firme y de crecimiento lento del lóbulo superficial de la parótida, que recidiva con frecuencia tras la cirugía
Adenoma pleomorfo o tumor mixto
304
En qué glándula podemos encontrar con más frecuencia el tumor Warthin o cistoadenolinfoma
En la glándula parótida
305
Tumoración indolora, de consistencia quística fluctuante de la glándula salivales
Tumor de Warthin o cistoadenolinfoma
306
Mencione las tumoraciones malignas que podemos encontrar en glándulas salivales
Carcinoma mucoepidermoide | Cilindroma o carcinoma adenoide quistico
307
Cuál es el carcinoma más agresivo en paladar duro
Carcinoma mucoepidermoide
308
Tumoración maligna indurada, de crecimiento lento si es de bajo grado, más habitual en parótida
Carcinoma mucoepidermoide
309
Hacia donde metastatiza con más frecuenta el cilindroma o carcinoma adenoide quístico de las glándulas salivares
a pulmón
310
Cuál es el Tumor maligno más frecuente la glándula submaxilar y glándulas salivares menores
Cilindroma o carcinoma adenoide quistico
311
Es una secuela post quirúrgica en las parotidectomía, con una regeneración aberrante de las fibras parasimpáticas del nervio auriculotemporal hacia fibras simpáticas en la piel de la mejilla
Síndrome de Fray, o del nervio auriculotemporal o síndrome de las 3H
312
Por que al síndrome de Fray o del nervio auriculotemporal se le llama síndrome de las 3H
Por que cursa con hiperhidrosis, hiperestesia e hiperemia en la mejilla durante la masticación
313
Es un canal músculo membranoso que actúa como punto de cruce entre la vía aérea y la digestiva, que se extiende hasta el inicio del esófago
Faringe
314
Son las tres regiones de la faringe
Rinofaringe, orofaringe, e hipofaringe
315
Es el tumor más habitual de la rinofaringe
angiofibroma nasofaringeo juvenil
316
Cuál es el principal síntoma de la angiofibroma nasofaríngeo juvenil
La epistaxis a repeticion
317
Cuál es el sexo y la edad en la que se presenta con más frecuencia el angiofibroma nasofaringeo juvenil
En varones adolescentes antes de los 18-20 años
318
Cual es la localización más frecuente del angiofibroma nasofaringeo juvenil
Cavum
319
Mencione tumoraciones gloticas benignas
Nódulos de los cantantes Pólipo Edema de Reinke Paquidermia y ulcera de contacto
320
Neoformación benigna de cuerdas vocales que se presenta con más frecuencia en mujeres, Es bilateral y anterior
Nódulos de los cantantes
321
Neoformación benigna de cuerda más frecuente en hombres fumadores, es unilateral y anterior
Pólipos en cuerdas vocales
322
causa más habitual de disfonía en niños
Nódulos vocales
323
Cuál es la patología tumoral maligna más frecuente de los tumores de cabeza y cuello
El cáncer de laringe
324
Paciente masculino de 40 años que presenta masa de 6 años de evolución localizada por debajo del lóbulo de la oreja, detrás de la rama ascendente del maxilar superior y por delante del músculo esternocleidomastoideo. ¿Cuál es el diagnóstico
Tumor de parótida.
325
. Masa en cara anterior, línea media del cuello, que se des-plaza con los movimientos de deglución, es un
Quiste tirogloso
326
La glándula salival más frecuentemente afectada por cán-cer es la:
Parotida
327
La siguiente es una complicación que puede presentarse en la cirugía de parótida
Paralisis facial. La cirugía de la parótida puede complicarse con la parálisis del nervio facial. Típicamente el nervio facial atraviesa la glándula parótida, dividiéndola en 2 lóbulos funcionales. Su extirpación puede producir la lesión del nervio
328
Donde tiene lugar el fallo que origina el quiste tirogloso
El fallo que origina el quiste tirogloso tiene lugar en la línea media, durante el paso del tiroides de la base de la lengua a su posición final a través del conducto tirogloso (que en condiciones normales de oblitera para formar el ligamento del mismo nombre)
329
El mejor estudio para captar tejido tiroideo aberrante (ejemplo, base de la lengua)
Gammagrafia cervical
330
Hallazgos clínicos en lesiones tiroideas que sugieren malignidad
- Crecimiento rápido de la lesión - Fijación a estructuras adyacentes - Parálisis de cuerdas vocales - Síndrome de Horner - Adenopatías presentes - Tamaño mayor de 4 cm - Sexo masculino - Antecedentes de radiación en infancia - Antecedente familiar de cáncer medular - Elevación de calcitonina - Irregularidad en la ecografía e hipocaptación gammagráfica
331
Cuales son los cánceres malignos de tiroides
1- Carcinoma medular 2- Carcinoma papilar 3- Carcinoma folicular 4- Carcinoma anaplasico
332
Lesión tiroidea que se origina sobre las células se parafoliculares y produce calcitonina, con tendencia a calcificarse y producir metástasis a distancia en pulmón, hígado, hueso y SNC
Carcinoma medular
333
Tumor tiroideo más frecuente 70% y de mejor pronóstico si no tiene afectación metastasica
Carcinoma papilar
334
Lesión de aparición tardía en la sexta-séptima década de la vida, de crecimiento rápido, invade y comprime estructuras vecinas y pueden ser al piel. Pronóstico desfavorable
Carcinoma anaplásico
335
Ante un nódulo tiroideo, Que en el PAAF resulta benigno y presenta crecimiento, cuál es la conducta
repetir PAAF
336
Ante un nódulo tiroideo, Que en el PAAF resulta no diagnóstico y el paciente tiene factor de riesgo, cuál es la conducta
Cirugía
337
Cuál es el marcador tumoral del carcinoma papilar y folicular
Tiroglobulina
338
Qué es subtipos de carcinoma folicular tiene peor evolución
Subtipo Huthle
339
Nódulo solitario y frío en gammagrafía
nodulo benigno, realizar paaf
340
Cuándo la paaf es maligna cuál es el tratamiento de elección
Tiroidectomía total
341
Cuándo la paaf es dudosa, por ejemplo sospecha de un cáncer folicular, cuál es el tratamiento
extirpación amplia de la lesión completando la tiroidectomía en un segundo tiempo si se confirma malignidad
342
Cuál es el tratamiento primario del carcinoma diferenciado de tiroides tanto papilar como folicular
Ablación quirúrgica
343
En la tiroidectomía cuál es el nervio que más se lesiona
El nervio laríngeo recurrente
344
Cuál es la manifestación clínica de la lesión del nervio laríngeo recurrente en la tiroidectomía
Parálisis de las cuerdas vocales
345
Qué puede producir la lesión al nervio laríngeo superior rama externa
perdida de tonos agudos, o voz ronca
346
de los Carcinomas de tiroides, cuales son funcionantes, que secretan tiroglobulina y captan yodo
Carcinoma papilar y folicular
347
de los Carcinomas de tiroides, cuales son no son funcionantes y no secretan tiroglobulina ni captan yodo
Carcinoma medular y Anaplástico
348
Cual es el marcador del carcinoma medular
Calcitonina
349
Cuáles son las complicaciones específicas de la cirugía de tiroides
Lesión de las glándulas para tiroides, lesión del nervio laríngeo recurrente, lesión de la rama externa de laríngeo superior y pérdida de los tonos agudos
350
Cuál es la clínica que puede presentar un paciente después de una cirugía de tiroides a lesionarle las glándulas paratiroides
El paciente puede presentar hipocalcemia transitoria o hipocalcemia definitiva
351
Que puede producir la lesión unilateral de nervio laríngeo recurrente
Puede producir una cuerda vocal paralizada con pérdida del movimiento respecto a la línea media
352
Cáncer primario de tiroides asociado a enfermedades autoinmunes
El linfoma
353
Femenina de 44 años, quien acude a consulta por presentar reporte sonográfico de nódulo tiroideo de 6 cm de diámetro, a la cual se le realiza estudio citológico mediante PAAF, reportando el mismo una lesión folicular. ¿Cuál es la conducta a tomar en este caso?
Ante un nódulo tiroideo de 6 cm que ya ha sido diagnostico mediante PAFF de una lesión folicular, de las opciones disponibles sin duda la más correcta es realizar una TIROIDECTOMIA TOTAL. Podría realizarse una grammagrafía antes de eso, pero no está entre las opciones.
354
¿Cuál de los siguientes nervios por su relación anatómica con el tiroides puede resultar lesionado en una tiroidectomía?
Laringeo recurrente
355
Cuál es la causa más común de hipercalcemia
El hiperparatiroidismo primario por adenoma paratiroideo
356
Son los síntomas que puede producir la hipercalcemia
Cansancio, depresión, confusión mental, anorexia, náuseas y vómitos, estreñimiento, hipotonía, letargia
357
Se caracteriza por la aparición de quistes ocios son los huesos largos o tumores pardos y es una forma más grave del adenoma paratiroideo
Osteítis fibrosa quística
358
Como estará el calcio, el fósforo y la PTH ante la presencia de un adenoma paratiroideo
Calcio- elevado Fosforo- disminuido PTH- elevada
359
Es el único tratamiento curativo del hiperparatiroidismo primario por adenoma paratiroideo
Cirugia
360
La causa más frecuente de déficit de PTH
La postquirúrgica o iatrogénica
361
Cuál es la causa más frecuente de compresión del estrecho torácico superior, cursa con ausencia de pulso y parestesias en el brazo afectado
Costilla cervical
362
Qué síndromes o malformaciones cursan con pectus excavatum
Pie equino- varo, síndrome de marfan y sindrome de klippel-feil
363
Ausencia congénita del músculo pectoral mayor asociado a sindactilia homolateral
síndrome de Poland
364
Cuáles son los tumores malignos más frecuente de la pared torácica
Metástasis en las costillas por depósitos hematogenos de sarcomas y carcinomas de mama, pulmón, riñón y tiroides
365
Es la neoplasia maligna más frecuente de los tumores de la pared torácica
Condrosarcoma
366
¿Cuál de estas neoplasias son los tumores malignos más comunes de la pared torácica
Sarcomas SIII | Adenocarcinomas, Ca. epidermoides., Melanoma maligno. NOOOO
367
Manifestaciones clinicas de derrames pleural
Dolor pleurítico por irritación de las terminaciones sensitivas que hay en la pleura parietal y disnea cuando hay importante acúmulo de líquido
368
que indica la presencia de exudado el derrame pleural
Indica que es inflamatorio por alteraciones de los factores locales y es rico en proteínas y células
369
Cuando tenemos trasudado el derrame pleural
Cuándo no funcionan adecuadamente los factores sistémicos que influyen en la síntesis y reabsorción del líquido
370
Cuáles son los criterios de Light
- Proteínas en LP o en suero mayor de 0.5 - LDH LP o en suero mayor de 0.6 - LDH en LP mayor del 2/3 del límite superior de la normalidad de la LDH plasma
371
Cuándo decimos que un derrame se califica como exudado
Cuándo cumple al menos uno de los criterios de Light, si no cumple ninguno se califica como trasudado o hidrotórax
372
Mencione las causas de trasudados
- Insuficiencia cardíaca, causa más común de derrame pleural - Cirrosis hepática - Síndrome nefrótico
373
Mencione causas de exudado
1- Derrames paraneumónico, causa más frecuente de exudado 2- Derrames malignos 3- Infecciones víricas 4- Tromboembolismo pulmonar 5- Tuberculosis, causa más frecuente en algunos países
374
cuando decimos que el derrame pleural es hemático
Cuándo el aspecto del líquido obtenido una toracocentesis es sanguinolento y tiene un hematocrito Mayor del 1%, esto orientada que es un derrame maligno, traumático o por tromboembolismo pulmonar
375
Según el análisis celular, cuando decimos que le derrame es paraneumónico o un empiema
Cuando hay más de 10,000 leucocitos por milímetro cúbico
376
Cuál es el siguiente paso a realizar siempre que tengamos un exudado y no se ha llegado el diagnóstico mediante la toracocentesis
Realizar la biopsia pleural cerrada o ciega
377
Para que sirve la biopsia pleural cerrada o ciega
Para el diagnóstico de pleuritis tuberculosa.
378
En qué situaciones se debe de colocar tubo de pecho en caso de un derrame pleural paraneumónico
- Empiema piotórax o tinción con gérmenes o cultivo positivo - PH menor de 7.2 o ácido - Glucosa menor de 60
379
Causa más común de exudado en algunos países en pacientes jóvenes
Derrame pleural tuberculoso
380
Qué otros métodos son útiles para el diagnóstico de pleuritis tuberculosa
ADA (adenosina desaminasa) | Interferón gamma (mas especifico)
381
Cuáles son los derrames neoplásicos más frecuentes
Los secundario a metástasis de carcinoma de pulmón, Mama y linfoma
382
que puede producir un neumotórax
Puede provocar un colapso pulmonar, por lo que produce disminución de la capacidad ventilatoria
383
Cuáles son las manifestaciones clínicas de un neumotórax
Dolor torácico súbito y disnea, con sudoración, taquicardia y palidez. Al examen físico timpanismo, disminución o abolición del murmullo vesicular
384
Mencione los tipos de neumotórax
Neumotorax traumático, iatrogenico Neumotorax espontaneo (primario y secundario) Neumotorax hipertensivo Neumotorax catamenial
385
Mencione las causas más frecuentes de neumotórax iatrogénicos
Punción transtorácica y acceso a vías centrales
386
Es el tratamiento de neumotórax traumático
tubo de pecho
387
Mencione Características del neumotórax espontáneo primario
Se produce sin enfermedad pulmonar previa, frecuente en el sexo masculino de los 20 a 40 años, altos delgados con frecuencia fumadores. Se produce por ruptura de bullas apicales subpleurales y tiene tendencia a la recidiva
388
Cuál es el procedimiento de elección para prevenir la recurrencia del neumotórax espontáneo primario
Toracoscopia para resección de bula subplurales y pleurodesis
389
En qué pacientes podemos ver el neumotórax espontáneo secundario
Ocurre en pacientes con enfermedad pulmonar previa conocida, siendo la causa más frecuente el EPOC y predomina en ancianos
390
Cual es la ccausa mas frecuente de neumotorax secundario
EPOC
391
Como ocurre el neumotorax hipertensivo
Es una complicación muy grave que ocurre de forma aguda, se produce por mecanismo válvula que permiten la entrada de aire en la cavidad pleural pero impide su salida
392
Cuál es la causa más frecuente de endometriosisi intratoracica
Neumotorax catamenial
393
Es siempre indicación de tubo de drenaje torácico y de cirugía si se objetiva un sangrado superior a 200 ml/h
hemotorax
394
Es la causa más frecuente de Quilotórax
La rotura del conducto torácico por traumatismo o cirugía y o tumores mediastínicos como los linfomas
395
Qué debemos de tener en líquido pleural para llegar al diagnóstico de quilotórax
La presencia de quilomicrones o un nivel de triglicéridos mayor de 110 mg/dl
396
Son las neoplasias pleurales más frecuentes
Las neoplasias secundarias por metástasis de Ca pulmón, Mama y linfomas
397
Cuales son las neoplasias pleurales primarias
Mesotelioma maligno y mesotelioma Benigno
398
En esta neoplasia, se encuentra el antecedente de exposición al asbesto y presenta un periodo de latencia entre la exposición y el tumor de 20 a 40 años. El derrame pleural es la manifestación más frecuente
Mesotelioma maligno
399
neoplasia pleural que se asocia a síndromes paraneoplasicos
Mesotelioma benigno
400
El neumotórax, hemotórax o la combinación de ambos como consecuencia del trauma torácico, ya sea penetrante o cerrado, se resuelve en el 85% de los casos con:
Sonda de drenaje pleural.
401
Cuál de estos neumotórax es el más peligroso y grave
el más peligroso es el neumotórax a tensión con presión positiva, ya que provoca compresión y desviación de las estructuras mediastínicas, y puede comprometer el retorno venoso y con ello, el gasto cardíaco
402
¿Cuál de las siguientes condiciones es la causa más frecuente de derrame pleural?
Insuficiencia cardiaca
403
Paciente femenina, de 40 años, llega a emergencias tras sufrir estocada en hemitórax derecho. La radiografía de tórax muestra desplazamiento del mediastino hacia hemitórax izquierdo. El diagnóstico es
Neumotorax a tension o hipertensivo
404
La siguiente condición se asocia al neumotórax espontáneo:
bullas enfisematosa
405
Paciente masculino de 27 anos, ingresado por presentar derrame en hemitórax izquierdo, de horas de evolución, luego de recibir un trauma penetrante. La punción obtiene liquido lechoso, con componentes lipídicos. El diagnostico es:
Quilotorax
406
Que porcentaje de los tumores primarios en pulmón son malignos
90%
407
Como se le denomina a los tumores malignos de pulmón que se origina en el epitelio respiratorio
Carcinomás broncogénico
408
Cuáles son las cuatro variedades histológicas de los tumores malignos de pulmón
- Carcinoma epidermoide escamoso o espinocelular - Adenocarcinoma - Carcinoma anaplásico de células grandes - Carcinoma anaplásico de células pequeñas
409
De los tumores maligno del pulmón, cuál es el que cavita con más frecuencia
Carcinoma epidermoide escamoso o espinocelular
410
De los tumores maligno del pulmón, cuál es el que es más frecuente en pacientes jóvenes, mujeres o en aquellos que nunca han fumado
Adenocarcinoma
411
De los tumores maligno del pulmón, cuál es el peor pronóstico
Carcinoma anaplásico de células pequeñas, de células en grano de avena o microcítico
412
de los tumores maligno de pulmón, cuáles son carcinomas centrales o proximales
El carcinoma epidermoide y el carcinoma anaplasico de células pequeñas
413
Cómo se manifiestan clínicamente los carcinomas centrales de pulmón
Producen aumento de la tos, expectoración hemoptoica o si es de mayor tamaño pueden originar atelectasia por obstrucción completa de la luz bronquial, a veces disnea, sibilancias y estridor
414
De los tumores maligno de pulmón, cuáles son carcinomas periféricos
El adenocarcinoma y el carcinoma anaplásico de células grandes
415
Cómo se manifiestan clínicamente los carcinomas periféricos de pulmón
Pueden producir dolor por afectación de la pleura o pared costal y derrame pleural maligno
416
En presencia de derrame pleural, cuál es la histología más probable de un tumor pulmonar maligno
Adenocarcinoma
417
Qué carcinoma produce con más frecuencia el síndrome de la vena Cava superior
El carcinoma de células pequeñas, o out cell
418
Síndrome que se produce por crecimiento local de un tumor del vértice pulmonar que penetra fácilmente en el canal neural y destruye las raíces nerviosas octava cervical y primera y segunda torácica
Sindrome de Pancoast
419
mencione las manifestaciones clínicas del síndrome de Pancoast
- Sindrome Horner, por afectación del simpático cervical o ganglio estrellado. - Erosión de las primeras costillas. - Dolor en la cara cubital del brazo y antebrazo por afectación del plexo braquial
420
Qué consiste el síndrome de Horner
Miosis, ptosis, enoftalmo y anhidrosis facial ipsilateral
421
causa más frecuente de el síndrome de Pancoast
El cáncer epidermoide o escamoso de pulmón
422
Cuáles son los tumores que con frecuencia producen síndromes paraneoplasicos
Los tumores microcítico
423
Son los tumores benignos de pulmón
Adenomas bronquiales | Hamartomas
424
De los tumores benignos de pulmón, cuál es el más frecuente
El adenoma bronquial
425
Tumor benigno de pulmón que presenta calcificaciones en palomita de maíz con densidad grasa en su interior, de localización periférica y que aparece frecuentemente en hombres mayores de 60 años
Hamartomas
426
Masculino de 62 años de edad quien acude a consulta por historia de tos con expectoración hemoptoica de 2 meses de evolución, disnea a moderados esfuerzos, dolor en punta de costado y pérdida de peso de aproximadamente 6 meses de evolución. El mismo es fumador desde los 18 años de edad y al examen físico se evidencia plétora facial, la radiografía de tórax muestra moderado derrame pleural en hemitórax derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?
CA de pulmón
427
El tipo de cáncer de pulmón más frecuente en fumadores es
Carcinoma broncogenico
428
Cómo se divide clínicamente el mediastino
``` Mediastino anterior (por delante y encima del corazón) Mediastino medio (inferoposterior a la anterior) Mediastino posterior (margenes vertebrales) ```
429
Qué contiene el mediastino anterior
Contienen timo, cualquier extensión intratorácica de tiroides o paratiroides, arco aórtico y sus ramas, venas innominadas, vasos y ganglios linfaticos
430
Qué contiene el mediastino medio
Contiene el corazón, pericardio, tráquea, hilios pulmonares, algunos ganglios linfáticos y los nervios frénico y vago
431
Contiene esófago, aorta descendente, vena acigos y hemiacigos, conducto torácico, ganglios linfáticos, nervio vago y cadena simpática
mediastino posterior
432
Tumor de mediastino considerado globalmente el más frecuente tanto en adultos como niños
tumores neurogenicos
433
Cuales son las 4 T de las masas mediastínicas
Tiroides, timoma, teratoma, terrible linfoma
434
Mencione los diferentes tipos de tumores del timo
Timoma y carcinomas tímicos
435
Neoplasia mediastinica que se asocia con frecuencia a diversas enfermedades autoinmunes como la miastenia gravis, la aplasia pura de series rojas, hipogammaglobulinemia y al síndrome de Cushing, son muy invasivos localmente y anatomopatológicamente parece benigno
Timoma
436
donde se localiza la hernia de Morgagni
En mediastino medio
437
donde se localiza la hernia de Bochdlek
Mediastino posterior
438
Mencione los signos clínicos que pueden indicar presencia de timoma
Tos y dolor de pecho, además la clínica correspondiente a la enfermedad autoinmune a la que se asocia
439
Cuál es el síndrome paraneoplásica que se asocia más frecuentemente al timoma y aparece con más frecuencia en mujeres jóvenes
Miastenia gravis
440
Es la causa más frecuente de mediastinitis aguda
Complicación postquirúrgica o rotura esofágica espontánea, por traumatismo o instrumentación
441
Inicio brusco con fiebre, taquicardia, taquipnea, enfisema subcutáneo y signo de Hamma en la auscultación
Medistinitis aguda
442
Que es el signo de Hamma
Crujido sincrónico con latido cardíaco en el decubito de lateral izquierdo
443
En qué porciones de la Aorta aparecen con mas frecuencia los aneurismas
60% aorta ascendente 40% aorta torácica descendente 10% cayado de la aorta
444
Cuál es la causa más habitual de los aneurisma en la aorta ascendente
La degeneración quística de la capa media, con frecuente afectación de la raíz aórtica que produce insuficiencia valvular
445
En qué patologías es frecuente ver aneurisma de la aorta ascendente
Sindrome de marfan y sindrome de Ehler-Danlos. se asocia a cardiopatías congénitas (válvula aórtica bicúspide y coartación de aorta), Enfermedades inflamatorias (Takayasu, arteritis de celular gigantes, AR), y enfermedades infecciosas (sifilis terciaria)
446
Como suelen ser los aneurismas del cayado aortico y de la aorta descendente
Suelen ser ateroescleroticos
447
Tratamiento de un aneurisma aórtico torácico sintomático
Cirugía urgente
448
Pautas a seguir ante un aneurisma aórtico torácico asintomático
Seguimiento cada seis meses del tamaño, evitar factores de riesgo y ejercicio intenso y tratar con betabloqueantes
449
Qué tamaño debe de tener el aneurisma en cayado aórtico para indicar cirugía
Aneurisma mayor de 5.5 cm
450
Qué tamaño debe de tener el aneurisma en aorta descendente para indicar cirugía
Aneurisma mayor de 6 cm
451
El esófago a nivel torácico, topográficamente, en cuál de las divisiones del mediastino se localiza:
Mediastino posterior
452
¿Cuál es el tumor más frecuente del mediastino anterior?
Timoma
453
La naturaleza mas frecuente de los tumores de mediastino posterior es:
Los tumores mediastínicos posteriores más frecuentes son los NEUROGENICOS (no se da esta opción en la pregunta), seguidos de los LINFATICOS (linfomas). Las masas tiroideas y tímicas son tumores del mediastino anterior
454
Cuál es el mecanismo más frecuente por el que se produzca una contusión cardíaca
Traumatismo cerrado de la cara anterior del tórax
455
Cuál es la lesión más frecuente en la contusión cardiaca
La contusión miocárdica
456
Que puede producir un traumatismo menor en un momento crítico del ciclo cardíaco
Puede producir una arritmia letal
457
Cuál es la cavidad del corazón que más frecuentemente se afectan las heridas por arma blanca
El ventrículo derecho
458
En qué lugar se produce la mayor parte de los aneurismas
Se producen en el Itsmo aórtico, inmediatamente distal a la arteria subclavia izquierda, a nivel de la inserción del ligamento arterioso
459
Cuál es el cancer que metastatiza con más frecuencia a corazón
El melanoma
460
El tumor cardíaco primario más frecuente
Mixoma
461
es la acumulación en la cavidad pericardio del suficiente liquido y con la suficiente rapidez como para comprometer el llenado de las cavidades ventriculares por compresión extrínseca
taponamiento cardiaco
462
cuales son las causas mas frecuente de taponamiento cardiaco
Neoplasias, pericarditis idiopatica, la uremia y la iatrogenia.
463
Signo que es muy característico en la pericarditis constrictiva
Signo de Kussmaul
464
La consecuencia más común que resulta del trauma toráxico cerrado en el área cardíaca es
La arritmia cardiaca
465
Paciente femenina, de 40 años, llega a emergencias tras sufrir accidente automovilístico en el que recibió un trauma directo con el volante. La paciente presenta contusión en tórax anterior, distensión de las venas del cuello y ruidos cardíacos apagados. El diagnóstico es:
Taponamiento cardiaco
466
Son saculaciones de la pared del esófago
Los diverticulos
467
Como se pueden clasificar los divertículos
Congénitos o adquiridos | Verdaderos o falsos
468
Representan la herniación de la mucosa de las mucosa a través de la pared muscular del esófago, se consideran lesiones adquiridas
Diverticulos falsos
469
Saculacion que Afecta todas las capas de la pared digestiva del esófago y se considera lesiones congénitas
Diverticulos verdaderos
470
Cómo se hace el diagnóstico de los divertículos esofagicos
Mediante el una Rx con contraste baritado
471
Se localiza en la parte posterior de la hipofaringe, por encima del músculo cricofaríngeo y debajo del músculo constrictor inferior de la faringe
Divertículo de Zenker
472
Se origina por pulsión, debido a una incoordinación de la musculatura faríngea que favorece la herniación a través del triangulo de killian
Divertículo de Zenker
473
Puede cursar con halitosis, regurgitación, disfagia, tos, neumonia por aspiración e incluso una obstrucción completa por compresión
Divertículo de Zenker
474
Mencione cuales pueden ser las complicaciones del diverticulo de zenker
Episodios broncoaspiración, formación de fístulas entre el divertículo y la tráquea, hemorragia intradiverticular (sobre todo con aspirina) y más raramente la aparición de Carcinoma epidermoide dentro del divertículo
475
Qué divertículos no requieren tratamiento
Los divertículos de la parte media
476
Aparece por encima del esfínter esofágico inferior y se asocia con frecuencia a trastornos motores del esófago sobre todo acalasia, su síntoma característico de la regurgitación de gran cantidad de líquido, usualmente por la noche
Diverticulo epifrenico
477
Cuál es el tumor benigno esofágico más común que suele localizarse en la mitad inferior del esófago
leiomioma
478
Cuál es el tumor maligno más frecuente de esófago
Carcinoma epidermoide
479
Cuáles son los factores de riesgo que se relaciona con el carcinoma epidermoide de esófago
El alcohol y el tabaco, situaciones de daño físico de la mucosa como ingestión de alimentos muy calientes, cáusticos, radiación, individuos de nivel socioeconómico bajo
480
Son los síntomas más frecuentes del carcinoma epidermoide de esófago
Disfagia progresiva de características mecánica y pérdida de peso
481
Mencione las complicaciones de la esofagectomía que pueden llevar a la muerte
Fístulas de la anastomosis, abscesos subfrénicos y complicaciones respiratorias
482
Neoplasia maligna del esofago que aparece sobre una metaplasia intestinal de esófago de Barrett y se produce en el tercio distal de esófago y en la unión esofagogástrica
Adenocarcinoma de esófago
483
Menciona las causas de una perforación esofágica
1- Iatrogenia: por endoscopia terapeutica 2- Síndrome de Boerhaave: perforación espontánea postemetica 3- Cuerpo extraño 4- Otras: Carcinoma, úlcera péptica, traumatismo abdominal o torácico, ingesta de cáusticos
484
Se caracteriza por dolor intenso y retroesternal que aumenta al tragar o al respirar. También representa disfagia crepitación y fiebre
Perforación esofágica
485
Se produce por aumento de la presión abdominal durante el vómito, aunque también puede ocurrir durante el parto, convulsiones, tos o risa prolongada
Síndrome de Boerhaave
486
Divertículo que se asocia a la tuberculosis pulmonar o histoplasmosis. Se originan en aglomeraciones tisulares típicas de las enfermedades granulomatosas, (como la tuberculosis, la histoplasmosis, o el Hodgkin)
Diverticulo por tracción
487
Paciente con historia clínica de pirosis de largo tiempo de evolución y regurgitación de alimentos digeridos de menos tiempo y disfagia ocasional. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable
Diverticulo esofagico
488
La variedad histológica más frecuente de cáncer primario de esófago es la
Epidermoide
489
¿Cuál de los siguientes divertículos esofágicos se vincula a la tuberculosis?
Divertículo por tracción
490
La causa más frecuente de perforación del esófago es
Instrumentacion (endoscopia) especialmente en las series previas al desarrollo de instrumentos flexibles, la causa más frecuente de perforación esofágica es la instrumentación. Otras causas frecuentes incluyen cuerpos extraños, tumores, etc
491
Cuál es la patología quirúrgica más frecuentes
Las hernias
492
Como se define hernia
Se define como una protrusion a través de una debilidad u orificio anormal en una capa envolvente (en este caso parte abdominal)
493
Cuales son las hernias mas frecuentes
Las hernias inguinales, seguida de las incisionales!!
494
Son también llamadas eventraciones, donde la debilidad parietal es causada por una cirugía previa
Hernias incisionales
495
Es una hernia que no puede reducirse o reintroducirse el contenido a su localización normal. Es dolorosa y blanda
Hernia incarcerada
496
Es una hernia incarcerada que presenta compromiso vascular del contenido herniado, es dolorosa, atención y de color violáceo
Hernia estrangulada
497
Es una hernia que vuelve a salir inmediatamente después de reducirse
Hernia incoercible
498
Es aquella hernia en la que una porción del saco herniario está formado por una pared de víscera (generalmente ciego o colon sigmoide)
Hernia deslizada o por deslizamiento
499
En qué sexo son más frecuente de las hernias inguinales
En el sexo masculino
500
En qué sexo son más frecuentes las hernias crurales
En el sexo femenino
501
Cuál es la hernia más común tanto de mujeres como en hombres OJOOO
Hernia inguinal indirecta. OJOOO
502
En qué pacientes son más frecuentes las hernias inguinales directas
E n pacientes de edad avanzada
503
Es aquella zona de la pared abdominal anterior que se extiende por debajo de la espina iliaca
Región inguinal
504
En la region inguinal, cual es el orificio que está a nivel de la fascia transversalis
El anillo inguinal profundo
505
El borde medial de este anillo interno está delimitado por la arteria epigástricas inferior que nace de la arteria iliaca externa
El anillo inguinal profundo
506
Cuáles son las hernias que tienen más riesgo de incarceración y estrangulación
Hernias crurales debido a que su cuello muy estrecho
507
Esta hernia sale de la cavidad abdominal por el anillo profundo, surge por tanto lateralmente a la arteria epigástricas y el ligamento de Hesselbach. Se considera un defecto congénito
Hernia inguinal indirecta
508
Qué tipo de hernia acompaña al cordón inguinal por dentro de las fibras del músculo cremáster pudiendo salir por el orificio externo hasta el escroto
Hernia inguinal indirecta
509
Qué tipo de hernia es lateral a la arteria epigástricas y sale por el orificio inguinal profundo
Hernia inguinal indirecta
510
Qué tipo de hernia es medial a la arteria epigástricas y sale por la pared
Hernia inguinal directa
511
Estas hernias protruyen a través del suelo del canal inguinal de manera que no pasan a través del orificio profundo y por tanto no se localizan dentro de las fibras del cremaster sino por detrás
Hernia inguinal directa
512
Qué es la hernia en pantalón
Es la presentación conjunta de una hernia indirecta y una directa
513
Esta hernia surge de la debilidad en pared muscular de la fascia transversalis
Hernia inguinal directa
514
En que mes de gestación el testículo desciende desde su localización retro peritoneal hasta el escroto, acompañado de un divertículo peritoneal llamado proceso vaginal que habitualmente se oblitera completamente y forma el ligamento vaginal
7-8 mes de gestación
515
Se asocia a diversos defectos de obliteración del proceso peritoneo-vaginal
Hernia inguinal indirecta o también llamada hernia oblicua externa en la infancia
516
Qué otro nombre recibe la hernia inguinal indirecta en la infancia
Hernia oblicua externa
517
Factores que se relacionan con el desarrollo de hernias de la pared anterior del abdomen
Traumatismos externos, aumento de la presión intra abdominal, alteraciones del metabolismo del colágeno y cirugía previa
518
Aspecto más importante para el diagnostico de las hernias
el examen fisico
519
Éste tipo de hernia se puede presentar con signos de obstrucción intestinal si contiene vísceras digestivas
Hernia estrangulada
520
Es un quiste liso, fijo y fluctuante, propios de mujeres, más en niñas
Quiste del conducto de Nuck
521
En qué se basa la reparación de las hernias inguinales
Se basa en la restauración de la continuidad músculoaponeurótica de la capa profunda de la ingle (Músculo transverso-fascia transversalis)
522
Cuál es el tipo de tratamiento quirúrgico que ha obtenido mejores resultados en cuanto a la reparación de hernia
La hernioplastía o reparación protésica mediante la colocación de una malla compuesta por material inerte, resistente, no reabsorbible
523
Cuánto es el índice de recidiva de las hernias después del tratamiento quirúrgico
Del 2- 3%, siendo la más frecuente de las hernias directas y aparecen con menos frecuencia cuando se utiliza preparaciones protésicas
524
Cuáles son las complicaciones más comunes en el tratamiento quirúrgico de las hernias
El hematoma, junto con la infección de herida y retención urinaria
525
Cuáles son los vasos más frecuentemente lesionado en las reparaciones quirúrgica de las hernias crurales
Los vasos femorales
526
En qué sexo son más frecuentes las hernias umbilicales
en el femenino
527
Qué nombre recibe la hernia que en el interior del saco herniario se encuentra el divertículo de Meckel
Hernia de Littre
528
Qué nombre recibe la herniación de una porción de la pared antimesentérica del intestino delgado
Hernia de Richter
529
Tipo de hernia que contiene una apendicitis aguda
Hernia de Amyant
530
Hernia que se manifiesta a través de la fascia transversalis
Hernia inguinal directa
531
Cuáles son los tipos de hernias que aparecen en la edad pediátrica
Las hernias inguinales indirectas, debido a que son congénitas en origen
532
Cuáles son las complicaciones más temibles de las hernias en la infancia
La incarceración y la estrangulación, por ello en los niños se debe reparar toda las hernias inguinales
533
Son las hernias más frecuentes en infancia
Hernia inguinal Hernia umbilical Hernia epigástrica
534
Un joven de 18 años, acudió a un Centro de Atención Primaria por dolor abdominal, evacuaciones liquidas 5 veces por día de 10 días de evolución, falta de apetito, un coprológico reportó áscaris lumbricoides 2 a 3 por campo, al examen físico hidratado, temperatura 37grados, Tensión Arterial 110/70 mmHg, pulsos regulares, el médico le indicó Piperazina. Le mando un hemograma. ¿Cuál de los elementos formes de la sangre con núcleo bilobulado se encontró aumentado?
Eosinofilos
535
En la fisiopatología de las hernias inguinales adquiridas, el factor de riesgo más importante que se asocia a su formación es
DEBILIDAD DE LA MUSCULATURA DE LA PARED ABDOMINAL Las hernias podrían definirse como una protrusión a través de una debilidad u orificio anormal en una capa envolvente como es la pared abdominal, por lo que la debilidad en la musculatura de dicha pared abdominal será un factor de riesgo importante para poder presentar hernias inguinales
536
Cuando el contenido del saco encontrado en una hernia inguinal es un divertículo de Meckel, se le llama
HERNIA DE LITTRE
537
Se trata de la protrusión de la grasa preperitoneal o de una víscera intraperitoneal a través de un punto débil de la fascia transversalis y desde ahí hacia el anillo y canal femoral
HERNIA FEMORAL
538
La hernia más frecuente en los niños es la:
HERNIA INGUINAL INDIRECTA
539
La hernia inguinal en niños debe ser corregida quirúrgi-camente y la cirugía precoz puede evitar la siguiente complicación severa:
incarceración y la estrangulación
540
La hernia femoral se presenta con mayor frecuencia en
MUJERES
541
¿Cuál es el diagnóstico más probable en un paciente mas-culino de la cuarta década de la vida, con un cuadro de dolor abdo-minal de más de 6 horas de evolución?
HERNIA INGUINAL INCARCERADA
542
situacion se presenta en las her-nias inguinales por deslizamiento?
Las vísceras forman parte del saco
543
Es la hernia que se introduce por el conducto inguinal, en el hombre desciende hasta el escroto y es de origen congénito:
HERNIA INGUINAL INDIRECTA
544
hernia que es más frecuente en envejecientes
Hernia inguinal directa
545
¿Cuál de las hernias inguinales puede ser, con más fre-cuencia, inguinoescrotal?
LA HERNIA INGUINAL INDIRECTA
546
Paciente masculino de 22 años, es atendido de emergen-cia por presentar masa dolorosa y en región inguinal derecha, que salía y entraba periódicamente desde hace varios años. El ... actual tiene siete horas de evolución. El diagnóstico es
HERNIA INGUINAL INCARCERADA
547
Mencione los diagnósticos diferenciales de las hernias inguinales
adenopatías infecciosas, quistes del cordón espermático o hidroceles (los neuromas NO porque son tumores originados en el tejido nervioso del retroperitoneo)
548
NOTAA LAS Las eventraciones crónicas NO se denominan eviceración.
La evisceración se diferencia de la eventración por la ausencia de peritoneo y porque se produce en el postoperatorio inmediato
549
Mencione ventajas del uso de malla en la hernioplastia
El uso de la malla Marlex provee: -un cierre abdominal confiable y durable, minimizando la incidencia de complicaciones asociadas al uso de la misma. Es un método simple, con menor morbilidad y resultados estéticos superiores
550
Células encargadas de liberar el ácido clorhídrico
Células parietales del fundus y cuerpo gástrico
551
Esta hormona es secretada por las células G de las glándulas pilóricas y antrales
Gastrina
552
Cual es el más potente estimulante de la secreción de ácido gástrico
La gastrina
553
Cómo se clasifica la secreción fisiológica de ácido gástrico
Fase cefálica, fase gástrica y fase intestinal
554
Es el mayor estímulo fisiológico para la secreción de ácido gástrico
La ingestión de alimentos
555
Se produce una secreción de ácido gástrico, en respuesta a estímulos visuales, olfativos y de gustación de alimentos actuando mediante la estimulación vagal. A qué fase creación de ácido gástrico corresponde
Fase cefálica
556
Se produce una liberación de ácido por medio de una estimulación mecánica mediada por el nervio vago, o bien por una estimulación química que es mediada por la gastrina, cuya liberación es estimulada sobre todo por las proteínas digeridas
Fase gastrica
557
Se produce una liberación de ácido, probablemente mediada por estímulos hormonales que se liberan al llegar los alimentos al duodeno y con la absorción de aminoácidos
Fase intestinal
558
Mencione factores que inhiben la secreción y liberación de ácido gástrico
PH gástrico o duodenal, grasas, hiperglucemia, hiperosmolaridad en duodeno entre otros
559
A través de qué hormona se reduce la liberación de gastrina al disminuir el pH gástrico o duodenal
A través de la somatostatina
560
Es el principal agente causal de las lesiones acido pépticas
H. pylori, se acepta también que es el resultado de un desequilibrio entre los factores agresores y defensores de la mucosa gástrica
561
Nervio que es rama del Vago anterior, responsable de la inervación pilórica e imprescindible para un buen vaciamiento gástrico
Nervio de Latarjet
562
Técnica quirúrgica de elección en cirugía programada de ulcera duodenal, úlcera refractaria o persistente al tratamiento médico
Vagotomía supraselectiva o vagotomía gástrica proximal o de células parietales
563
De las técnicas quirúrgicas empleadas en el tratamiento de las enfermedades de ulcera gástrica, cuál es la anastomosis más fisiológica y la más deseable
La gastroduodenostomía tipo Billroth I
564
Cuántos centímetros de distancia se necesitan realizar la yeyunostomia para prevenir el reflujo alcalino en la gastroyeyunostomía en Y ROUX
50-60 CM
565
Cuál es la complicación con indicación de cirugía mas habitual en la cirugía de ulcera gástrica
En orden de frecuencia: perforación, hemorragia y estenosis pilorica
566
Cuál es la complicación más común de la úlcera gastroduodenal
La hemorragia, seguida de la perforación
567
Cuáles son las complicaciones tardías de la cirugía de la úlcera péptica
Obstrucción mecánica síndromes fisiológicos Diarrea posvagotomia Ca gastrico, Bezoar, sindrome del remanente gástrico pequeño, eventracion.
568
Se caracteriza por dolor epigástrico postprandial (20-60 minutos), seguido de náuseas y vómitos biliares y restos alimentarios, que típicamente alivian el dolor. Se presenta cuando existe una gastroyeyunostomía tipo Billroth II
Sindrome de asa aferente
569
Es una obstrucción del asa eferente, por herniación internas, invaginación o adherencias que surgen en el pos operatorio precoz y sobretodo tardío de una gastroyeyunostomía clínicamente presenta vómitos biliosos que pueden ir mezclados con alimentos
Sindrome a asa eferente
570
Este síndrome es más frecuente tras gastrectomía parcial más Billroth II, o tras cualquier cirugía gástrica
Sindrome de Dumping o evacuazione gastrica rapida
571
Como se clasifica el sindrome de Dumping
Dumping precoz | Dumping tardio
572
Mencione las características del dumping precoz
Aparece en la Billroth II, 30-60 minutos después de la ingestión de alimentos con dolor cólico, diarrea. se agrava con mas alimentos
573
Mencione las características del dumping tardío
Aparece tras cualquier gastrectomía, 2-3 horas después de la ingestión de alimentos, se alivia con la ingestión de mas alimentos (glucosa) y se agrava con ejercicios
574
Qué consiste el tratamiento del síndrome de Dumping
Incluye modificaciones que dieteticas, fármacos análogos de la Somatostatina Y cirugía solamente en casos de síntomas que no responden al tratamiento
575
Diarrea explosiva, sin signos de aviso, pudiendo ocurrir en cualquier momento es decir sin relación con comidas que puede acompañarse de incontinencia y es más frecuente después de la vagotomía troncular
Diarrea posvagotomia
576
Cuáles son las causas más frecuente de obstrucción intestinal en paciente gastrectomizados
1. Bridas y adherencias | 2. Bezoar
577
Síndrome más frecuente después de resecciones gástricas de Mas del 80%, cursa con saciedad temprana y dolor epigástrico con o sin vómito posprandial
Sindrome del remanente gastrico pequeño
578
Es la salida de las vísceras abdominales por una zona u orificio de la pared abdominal debilitada tras la cirugía o bien por causas traumáticas o patológicas y distinta a los orificios naturales o preformados por donde emergen las hernias abdominales externas
Eventracion
579
Como se dividen las eventraciones
Eventraciones crónicas (la mas frecuente) | Eventraciones agudas o también llamada evisceracion
580
Qué otro nombre recibe la gastritis por estrés
ulcera por estrés, gastritis erosiva por estrés y gastritis hemorrágica
581
En que pacientes es mas frecuente ver las úlceras por estrés
Pacientes hospitalizados que están gravemente enfermos: los que tienen traumas o infecciones graves, insuficiencia hepática, renal y respiratoria grave
582
Como se manifiesta frecuentemente la gastritis por estrés
Como hemorragia digestiva alta que varia en gravedad
583
Cuales son los tumores gástricos que son benignos pero tienen potencial de malignizacion
Los adenomas gastricos
584
Tumor benigno gástrico más frecuente
Leiomioma
585
Neoplasia maligna gástrica mas frecuente
Adenocarcinoma de estomago
586
Cuáles son los trastornos precursores del adenocarcinoma gástrico
- Gastritis crónica atrófica con metaplasia intestinal - Anemia perniciosa - Gastrectomía distal - Enfermedad de Ménetrier o pólipos adenomatoso - Reflujo biliar - Hipoclorhidria y aclorhidria
587
Cuál es la lesión metaplasica que más claramente se relaciona con el cáncer gástrico, fundamentalmente con el tipo intestinal
Gastritis crónica atrófica con metaplasia intestinal
588
Como se puede manifestar el cancer gastrico
Es común la pérdida crónica de sangre oculta que se manifiesta como anemia por déficit de hierro y detección del grupo hem en heces. perdida de peso y dolor en epigastrio
589
Qué nombre reciben las adenopatías periumbilicales por cáncer
Nódulo de la hermana María José
590
Qué es el tumor de Krukemberg
se refiere a una metástasis en ovario, de cualquier neoplasia de células en "Anillo de Sello". El carcinoma gástrico difuso (linitis plástica) solía ser el más común, pero últimamente ha habido un aumento en el origen de mama.
591
Cuál es el método diagnóstico de elección para cáncer gástrico
Endoscopía con toma de biopsias.
592
Cuál es el tratamiento del tumor gástrico localizado
CIRUGIA
593
Cuál es el tratamiento del tumor gástrico diseminado
TRATAMIENTO PALIATIVO
594
Cuál es el segundo tumor gástrico maligno más frecuente
Linfoma no Hodgkin gastrico
595
¿Cuál de los siguientes es un factor que disminuye el riesgo de padecer cáncer gástrico?
Dieta rica en frutas frescas y verduras
596
Masculino de 62 años de edad quien acude a consulta externa refiriendo dispepsia ocasional de 1 año de evolución, marcada pérdida de peso de 6 meses de evolución, sensación de saciedad temprana, náuseas y vómitos ocasionales post ingesta. El mismo trae un hemograma que muestra datos a favor de una anemia microcítica hipocrómica y un análisis de heces con un reporte de sangre oculta positivo.¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?
Adenocarcinoma gastrico
597
En el adenocarcinoma gastrico ¿cuál es el mejor medio diagnóstico para determinar la extensión locorregional de la enfermedad
Ultrasonografia endoscopica
598
Complejo sintomático que sucede a los 20 y 30 minutos caracterizado por náuseas y vómitos sensación de plenitud epigás-trica, eructos, retortijones abdominales después de la ingestión de una comida después de haber extirpado parte del estómago o alte-rado el mecanismo normal del esfínter pilórico
Sindrome de vaciamiento rapido o Dumping precoz
599
La causa más frecuente de úlcera péptica está relacionada con
Helicobacter pylori
600
El síndrome de vaciamiento rápido es una complicación de la
Gastro-yeyunostomía.
601
El “síndrome de vaciamiento rápido” o de dumping se relaciona con cirugía de
Estomago
602
Los ruidos intestinales “de lucha” están presentes en
Los ruidos intestinales de lucha están presentes en la OBSTRUCCION INTESTINAL MECANICA que aumenta su peristaltismo para intentar vencer el obstáculo y movilizar el contenido intestinal (respuesta 1 correcta). EN EL ILEO PARALITICO LOS RUIDOS INTESTINALES ESTAN ABOLIDOS
603
Paciente con sangrado en el tubo digestivo superior, las causas más frecuentes serían:
Ulcera péptica, varices esofágicas y gastritis.
604
. ¿Cuál de los siguientes síntomas en el paciente con cáncer gástrico usted espera encontrar más frecuentemente?
Saciedad temprana
605
Enfermedad diverticular de intestino delgado que es congénita
Diverticulo de Meckel
606
Enfermedad diverticular de intestino delgado que es adquirida
Diverticulos duodenales, diverticulosis yeyunoileal adquirida
607
Es la anomalía congenita más frecuente del tubo digestivo, es un resto del conducto onfalomesentérico o conducto vitelino que se encuentra localizado a unos 50-75 cm de la válvula ileocecal del borde antimesentérico
Diverticulo de Meckel
608
tipo de hernia tenemos cuando el divertículo de Meckel se aloja en una en inguinal indirecta
Hernia de Littre
609
Se manifiesta como una hemorragia rectal indolora e intermitente
Diverticulo de Meckel
610
Donde se localizan los divertículos intestinales adquiridos
Con más frecuencia en duodeno y yeyuno
611
Factores que influyen en la aparición de fístulas intestinales
Radioterapia previa, obstrucción intestinal, enfermedad inflamatoria intestinal o inflamación vascular presente
612
Cuadro caracterizado por la aparición de fiebre y una herida eritematosa en un paciente operado previamente,
Fistula intestinal
613
Cuáles son los tumores benignos más frecuente de intestino delgado
Adenomas y polipos
614
Cuál es la lesión benigna sintomática más frecuente de intestino delgado
Leiomioma
615
Cuál es la causa más frecuente de intususcepcion en adultos
Los tumores benignos
616
Tumor maligno en intestino delgado que tiende a úlcerarse y sangrar
leiomiosarcoma
617
La prueba diagnóstica más precisa para el divertículo de Meckel es
Gammagrafía con 99m Tc- pernetacto.
618
. Un masculino de 42 años en su 3er día de post quirúr-gico de una laparotomía abdominal de control de daño, presenta fiebre, la herida se observa eritematosa, al retirar algunas suturas cutáneas el cirujano evidencia secreción intestinal con un poco de sangre. ¿Cuál sería la causa probable
Fistula enterocutanea
619
Neoplasia benigna más común del intestino delgado
adenomas y polipos
620
La anomalía más común como consecuencia de la no obliteración del conducto onfalomensentérico es
Diverticulo de Meckel
621
La comunicación anómala entre dos superficies epitelizadas es una
Fistula. es un trayecto anómalo neoformado que comunica dos superficies epiteliales.
622
Es la manifestación clínica más frecuente en los pacientes con divertículo de Meckel
suele ser asintomático, y si hay manifestación lo mas frecuente es hemorragia
623
Complicación más frecuente del divertículo de Meckel en un adulto es:
El divertículo de Meckel en el adulto produce más complicaciones en los varones, siendo la más frecuente la OBSTRUCCION INTESTINAL
624
Es la presencia de pseudodiverticulos (formados por mucosa y submucosa). Se producen como consecuencia de la herniación de la mucosa en las tenias mesentérica y lateral debido a la hiperpresión que soportan las áreas más débiles de la pared
Diverticulosis
625
Donde se localizan la mayoría de los diverticulos en colon
95% en sigma
626
Cuál es la prueba de elección para investigar diverticulosis
El enema opaco
627
Qué pautas se recomiendan ante una diverticulosis
Dieta rica en fibra, recientemente mesasalazina y probióticos
628
Se produce por obstrucción de la luz del divertículo con un material colónico conocido como fecalito.
Diverticulitis aguda
629
Que es imprescindible para que exista una diverticulitis
es imprescindible que haya “microperforación
630
En que pacientes y en que localizacion aparece con mas frecuencia la diverticulitis aguda
Es más frecuente en varones y se produce, sobre todo, en sigma y en colon descendente.
631
El cuadro clínico típico consiste en fiebre, dolor en hipogastrio o en fosa ilíaca izquierda y signos de irritación peritoneal (“apendicitis izquierda”). Es frecuente tanto el estreñimiento como la diarrea en la fase aguda, y en un 25% hay hemorragia, generalmente microscópica.
Diverticulitis aguda
632
Cuales son las complicaciones de la diverticulitis aguda
- Perforación libre con peritonitis - Sepsis y shock; - Perforación localizada con formación de un absceso; - Fístulas a otros órganos (especialmente a la vejiga); - Estenosis con obstrucción del colon
633
Cuando no debe realizarse el enema opaco en un paciente con diverticulosis
Cuando hay diverticulitis aguda por el alto riego de perforación
634
Cual es el metodo de elección en la diverticulitis aguda
TC contrastada
635
Clasificación de las diverticulitis agudas según Hinchey
Grado I: Flemón-absceso pericólico o mesentérico Grado II: Absceso pélvico Grado III: Peritonitis difusa purulenta Grado IV: Peritonitis difusa fecaloidea
636
Cual es la causa más frecuente de hemorragia digestiva baja masiva (distal al ángulo de Treitz) mayormente en mayores de 60 años
Hemorragia por enfermedad diverticular
637
Se utiliza en el tratamiento endoscopio de hemorragia diverticular
Adrenalina
638
Cual es la localizacion mas frecuente de obstrucción intestinal
Intestino delgado
639
Mencione las causas mas frecuentes de obstrucción de intestino delgado
las adherencias, seguidas de hernias (primera causa en pacientes sin cirugía previa. seguido de tumores, volvulos, intususepcion, enfermedad inflamatoria intestinal, estenosis y fibrosis quística
640
Se caracteriza por dolor abdominal, vómitos (fecaloideos, si es distal), distensión abdominal (mayor cuanto más distal sea la obstrucción), hiperperistaltismo con ruidos metálicos.
obstrucción de intestino delgado
641
Ante una obstrucción de intestino delgado, cuáles son los laboratorios más relevantes
Entre los datos de laboratorio existe: hemoconcentración, alteraciones hidroelectrolíticas y la amilasa sérica puede estar aumentada
642
Que dato de laboratorio de obstrucción intestinal nos sugiere que hay estrangulación
la leucocitosis
643
Como se ve en Rx un paciente con obstrucción intestinal
Son característicos los niveles hidroaéreos y la imagen en “pila de monedas” en la radiografía de abdomen en bipedestación o la dilatación de asas en decúbito
644
Cómo se resuelve el 90% de las obstrucciones de intestino delgado
El 90% de las obstrucciones de ID se resuelven con SNG y reposición hidroelectrolítica
645
Es la principal causa de obstrucción de intestino grueso
Los tumores
646
Cuadro caracterizado por dolor y distensión abdominal, vómitos y estreñimiento, con incapacidad para expulsar gases y heces.
obstrucción de intestino grueso
647
Donde se produce con mas frecuencia la perforación en obstrucción de intestino grueso
La perforación se produce con más frecuencia en el ciego y en el mismo tumor.
648
En un paciente intervenido de cáncer colorrectal , que signos sugieren la presencia de carcinomatosis
La aparición de hepatomegalia y ascitis
649
En un paciente con obstrucción de intestino grueso en el que aparece fiebre, taquicardia o signos de irritación peritoneal, que se debe sospechar?
obstrucción de colon con estrangulación de asa
650
Cuál es la técnica quirúrgica que se utiliza en pacientes con tumores del colon derecho y transverso
resección con anastomosis primaria
651
Como clasifica la OMS los polipos neoplasicos de colon
adenomas tubulares, tubulo-vellosos y vellosos
652
Cual es el síntoma mas frecuente de los polipos neoplásicos
La hemorragia
653
Cual es la técnica de elección para el diagnóstico y tratamiento de los pólipos
La colonoscopia
654
Mencione los Pólipos no neoplásicos
Pólipos hiperplásicos Pólipos inflamatorios Pólipos hamartomatosos
655
Es la forma más frecuente de poliposis adenomatosa. Se caracteriza por la presencia de cientos o miles de pólipos adenomatosos en colon
Poliposis colónica familiar
656
Poliposis colónica familiar, cuál es el tratamiento de elección para prevenir el cáncer colorrectal
Extirpación del colon
657
La presencia de este síndrome estriba en su elevado riesgo de desarrollar cáncer en diferentes órganos ademas de los gastrointestinales
Síndrome de Peutz-Jeghers.
658
Es la forma más frecuente de cáncer colorrectal hereditario, constituyendo un 2-5% de los cánceres colorrectales
Cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis o síndrome de Lynch
659
la dieta rica en grasas saturadas favorece su aparición y que la alta ingesta calórica y la obesidad aumentan el riesgo.
Cancer colo-rectal
660
A que enfermedades se asocia el cancer coló-rectal
colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, bacteriemia por Streptococcus bovis (se asocia, no es causa), ureterosigmoidostomía
661
Cual es la localización más frecuente del cáncer colorrectal
la localización más frecuente es el colon sigmoide.
662
En que porción de colon se localizan los tumores que produzcan síntomas obstructivos, incluso perforación
En el colon transverso
663
En que porción de colon se localizan los tumores que produzcan síntomas de hematoquecia o tenesmo
En la unión rectosigmoidea
664
Cual es el método de cribado del cáncer de colon que se utiliza en mayores de 50 años
El test de hemorragias oculta
665
En que sexo son mas frecuentes los Tumores del canal anal
mujeres
666
Tumor de colon que presenta relación con el VPH 16 y 18
Carcinoma de células escamosas
667
En que tumor debemos de pensar ante una ulceración crónica en la región anal que no cicatriza
Carcinoma de células escamosas
668
Cuál es el síntoma más frecuente de la enfermedad de Paget anal
El síntoma más frecuente es el prurito anal
669
Su etiologia es infección de una cripta anal (criptitis), que se facilita en pacientes diabéticos, o en la infección de una fístula preexistente
Abscesos anorrectales
670
Cual es la primera causa de sangrado gastrointestinal bajo en menores de 40 años
Hemorroides
671
Cuál es el tipo de hemorroide más frecuente
Hemorroides externas
672
Se localizan en el tercio inferior del canal anal. Por debajo de línea dentada (ano cutánea) y cubiertas de piel
Hemorroides externas
673
Se localizan proximal a la línea dentada, cubiertas de epitelio columnar o de transición. La manifestación más común es la rectorragia y dolor (más intenso cuando se trombosan)
Hemorroides internas
674
Mencione características de las hemorroides grado I
No hay prolapso, sintoma mas común es las Rectorragia
675
Mencione características de las hemorroides grado II
hay propaso al defecar, reducción espontánea y se manifiesta como: Prolapso, rectorragia, malestar moderado
676
Mencione características de las hemorroides grado III
Hay propaso al defecar y espontáneamente, se Reducen manualmente, y se manifiestan con: Prolapso, rectorragia, malestar, ensuciamiento, prurito
677
Mencione características de las hemorroides grado IV
El prolapso es persistente, no se puede reducir, y se manifiesta con: Prolapso, dolor, rectorragia, trombosis
678
Es una proyección sacular anómala de la cara anterior del recto, que se extiende desde la porción distal del recto hasta la parte distal del conducto anal
Rectocele
679
Cuál es el principal síntoma de rectocele
atrapamiento fecal
680
El contenido liquido en el espacio intracelular (según la composición de agua en un adulto hombre de 70kg) corresponde a que porciento
40%
681
Es la segunda causa de infección nosocomial tras ITU
Infeccion de herida quirúrgica
682
Microorganismo que genralmente produce infección del sitio de la herida quirúrgica
Stafilococo aureus
683
Las heridas producidas por objetos dentados que genera desgarro de los tejidos y bordes de las heridas irregulares se denominan
Laceración
684
En cual de las fases del proceso cicatricial hay contracción de la herida por el desarrollo de miofibroblastos a partir de los fibroblastos y ocurre desde el 5to día hasta la 3era semana
Fase proliferativa
685
La cicatrización patológica de la herida que se produce por exceso de miofibroblastos con tendencia la retracción es
Cicatriz hipertrofica
686
Paciente masculino con reintervención quirúrgica por hemorragia después de una cirugía abdominal que se presenta con Hto 28% y Hb 12 g/dl hemodinámicamente estable, conducta mas apropiada
Administración de soluciones coloides
687
. Es el mas frecuente de los tumores benignos de la nariz y senos paranasales
Osteoma
688
Es una lesión pre maligna de la pared lateral nasal con capacidad de degeneración maligna del 10%, se puede sospechar ante una imagen clínica de poliposis nasal unilateral
Papiloma invertido
689
Sobre los carcinomas tiroideos cual es el mas frecuente
Papilar
690
Sobre los carcinomas tiroideos cuales se consideran funcionantes al captar yodo en métodos de imagen y utilizar como marcador especifico la tiroglobulina
Papilar y folicular
691
Cuando el derrame pleural se confirma que es tuberculoso (por biopsia cerrada o ciega y cultivo) se debe poner tubo de pecho. Cual de las siguientes es indicación de colocación de tubo de pecho
Piotorax pH<7.2 Glucosa <60 Rivalta negativo, porque indica trasudado
692
paciente masculino 25 años se presenta con dolor torácico y disnea súbita, acompañado de sudoración, taquicardia y palidez. A la exploración física timpanismo, y disminución murmullo vesicular, el diagnostico será confirmado por
Rx de tórax
693
Son las neoplasias pulmonares mas frecuentes mujeres, jóvenes y no fumadores
Adenocarcinoma
694
El abordaje diagnostico en mediastino anterior se hace con
Mediastinostomia Anterior- mediastonostomia Medio- mediastinoscopia Posterior-videotoracoscopia
695
Una señora de 80 años, es recibida en la consulta externa de un hospital general por cansancio y debilidad, se observa pálida, el médico encontró una masa, indolora en fosa iliaca derecha, es conocida hipertensa utiliza un beta bloqueador, si usted fuera el médico tratante. ¿Cuál sería su posible diagnóstico?
Ca de colon derecho El cáncer de colon puede presentar síntomas distintos, dependiendo de la localización del tumor. En el caso del ciego y colon ascendente (derecho), se presentan habitualmente síntomas derivados del sangrado, como anemia microcítica hipocroma y los hallazgos compatibles con esta como la palidez mucocutánea, cansancio y debilidad, todos ellos presentes en esta paciente. En edades a partir de los 75 años, son en las que más frecuentemente encontraremos esta patología
696
En el intestino grueso un mesenterio largo, redundante y con base de inserción estrecha predispone a la formación de
Volvulo
697
Es una proyección sacular anómala de la cara anterior de recto, que se extiende desde la porción distal del recto hasta la parte distal del conducto anal
El RECTOCELE es una patología con proyección SACULAR en la cara anterior del recto que llega hasta el conducto anal debe ser nuestra primera opción como respuesta correcta.
698
¿Cuál de las siguientes patologías es la principal causa de obstrucción del intestino grueso
Ca. colorrectal la obstrucción intestinal es mucho más frecuente en in-testino delgado que en intestino grueso. En caso de preguntarnos sobre intestino delgado, la causa más frecuente sí que son las adherencias y bridas. Pero en el intestino grueso la entidad que primero hay que pensar es en un tumor colorrectal, que generalmente se manifestará como un cuadro obstructivo de progresiva instauración.
699
Método diagnóstico que confirma la obstrucción del intestino delgado
RADIOGRAFIA
700
Diverticulosis se refiere a
DIVERTICULOS SIN INFLAMACION
701
Lactante de 2 años bien nutrido, nos llega con historia de dolor tipo cólico de aparición brusca y heces sanguinolentas; a la palpación abdominal presenta una masa en forma de salchicha en Lactante de 2 años bien nutrido, nos llega con historia de dolor tipo cólico de aparición brusca y heces sanguinolentas; a la palpación abdominal presenta una masa en forma de salchicha en
El cuadro típico de INTUSUSEPCION consiste en dolor abdominal de tipo cólico, generalmente en lactantes menores de 2 años que cursa con periodos de mayor dolor con crisis de llanto y encogimiento de miembros inferiores alternando con fases de mayor postración. Se asocia a deposiciones sanguinolentas clásicamente “en jalea de grosella” y a la exploración física se puede palpar una masa en cuadrante inferior derecho.
702
Afección maligna más común del tubo digestivo
CANCER COLORRECTAL
703
Las hemorroides internas que tienen un componente de prolapso y que se reducen manualmente después de la defecación, son consideradas de:
Tercer grado
704
La causa más frecuente de sangrado gastrointestinal bajo en jóvenes menores de 40 años es?
HEMORROIDES
705
en relación a la fase temprana de una obstrucción intestinal mecánica
En la fase inicial de una obstrucción intestinal nos podemos encontrar una característica peristalsis de lucha
706
. Paciente femenina de 45 años que hace 4 días inició dolor abdominal tipo cólico, constipación, náuseas y vómitos. Al examen físico presenta signos de deshidratación, peristalsis aumentada en frecuencia e intensidad. ¿Cuál es el diagnóstico de impresión?
OBSTRUCCION INTESTINAL
707
La causa más frecuente de hemorragias digestivas bajas es:
DIVERTICULOSIS
708
Es la causa más frecuente que puede producir obstrucción del intestino delgado
BRIDAS Y ADHERENCIAS
709
Los pólipos del colon y recto se sitúan con mayor frecuencia en:
Colon sigmoides
710
Sangrado rectal, cambio en el patrón de evacuaciones, heces acintadas, finas, masa ocasionalmente palpable, es un cuadro sugestivo de cáncer de
Los tumores del ciego y colon ascendente se presentan con más frecuencia como síntomas derivados del sangrado (anemia microcítica hipocroma) y es más raro que den síntomas obstructivos. En el colon transverso ya es más frecuente que den síntomas obstructivos, incluso perforación, mientras que en los tumores de la unión rectosigmoidea con más frecuencia dan hematoquecia o tenesmo.
711
El siguiente hallazgo radiográfico es compatible con diagnostico de obstrucción intestinal mecánica de colon
niveles hidroaéreo
712
El método diagnóstico indicado en la diverticulosis es la
Enema de bario
713
El segmento del colon en donde son más frecuentes los divertículos es el
Recto sigmoides
714
El método diagnóstico de elección en la obstrucción intestinal es:
Radiografía simple de abdomen, con el paciente de pie
715
La obstrucción del siguiente segmento del tubo digestivo se denomina en asa cerrada
Ileon
716
El órgano más frecuentemente de asiento de metástasis por vía hemática de cáncer de colon es
HIGADO
717
¿Cuál es la variedad de cáncer mas frecuente en el ano
Carcinoma de células escamosas
718
La anemia crónica como consecuencia de sangrado gastrointestinal bajo, nos hace pensar en un cáncer de colon localizado en:
SI EL cáncer es derecho suele manifestarse por sangre oculta en heces o anemia
719
Cual es el tratamiento de abdomen agudo inestable
Tratamiento quirúrgico
720
Dolor abdominal, de inicio repentino, que presente signos de irritación peritoneal
Abdomen agudo
721
Que es lo más importante en la valoración del paciente con abdomen agudo
La historia clínica y la exploración física
722
Mencione los signos y síntomas de un paciente con abdomen agudo
1-Defensa abdominal 2-Dolor a descompresión brusca - FID: signo de Blumberg, apendicitis - HD a la inspiración brusca: Signo de Murphy, colecistitis -FII: sospecha de diverticulitis aguda 3- Abdomen en tabla: perforación de úlcera o viscera hueca 4- Dolor que precede al vomito: patología Qx 5- Vomitos sin bilis: estenosis pilorica 6- Vomitos con bilis: estenosis distal a piloro 7- Signo del Psoas y obturador 8- Signo de Culten: eritema en pared abdominal 9- Signo de Joubert: gas en cara sup del hígado en perforación intestinal 10- Signo de Cullen: equimosis periumbilical por hemorragia retroperitoneal 11- Signo de Rovsing: dolor en FID al comprimir FII
723
Mencione las 3 etiológias generales de abdomen agudo
1- Mecanismo de irritación peritoneal (la más frec) 2- Obstrucción aguda 3- Origen vascular
724
Menciones las causa de irritación peritoneal en abdomen agudo
``` En orden de frecuencia 1- apendicitis aguda 2- colecistitis aguda 3- perforación de úlcera peptica 4- absceso intrabdominal 5- peritonitis de Origen ginecológico 6- dehiscencia de sutura 7- perforación oncologica ```
725
Mencione las causas más frecuentes de etiología obstructiva en abdomen agudo
1- Bridas y adherencias 2- hernia crural 3- cancer colorrectal (1era causa en COLÓN) 4- volvulo de colon
726
Cual es la localización más frecuente de obstrucción intestinal
Intestino delgado
727
A qué se le llama obstrucción en asa cerrada
Cuando hay obstrucción de los extremos aferentes y eferentes de un asa intestinal
728
A qué se le llama estrangulación
Es cuando un asa obstruida presenta además oclusion de la irrigación
729
Cual es la clínica de un paciente con obstrucción intestinal
Hiperperistaltismo con ruidos metálicos. Descartar presencia de hernia incarcerada o estrangulada
730
Cual es la causa de etológia vascular de abdómen agudo
Isquemia mesenterica aguda
731
Clínica de la isquemia mesenterica
Afectación del flujo mesenterico superior, sospecharla en un paciente con cardiopatia. Hay alteración de la absorción por isquemia de la mucosa intestinal, afectando todas las capas del intestino hasta producir el infarto del intestino delgado y/o colon derecho
732
Por cuáles mecanismos se puede producir una isquemia mesenterica aguda
En orden de frecuencia 1-embolia (más frec, por lesiones valvulares o arritmias cardiacas) 2 -no oclusiva (arterial o venosa, por flujo mesenterico bajo, bajo GC o vasoespasmo) 3- trombo (arteriosclerósis o venosa por trombosis mesenterica aguda favorecidonpir el estasis venoso
733
Ante la sospecha de isquemia mesenterica aguda, como se confirma el Dx
Mediante ANGIO-TAC, | Paciente inestable: LAPAROTOMIA URGENTE
734
En caso de abdomen agudo, cuando debo de solicitar rx
En caso de sospechar perforación, obstrucción o trauma abdominal
735
A la hora de usar contraste radiológico en paciente con obstrucción intestinal, cual se usa y en qué casos
Contraste hidrosoluble yodado | Para diferenciar el íleo mecánico del adinamico
736
Como se ve la rx de un paciente on abdomen agudo por íleo
Se observa gran cantidad de gas y líquido, tanto a nivel de intestino delgado como de Colon, con asas uniformemente dilatadas
737
Como se ve la rx de un paciente on abdomen agudo por volvulo cecal
Se observa ciego muy distendido, con ausencia de gas distal
738
Como se ve un volvulo en sigmoides en Rx
Se ve una imagen en grabo de café por encima de la pelvis
739
A qué se asocia el neumoperitoneo o presencia de gas libre en cavidad peritoneal
Suele asociarse a perforación de viscera hueca
740
Que indica la presencia de gas en el árbol vascular
Nos hace pensar en la presencia de gas dentro del sistema portal.
741
Lactante que en rx hay presencia de gas en árbol vascular, pneumatosis intestinal o presencia de aire en pared intestinal, cual es la causa fundamental
Enterocolitis neceotizante
742
Adulto que en rx hay presencia de gas en árbol vascular, pneumatosis intestinal o presencia de aire en pared intestinal, cual es la causa fundamental
Oclusion de vasos mesentericos, enfermedad vascular intestinal
743
Ante hallazgos de masa abdominal como un absceso, que prueba de imagen esta indicada
ECO
744
Como se clasifica la peritonitis
- primaria - secundaria - terciaria
745
Es aquella que no está relacionada con ningún foco intraabdominal o perforación del tubo digestivo. Se produce por invasión bacteriana vía hematogena, linfática o inoculacion directa. Se asocia a cirrosis
Peritonitis primaria
746
En qué pacientes es más común de peritonitis primaria
En pacientes que retienen grandes cantidades de líquido peritoneal por ascitis y enfermos que se tratan de insuficiencia renal mediante diálisis peritoneal
747
Cual es la causa más frecuente de peritonitis secundaria
PERFORACION DE VISCERA HUECA | produce un cuadro típico de abdomen agudo que evoluciona a abdomen en tabla
748
Cual es el cuadro de peritonitis secundaria más grave
La peritonitis fecaloidea (perforación de colon), ya que son infecciones polimicrobianas
749
En qué pacientes podemos encontrar peritonitis terciaria
EN pacientes post operados de una peritonitis secundaria que no responde al tratamiento y que presenta fallo multiorgánico o sepsis
750
De qué dependen los factores que influyen en el pronóstico de la peritonitis
1- Del germen Tamaño del inóculo bacteriano, virulencia y duración 2- De la lesión inicial: en caso de que sean secundaria 3- De los factores defensivos del huésped: inmunosupresión, desnutrición, uso de esteroides, shock, hipoxemia. 4- De los factores locales: hematoma, tejido desvitalizado
751
En las reintervenciones en una peritonitis terciaria, que se debe de evitar
EVITAR LAS ANASTOMOSIS por el riesgo elevado de dehiscencia
752
Qué complicaciones podemos encontrar en la peritonitis terciaria
Abscesos residuales, infecciones de pared, eventraciones, fístulas, sepsis con fallo multiorgánico
753
Cuál es el sitio donde más frecuentemente ocurren las infecciones intraabdominales
En los cuadrantes inferiores, seguido del espacio pélvico, subhepático y subdiafragmático
754
A que predisponen la aparición de un absceso en localización subfrénica
Predispone a la aparición de disnea, dolor torácico, atelectasia basal y derrame pleural
755
Menciona las causas de abscesos intraabdominales
Absceso en apéndice, apendicitis, enfermedad pélvica inflamatoria, infección de herida quirúrgica, diverticulitis
756
Que puede producir un absceso localizado en región pélvica
Pueden producir diarrea o síntomas urinarios
757
En qué consiste el tratamiento quirúrgico de los abscesos intraabdominales
Consiste en el drenaje guiado por ecografía o tomografía si está localizado o quirúrgico
758
De que es indicativo la aparición de fiebre, dolor en hipocondrio derecho e ictericia
Esta es la triada de Charcot, indicativo de Colangitis ascendente
759
¿Cuál signo físico es diagnóstico de neu-moperitoneo?
El SIGNO DE JOUBERT es la desaparición de la matidez hepática en la exploración por la presencia de aire en esta zona siendo muy sugestivo de Neumoperitoneo.
760
Femenina de 52 años quien está siendo sometida a diálisis peritoneal por insuficiencia renal que llega por dolor a la palpación y contractura abdominal difusa sin localización, presencia de neumoperitoneo en Radiografía simple de abdomen de pie; con más de 100 leucocitos/ml y bacterías Gram positiva en el líquido obtenido mediante paracentesis. Esta paciente tiene un cuadro de?
Peritonitis secundaria
761
Masculino de 72 años presenta dolor abdominal tipo cólico, constipación de 4 días de evolución y distensión abdominal asimétri-ca. Nunca ha sido operado, presenta imagen radiográfica con niveles hidroaéreos en escalera. Diga su diagnóstico:
Vólvulo intestinal La diverticulosis suele provocar un cuadro similar a una apendicitis. La hernia interna es una causa infrecuente de obstrucción, más aún en ausencia de cirugías previas. El íleo adinámico es relativamente frecuente en pacientes críticos o con cirugías previas
762
La triada clásica de Charcot, caracterizada por fiebre, dolor en hipocondrio derecho e ictericia es sugestiva de
COLANGITIS ASCEDENTE
763
. El abdomen agudo quirúrgico más frecuente es causado por
APENDICITIS
764
Paciente masculino de 40 años de edad que llega al centro con fiebre, dolor abdominal, mal estar general, con 10 horas de evolución. Al examen físico presenta vientre en tabla. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
PERFORACION GASTRICA
765
¿Cuál sería el diagnóstico más acertado ante un cuadro de dolor abdominal de más de 6 horas de evolución en un paciente masculino de 42 años de edad?
Hernia inguinal estrangulada
766
Paciente femenina de 72 años, presenta dolor abdominal tipo cólico y constipación de 4 días de evolución. Distensión abdominal asimétrica. Nunca ha sido operada. Presenta imagen radio-gráfica con niveles hidroaéreos en escalera. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?
Hernia interna
767
Cuál es la urgencia quirúrgica abdominal más común
apendicitis
768
En qué edades es más frecuente la aparición de apendicitis
Entre el segundo y tercer decenio de la vida, Entre la pubertad y los 25 años
769
Cómo se origina la apendicitis
Se origina a partir de una infección por un problema obstructivo, a) 60% de los casos por HIPERPLASIA DE LOS FOLICULOS LINFOIDES SUBMUCOSOS b) 30 40% de los casos por un FECALITO c) 4% de los casos CUERPO EXTRAÑO d) 1% tumores apendiculares que obstruyen la luz
770
Menciona las fases de la apendicitis
Fase edematosa Fases supurativa o flemonosa Fase gangrenosa Fase perforada.
771
Obstrucción de la luz que provoca cúmulo de secreción mucosa que favorece el sobre crecimiento bacteriano, a qué fase de la apendicitis pertenece este cuadro
Fase edematosa
772
Como el paciente percibe la fase edematosa de la apendicitis
Por la inflamación y aumento de la presión de la luz en la fase edematosa, el paciente lo percibe como dolor visceral mal localizado, que tiende a ser periumbilical o en epigastrio.
773
Qué signos clínicos pueden estar presente en la fase edematoasa de apendicitis
Signos de irritación peritoneal: hipersensibilidad y el rebote o Bloomberg, después los demás signos
774
Hay invasión bacteriana que se extiende a la pared del apéndice, la serosa inflamado del apéndice entra en contacto con el peritoneo parietal, reflejando un dolor somático que se origina en el peritoneo y se percibe como desplazamiento clásico del dolor a fosa iliaca derecha, A qué fase de apendicitis pertenece esta descripción
Fases supurativa o flemonosa
775
La progresión del edema, secreción de infección lleva a una oclusión del flujo arterial de la apéndice. A qué fase de apendicitis pertenece esta descripción
Fase gangrenosa
776
Qué factor se asocia con más frecuencia con la progresión hacia una apendicitis gangrenosa
La presencia de fecalitos
777
Cuáles son los datos en analíticas sugestivos de apendicitis
Leucocitosis con neutrofilia y desviación a la izquierda, así como aumento de la proteína C reactiva
778
Qué pacientes con apendicitis se prefiere como imagen diagnóstica la ecografía
En mujeres jóvenes y niños
779
Radiológicamente, cuál es el signo más específico de apendicitis
La visualización del fecalito
780
que es el asa centinela en apendicitis
Consiste en una dilatación de un asa condicionada por un proceso inflamatorio de vecindad
781
En la apendicitis, que es el signo de Holman
el signo predominante es la irritación peritoneal localizado en el cuadrante inferior derecho, la cual se hace evidente con la percusión suave de dicha localización
782
Qué signos podemos tener presente en las apendicitis retrocecales
Signo del psoas y del obturador
783
Combinaciones de antibióticos que se. utilizan apendicitis
Cefalosporina más metronidazol, clindamicina más aminoglucósidos
784
En qué momento se toma la decisión de instaurar tratamiento antibiótico intravenoso y demorar la cirugía unos tres meses (apendisectomía de demora o de intervalo) a menos que el paciente se encuentra deteriorado
Cuando se diagnostica en fase de plastron apendicular (una masa palpable con más de una semana de evolución)
785
Cuáles son los tumores apendiculares
Benignos y carcinoide: mucoceles y pólipos | Malignos: adenocarcinoma
786
En caso de tumor apendicular, cuando se realizará hemicolectomía derecha
Cuando este sea mayor de 2 cm
787
Mariela es una joven de28 años de edad con vida sexual activa y de inicio precoz, con historia de dolor abdominal que inició en región periumbilical, que se irradia a hipogastrio y luego se va a fosa iliaca derecha acompañado de náuseas y vómitos de contenido alimenticio con un tiempo de evolución de 36 horas de evolución. El hemograma reporta una leucocitosis de 13,000/mm3, neutrófilos en 80%, hematocrito en 34%. Se le realiza una sonografía abdomino-pélvica la cual está sin hallazgo, en el examen físico pre-senta dolor en fosa iliaca derecha el cual le aumenta a la descompresión brusca. Según los hallazgos y el cuadro clínico, la paciente presenta. ¿Cuál de las siguientes patologías?
Apendicitis aguda
788
¿Cuál es el factor etiológico desencadenante en la apendicitis
Oclusión de la luz del apéndice
789
La presentación clínica de la apendicitis en su presentación más simple y clásica es:
Anorexia y dolor periumbilical.
790
¿Cómo inicia el cuadro clínico en la apendicitis aguda típica
Dolor periumbilical
791
El aspecto fundamental en el tratamiento de la apendicitis aguda en niños está dirigido a:
Evitar las complicaciones
792
Es la enfermedad extrauterina que se presenta con mayor frecuencia durante el embarazo y que requiere tratamiento quirúrgico:
Apenedicitis aguda
793
Factor causal más predominante en el desarrollo de la apendicitis aguda en los pacientes adultos
Obstrucción de la luz por fecalito
794
¿Cuál sería el método diagnóstico más específico en pa-cientes adultos con apendicitis aguda?
El método diagnóstico más específico en adultos con apendicitis aguda es el TAC
795
¿Cuál de las siguientes es la complicación más frecuente de una apendicectomía
Infección de la herida quirúrgica
796
La fisiopatología de la apendicitis en la cual hay ULCERACION de la mucosa y submucosa, obstrucción de los vasos linfáticos y ve-nosos corresponde a la etapa
PERFORADA
797
¿Cuál de las siguientes condiciones encaja mas con el diagnostico diferencial de apendicitis?
Diverticulitis de Meckel
798
La tercera fase en la evolución patogénica de la apendici-tis aguda es la:
Gangrenosa
799
Con respecto al uso de antibióticos en cirugía, si se trata de una perforación apendicular o colónica, los antibióticos de elección serían
Aminoglucócidos más metronidazol o clindamicina
800
Lesión circunscrita, blanda, y de color más claro que el parénquima hepático, frecuente en mujeres de edad fértil y que tiene relación con el consumo prolongado de anticonceptivos orales
Adenoma hepatocelular
800
Mencione características del adenoma hepatocelular
Es muy vascularizado y existe riesgo de malignizacion, sobre todo en tumores muy grandes, así como de hemorragia
801
Cuáles son los tumores hepáticos benignos más frecuentes
Los hemangioma
802
En qué sexo y edad es más frecuente el carcinoma hepatocelular
Más frecuente en varones y el pico de incidencia está entre la quinta y sexta década de vida
803
Cuál es la etiología más frecuente del carcinoma hepatocelular
Las etiologías causante de CIRROSIS más frecuentemente asociada con carcinoma hepatocelular son la infección por VHC, VHB y alcohol
804
Cómo se observa el carcinoma hepatocelular en la ecografía
Se observa como nódulo hipoecoico
805
Tumor de hígado que se origina partir de las células epiteliales de los conductos biliares intra hepáticos o extrahepático
Colangiocarcinoma intrahepático y colangiocarcinoma extrahepatico
806
Tumor que se asocia enfermedades que cursan con colestasis crónica como las anomalías congénitas ductales, atresia biliar, colangitis esclerosantes primaria, infestación por clonarchis sinenis, colelitiasis y hepatolitiasis. No presenta relación con el virus el hepatitis B ni con cirrosis
Colangiocarcinoma intrahepático
807
Colangiocarcinoma que aparece en el conducto hepático común, es de mal pronostico y aparece con frecuencia en la colitis ulcerosa
Tumor de KLATSKIN o colangiocarcinoma biliar
808
Tumor maligno mas frecuente en hígado
Metastasis
809
Órgano afectado en traumatismos abdominales abierto
hígado
810
Cuál es el órgano que selecciona con más frecuencia los traumatismos penetrantes siendo la laceración la lesión más común
hígado
811
Cual es la lesion mas frecuente los traumas hepáticos
El hematoma subcapsular o laceración superficial sin hemorragia activa
812
Cuáles son los abscesos más comunes en hígado
1- el absceso bacteriano o piogeno 2- absceso micotico (candida) en inmunosuprimidos 3- absceso amebiano como complicacion de amebiasis intestinal
813
Para el absceso hepático, cuál es la vía de diseminación más frecuente
La vía biliar, portal y por contiguidad
814
Cuadro clínico de absceso hepático
Fiebre en picos y dolor en el cuadrante superior derecho con postración y Shock
815
Cual es el tratamiento de absceso hepático micotico y amebiano
Metronidazol y anfotericina B.
816
Mencionan los tipos de cálculos biliares
1- De colesterol 2- Mixto (colesterol y carbonato calcicos) 3- Pigmentarios (negros y marrones con alto contenido de bilirrubinato calcico)
817
Mencione los factores que promueven la secreción biliar del colesterol
edad, obesidad o estrogenos (más frecuente en mujeres y más en el embarazo),
818
Cómo se presenta frecuentemente la colelitiasis
Hasta el 80% de los casos puede ser asintomático
819
A qué se debe la presentación de síntomas en la colelitiasis
Se debe a complicaciones como cólico biliar, colecistitis aguda, colangitis y pancreatitis aguda
820
Cuál es la primera manifestación sintomática de colelitiasis
Cólico biliar, por desplazamiento de la piedra hacia el colédoco con distensión del conducto común
820
Aproximadamente cuanto dura el dolor por cólico biliar
Aproximadamente seis horas, no más
821
Cuál es el método de imagen más utilizado para el diagnostico de colelitiasis
Ecografia
822
Mencione los datos clínicos y analíticos que nos permiten sospecha de qué una piedra se impacta en el colédoco
Ictericia, acolia o hipocolia y coluria | Aumento de bilirrubina D o conjugada
823
Medicamento que disminuyen los ácidos biliares
Ácido ursodesoxicólico
824
Cuáles son las causas más frecuentes de cirrosis que se asocian a carcinoma hepatocelular
VHC VHB Hemochromatosis Consumo de alcohol
825
Cuál es la prueba Diagnóstica más frecuentemente utilizada para diagnosticar enfermedad biliar
Ecografia
826
Cuál es la prueba diagnóstica MAS ESPECIFICA para diagnosticar enfermedad biliar
Tomografía
827
Síndrome clínico caracterizado por la inflamación de la pared vesicular que se manifiesta por dolor abdominal, sensibilidad en hipocondrio derecho, fiebre y leucocitosis
Colecistitis
828
En qué pacientes es más frecuente la colecistitis aguda
Mujeres, pacientes obesos, mayores de 40 años
829
Cuál es la causa más frecuente de colecistitis
90% de los casos es causada por litiasis biliar, con sobre infección por E. Coli. OJOOOO
830
Cuál es la clínica de una colecistitis aguda
Se desencadena tras una ingesta abundante. Dolor en hipocondrio derecho (síntoma más frecuente) que se irradia a escapula, náuseas 70%, vomitos y fiebre (Puede estar ausente sobre todo en pacientes mayores)
831
Hipersensibilidad en hipocondrio derecho con dolor que impide la inspiración profunda (signo de Murphy positivo), así como dolor reflejo en hemitórax y hombro derecho. Esto es indicativo de?
Colecistitis
832
Cuándo debemos de sospecha de perforación vesicular
Cuándo el dolor se intensifica de forma súbita, y la reacción peritoneal aumenta junto con fiebre mayor de 39° y leucocitosis
833
Cuál es el tratamiento definitivo de la colecistitis aguda
El tratamiento quirúrgico debido al alto riesgo de recurrencia, Se realiza primero un tratamiento conservador enfriando la colecistitis y luego realizando cirugía diferida tras cuatro o seis semanas
834
Cuál es el tumor maligno más frecuente del sistema biliar
Carcinoma vesicular
835
Ante un paciente que presenta dolor continuo en hipocondrio derecho, náuseas y vómitos, pérdida de peso, ictericia y masa palpable, en qué debemos de pensar?
Carcinoma vesicular
836
Cual es el tratamiento del carcinoma vesicular
Colecistectomia radical ( colecistectomia más linfadenectomia portal y hepatectomia del lecho vesicular)
837
Mencione las causas más frecuentes de pancreatitis
1. Litiasis biliar y alcohol Otras causas: tumores pancreaticos o ampulares, parásitos o cuerpo extraño, coledococele, toxinas y fármacos, hipertrigliceridemia, hipercalcemia, traumatismos, infecciones vasculares
838
Dolor abdominal intenso en epigastrio e hipocondrio izquierdo que se irradia en cinturón a ambos hipocondrios con nauseas y vomitos. Es clínica de?
Pancreatitis aguda
839
En que debemos de pensar ante la presencia de nódulos eritematosos en la piel ante un paciente con pancreatitis aguda
Necrosis grasa
840
Qué signos podemos observar en pacientes con pancreatitis hemorrágica
Signo de Grey-turner( gran equimosis en flancos. | Signo de Cullen (equimosis periumbilical)
841
Valores de amilasa sérica tres veces o más por encima del límite superior de la normalidad, en un paciente con dolor abdominal ¿que patología se debe de considerar?
Pancreatitis aguda
842
Que otras patologías cursan con amilasa elevada
Pancreatitis crónica y sus complicaciones, carcinoma de páncreas, traumatismo pancreático.
843
Que otra enzima, más sensible y específica que la amilasa en pancreatitis aguda
La lipasa
844
Qué método de imagen aporta datos de gravedad y pronóstico en pancreatitis aguda
La TAC
845
Cuál es el tratamiento de la pancreatitis aguda leve
Tratamiento de soporte con dieta absoluta, aporte de líquidos intravenosos y analgesia. Si no hay evidencia de infección no se utiliza antibióticos
846
Cuál es el tratamiento definitivo de una pancreatitis aguda grave litiasica
La colecistectomia
847
Mencione las indicaciones quirúrgicas en pancreatitis aguda grave
1- necrosis pancreatica infectada (desbridamiento, lavado y laparotomia cerrada) 2- necrosis pancreatica no infectada
848
Menciones las complicaciones locales de la pancreatitis aguda grave
``` 1- colecciones líquidas 2- necrosis pancreatica 3- pseudoquistes 4- absceso 5- hemorragia ```
849
Aparecen durante las primeras 48 horas de la pancreatitis aguda como resultado de una reacción exudativa por el proceso inflamatorio pancreático
Colecciones líquidas
850
Cuál es el tratamiento ante una necrosis pancreática Estéril
Tratamiento conservador con profilaxis antibiótica
851
Cuál es el tratamiento ante una necrosis pancreática infectada
Desbridamiento quirúrgico
852
Cuál es la complicación más frecuente de la pancreatitis aguda
Pseudoquiste pancreatico
853
cuál es la causa más frecuente de pseudoquistes pancreáticos
Pancreatitis crónica
854
Cuáles son los métodos diagnostico que corroboran la presencia de pseudoquiste pancreatico
La Sonografia y la TAC
855
Es una colección circunscrita de pus que puede derivar de un pseudoquiste infectado, de colecciones fluidas o de licuefacción de la necrosis pancreática
Absceso pancreático
856
Ante la presencia de un absceso pancreático, cuál es el tratamiento de elección
Drenaje percutáneo
857
Proceso inflamatorio crónico del páncreas que conduce al desarrollo de lesiones fibróticas permanentes y pérdida progresiva del parénquima exocrino y Endocrino
Pancreatitis crónica
858
Cuál es la causa más frecuente de pancreatitis crónica
1- Alcoholismo crónico
859
De cuánto es el porcentaje de pérdida de la función exocrina del páncreas para que aparezca manifestaciones de mala digestión en la pancreatitis crónica
90%
860
Menciona la triada típica de pancreatitis crónica
Calcificaciones pancreáticas, esteatorrea y diabetes
861
Principales complicaciones de la pancreatitis crónica
``` Obstrucción del colédoco. Obstrucción duodenal. Pseudoquiste pancreático. Fístulas pancreáticas. Adenocarcinoma pancreático ```
862
En qué se basa el tratamiento de la pancreatitis crónica
El tratamiento es básicamente médico y se basa en la analgesia y utilización de preparados que sustituyen las enzimas pancreáticas
863
Cuáles son las indicaciones principales de tratamiento quirúrgico en la pancreatitis crónica
Dolor persistente incontrolable con mórfico, ictericia obstructiva, imposibilidad para descartar un cáncer subyacente y complicaciones
864
Con que se relaciona el dolor persistente e incontrolable con morficos en la pancreatitis crónica
Relaciona con el mal drenaje del conducto de Wilson
865
Cuál es la indicación más frecuente para cirugía en pacientes con pancreatitis crónica
Dolor persistente incontrolable con mórfico
866
Cuál es el método diagnóstico de elección ante neoplasias quisticas pancreática
TAC y ecoendoscopia
867
Cuál es el tumor periampular de páncreas más frecuente, más letal que existe y cuya incidencia aumenta con la edad
El carcinoma de páncreas
868
Cuál es la localización más frecuente del carcinoma de páncreas
La cabeza de páncreas
869
mencione las metástasis más frecuente del carcinoma de páncreas
Hígado, ganglios linfáticos regionales, peritoneo y pulmón
870
cual es la triada. clásica del carcinoma de páncreas
Pérdida de peso, dolor abdominal e ictericia
871
Cuál es el tratamiento quirúrgico de elección para tumores de la cabeza del páncreas, ampuloma y tumores periampular
Duodenopancreatectomía cefálica
872
Órgano que más se lesiona en traumatismo no penetrante
Bazo
873
Cómo se establece el diagnóstico de trauma esplénico
Tomografía o ecografía
874
Se caracteriza por la interrupción del flujo sanguíneo a un determinado territorio del organismo, como consecuencia de la oclusión súbita o crónica de la arteria que lo dice, con la consiguiente hipo perfusión, hipoxia y necrosis si no es restablecida la circulación
Obstrucción arterial
875
Menciona los factores implicados en el desarrollo de enfermedades vasculares
Tabaquismo, diabetes, hipertensión, dislipidemia, edad, sexo masculino
876
Cuáles son las causas directas de obstrucción arterial
Embolia, trombosis, traumatismo, aneurisma, enfermedades degenerativas y vasculitis
877
Dilatación anormal localizada en un vaso
Aneurisma
878
Cómo pueden ser los aneurismas
Verdaderos o falsos
879
Es aquel en la que se encuentra afectado las tres capas de la pared arterial
Aneurisma verdadero
880
Es aquel en el que hay una solución de continuidad que afecta a las capas íntima y media de la arteria conservandose la adventicia
Pseudoaneurisma o aneurisma falso
881
Cómo puede ser la clínica de los aneurismas
Puede ser de rotura, embolias a distancia y compresión de estructuras vecinas
882
Cuáles son las pruebas de imágenes que se utilizan para el diagnostico de los aneurismas
Ecografía, angiotomografía y angioresonancia
883
Cuáles son los aneurismas más frecuentes y cuál es su etiología
Los aneurismas de aorta abdominal infra renal, arteriosclerótica
884
Dónde se pueden palpar los aneurismas aórtico abdominal
Puede palparse a nivel de epigastrio o mesogastrio
885
Con que se relaciona la ruptura de un aneurisma
Se relaciona con el diámetro máximo de este mismo, es decir si es mayor de 6 cm tiene alto riesgo de ruptura
886
En qué casos se indica cirugía ante un aneurisma
Cuando sean mayores de 5.5 cm, si son menores de 5 cm dar seguimiento a menos que se vuelva sintomático se indica cirugía urgente
887
Que porción de la aorta de ve más afectada por aneurismas aórticos toracicos
60% la aorta ascendente por degeneración quistica de la media y el 40% la aorta torácica descendente por ateroesclerosis
888
En qué porción de la aorta Se encuentran los aneurismas que pueden producir fenómenos compresivos mediastínicas
En el arco aórtico y aorta descendente
889
Cuál es del aneurisma arterial PERIFERICO más frecuente
El aneurisma popliteo, de etiología ateroesclerotica y degeneración quistica de la adventicia
890
Cómo se detecta el aneurisma poplíteo en examen físico
Se detecta como una masa pulsátil en hueco popliteo
891
Cuál es el tratamiento de eleccion en los aneurismas popliteo
Cirugía electiva, independientemente del tamaño y de los síntomas
892
Cuál es el tratamiento de elección para los aneurismas aórtico
Bypass de dacron
893
Cuál es el tratamiento de elección de los aneurismas poplíteo
Bypass con safena autóloga
894
Cuál es la causa más frecuente de enfermedad arterial periférica
Ateroesclerosis
895
Mencione las características de una obstrucción aguda por émbolo
Es propia de cardiopatías, instalación fulminante y con mucho dolor Dada la ausencia de circulación colateral
896
En que pacientes suele ocurrir Obstrucción arterial aguda por trombos
Ocurre por oclusiones crónicas en pacientes con enfermedad de vaso generalizada, fumador, hipertenso, diabético, obeso
897
Cuál es la clínica de la obstrucción arterial aguda
``` 5 P Pain-dolor Paresthesia-parestesia PulselessNess- ausencia de pulso Pallor- palidez paralysis- paralisis ```
898
Cuáles son los signos más importantes de la obstrucción arterial aguda
Parálisis y parestesia
899
Menciona los métodos diagnósticos de elección para obstrucción arterial aguda
Doppler arterial y arteriografia
900
Menciona las pautas terapéuticas de la obstrucción arterial aguda
Lo primero será heparinizar para evitar que crezca el trombo o émbolo y decidir entre cirugía (isquemia grave por émbolo) o fibrinolisis
901
Estado de hiperperfusión del bazo que se caracteriza por producir esplenomegalia así como disminución de la celularidad hemática, aumento del celular inmaduras en sangre
Hiperesplenismo
902
Apolinar de 22 años de edad es oriundo de una zona rural de San Cristóbal es traído a la consulta de un hospital general, presentando un cuadro de dolor abdominal más acentuado en el hipocondrio derecho acompañado de fiebre. Al examen físico presenta hepatomegalia y en los análisis y estudios para clínicos nos trae un hemograma con una leucocitosis de 15,000 por 103/mm3, además ALT y AST están normales con una fosfatasa alcalina en 615 UI/L, un hemocultivo que reporta no crecimiento en 72 horas. Una Tomografía axial computarizada abdominal en la cual se visualiza una imagen tabicada con zona de contraste en el lóbulo derecho.Según los hallazgos y el cuadro clínico. ¿Qué patología presenta Apolinar?
ABSCESO HEPATICO AMEBIANO. (en la TC, la cavidad suele mostrar tabiques o niveles de residuo líquido.) El absceso hepático cursa con cuadro de fiebre característicamente en picos, así como dolor en cuadrante superior derecho con postración y shock. En la analítica sanguínea destaca leucocitosis con neutrofilia, incremento de VSG, fosfatasa alcalina, PCR e hipoalbuminemia, así como prolongación del tiempo de protrombina. El diagnóstico se lleva a cabo con ECO y TC abdominal. En el caso de los abscesos amebianos,
903
De acuerdo a la patología que presenta Apolinar en la pregunta anterior. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para éste
Metronidazol 750 mg cada 8 horas por 10 días. Para el tratamiento de un absceso hepático amebiano, utilizaremos metronidazol y anfotericina B respectivamente, no siendo necesario generalmente el drenaje
904
Femenina de 48 años de edad con historia previa de colelitiasis, quien acude a urgencias por nausea y vómito, febrícula de 2 días de evolución, y dolor abdominal en cuadrante superior derecho irradiado a espalda de 3 días de evolución, se observa ligera ictericia. Las pruebas de laboratorio muestran leucocitosis con desviación izquierda, elevación de transaminasas hepáticas, lipasa sérica en 85 U/L e hiperbilirrubinemia a expensas de la fracción directa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
hay datos muy específico que nos dirigen hacia la OBSTRUCCION DE COLEDOCO: la ictericia y el aumento de la bilirrubina directa
905
Frente al cuadro clínico anterior. (obstruccionándome del coledoco) ¿Cuál sería el estudio de mayor utilidad para confirmar el diagnóstico?
Ecografia
906
Paciente masculino de 35 años de edad que viene a consulta presentando dolor en hipocondrio derecho, ictericia y coluria de 30 días de evolución, se le realizan analíticas que reportan bilirrubina total de 10 mg/dl (indirecta en 3 mg/dl y la directa en 7 mg/dl) y una fosfatasa alcalina de 450 mg/dl; en qué condición debo pen-sar como causante de este cuadro
COLEDOCOLITIASIS 1- Dolor hipocondrio derecho – cólico biliar (piedra obstruye transitoriamente el conducto císitico y es evacuada). 2- Dolor HC derecho + fiebre – colecistitis (la piedra no se ha liberado y se ha infectado la vesícula). 3- Dolor HC derecho + hiperbilirrubinemia – coledocolitiasis (la piedra de la vesícula ha migrado y ahora obstruye el colédoco). 4- Dolor HC derecho + hiperbilirrubinemia + fiebre – colecistitis (la piedra no se ha liberado y se ha infectado la vía biliar
907
Método diagnóstico más utilizado para la enfermedad de la vesícula biliar es
sonografía o ecografía
908
El método diagnóstico MAS ESPECIFICO en las patologías de vesícula biliar es la
Tomografía axial computarizada.
909
El dolor referido al hombro derecho en el abdomen agudo, se relaciona mayormente a uno de estos órganos
Vesicula biliar
910
El dolor a la palpación subcostal derecha en inspiración en la colecistitis aguda se llama
signo de Murphy
911
En qué porcentaje el cuadro de colecistitis aguda se acompaña con náuseas y vómito
Las náuseas y vómitos suelen aparecer en el 40% de los casos de colecistitis aguda
912
La causa principal de pancreatitis es
Alcohol
913
Son hallazgo de la pancreatitis aguda:
Náuseas Dolor abdominal. Vómitos.
914
El método diagnóstico de elección en el pseudoquiste de páncreas es la
El ultrasonido y el TAC son los estudios de elección que corroboran el diagnostico
915
Los tumores de cabeza de páncreas generalmente se presentan con:
Ictericia obstructiva Dolor lumbar en cinturón. Pérdida de peso
916
Qué otro nombre recibe la enfermedad arterial periférica
Síndrome de isquemia crónica
917
Conjunto de síntomas y signos producidos por una inadecuada irrigación arterial
Enfermedad arterial periférica
918
Cuál es la causa más frecuente de enfermedad arterial periférica
Aterosclerosis
919
Menciona los factores de riesgo para enfermedad arterial periférica
Dislipidemia, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, aumento de LD L, descenso de HDL, aumento de lipoproteínas
920
Dónde ocurre con más frecuencia en la obstrucción arterial crónica
Región femoral o región femoropoplítea (canal de hunter)
921
Cuál es el síntoma más frecuente de la obstrucción arterial crónica
Dolor en pantorrilla
922
Dónde está la obstrucción arterial crónica si el paciente refiere dolor en el muslo
En la region iliaca
923
Dónde está la obstrucción arterial si hay claudicación en la planta del pie
Hay obstrucción infra poplítea
924
Se define como una oclusión de las ramas principales de la aorta abdominal por debajo de la salida de las arterias renales, con compromiso de todo el árbol arterial, incluyendo las arterias ilíacas y femorales
Síndrome de Leriche
925
Describa las características de las extremidades con la isquemia crónica por obstrucción arterial
Extremidad afectada puede aparecer fría y pálida en comparación con la contralateral, en etapas avanzadas puede observarse atrofia de la piel, caída del vello, úlceras muy dolorosas en parte distal de los dedos o sobre prominencias
926
Cuál es la sintomatología de una oclusión aórtica
Claudicación lumbar, del muslo y cadera
927
Cuál es la sintomatología de una oclusión iliaca
Claudicación glútea del muslo y cadera
928
Cuál es la sintomatología de una estenosis iliaca
Frémito y soplo femoral, disminución de pulsos
929
Cuál es la sintomatología de una oclusión hipogástrica bilateral
impotencia sexual
930
Cuál es la sintomatología de una oclusión de la arteria femoral común y profunda
Claudicación Y atrofia de los músculos del muslo
931
Cuál es la sintomatología de una oclusión de la arteria femoral superficial y de la poplitea
claudicación sural
932
Cuál es la sintomatología de la oclusión tibial y peroneal
Claudicación sural y pedia, dolor en reposo y trastornos tróficos
933
Cuál es la prueba clínica más fidedigna para determinar si hay flujo sanguíneo en una extremidad
Llenado capilar
934
Proceso que se caracteriza por la pérdida de células musculares lisas de la lámina media de las arterias, se asocia a síndromes del tejido conectivo como el síndrome de marfan
Necrosis quística de la media
935
A esta enfermedad se le denomina síndrome del cayado aórtico o enfermedad sin pulso, por la frecuente obstrucción de las arterias subclavia
Arteritis de takayasu
936
Esta enfermedad comprende una triada que se caracteriza por claudicación de la extremidad afectada, fenómeno de Raynaud y trombo flebitis migratoria de las venas superficiales y se relaciona fuertemente con el tabaquismo
Tromboangeítis obliterante o enfermedad de Buerger
937
Menciona en la causa más frecuente de fístula arteriovenosa adquiridas
Traumatismos penetrantes, yatrogenia, tumores, enfermedad de Rendu Osler o las creadas para hemodiálisis
938
Cómo son las úlceras producida por arterioesclerosis
Son muy dolorosas, exceptuando las causadas por diabetes, y aparecen unas partes distales de los dedos, alrededor del lecho ungueal o sobre prominencias oseas como las cabezas de los metatarsianos, talón o maléolo
939
Cómo son las úlceras producida por insuficiencia venosa
Son menos dolorosas que las arteriales, aparecen debajo del maléolo
940
Qué tipo de obstrucción arterial es aquella que progresa hasta la gangrena, suele ser húmeda con edema, bullas y coloración violácea
Oclusión arterial aguda
941
Cuál es el microorganismo responsable de la gangrena gaseosa
El Clostridium perfringens
942
Cuál es el tratamiento de la gangrena gaseosa
Desbridamiento quirúrgico y la decisión con amputación necesaria mas atb
943
Por qué no se emplea tratamiento de antibiótico por sí solo para la gangrena gaseosa
Por qué los antibióticos solos no son eficaces por que. no penetran suficientemente los músculos esqueléticos
944
Qué tipo de obstrucción arterial progresa gradualmente hasta una isquemia irreversible, desarrolla gangrena seca, es más aséptica y es parcialmente reversibles mediante cirugía vascular
Obstrucción arterial crónica
945
Cuáles son las arterias que más se afectan en los traumatismos penetrantes de abdomen
Las arterias renales
946
Es un área localizado de necrosis tisular que se desarrolla cuando el tejido blando se comprime entre una superficie ósea y una superficie exterior, se considera una úlcera
Por decubito
947
Femenina de 60 años, cardiópata conocida en TRATAMIENTO POR FIBRILACION AURICULAR CRONCA, acude a emergencia refiriendo dolor periumbilical intenso y continuo irradiado a epigastrio y de comienzo brusco hace unas 2 horas. A la exploración la paciente está estable y con sensación de mucho dolor abdominal aunque el abdomen aparece blando, depresible y sin signos de irritación peritoneal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para esta paciente?
Ante un cuadro brusco de dolor abdominal desproporcionado en relación a los hallazgos de la exploración física, debemos pensar en una ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA. La causa más frecuente es una EMBOLIA ARTERIAL y dado que la paciente presenta fibrilación auricular, que constituye una patología con alto riesgo embólico,
948
Es la causa más frecuente de circulación vascular periférica insuficiente:
Sin duda alguna, la ARTERIOSCLEROSIS es la causa más frecuente de enfermedad arterial periférica
949
Paciente masculino de 70 años de edad, llega a emergencias quejándose de dolor abdominal. Al examen presenta una masa pulsátil en línea media supra umbilical abdominal, además tiene historia de hipertensión y fumador:
Aneurisma de la aorta
950
Masculino, 42 años, fumador, gerente, acude a consulta presentando dolor intenso en la extremidad inferior derecha de 3 horas de evolución. Luce ansioso, intranquilo, con signos vitales estables, RITMP¡O CARDIACO IRREGULAR, no soplos, pulmones claros y abdomen sin alteraciones. La extremimidad inferior derecha luce pálida, fría, ausencia de pulsos tibial y poplíteo. Su diagnóstico es:
embolia arterial. Se aporta un factor de riesgo embolígeno claro (ritmo irregular- fibrilación auricular), junto a signos de embolia arterial: ausencia de pulsos, palidez y frialdad
951
Paciente con impotencia, claudicación de glúteos y extremidades inferiores. Su diagnostico es
Síndrome de Leriche o enfermedad oclusiva aortoi-líaca.
952
Un paciente con enfriamiento y palidez de una pierna, parestesia y ausencia de pulsos femorales, su diagnóstico sería:
Obstrucción aguda de la arteria femoral.
953
La causa principal de pancreatitis es
Alcohol
954
El método diagnóstico de elección en el pseudoquiste de páncreas es la:
El ultrasonido y el TAC son los estudios de elección que corroboran el diagnostico
955
Los tumores de cabeza de páncreas generalmente se presentan con
Ictericia obstructiva, Dolor lumbar en cinturón.y Pérdida de peso.
956
Qué tipo de clínica produce una enfermedad del sistema venoso profundo
Produce una clínica de insuficiencia venosa
957
Tiene como función canalizar las tres cuarta parte del retorno venoso desde los pies hasta la vena Cava
Las venas profundas
958
Constituye una especie de reservorio de sangre para momentos en el que sea necesario un flujo adicional está conformado por la safena interna y la externa
Las venas superficiales
959
Éstas permiten el drenaje de las venas superficiales en las profundas siendo su flujo unidireccional
Venas perforantes o comunicantes
960
Cuál es la causa de trombosis venosa superficial en extremidades superiores
La inyección intravenosa de líquidos irritantes
961
Cuál es la causa de trombosis venosa superficial en extremidades inferiores
Las venas varicosas
962
Porque en la trombosis de la venas superficiales no se aconseja tratamiento con anticoagulantes
Porqué el riesgo embólico es prácticamente nulo
963
Causa más frecuente de embolia pulmonar
Trombosis venosa profunda
964
En qué consiste la triada de virshow de insuficiencia venosa profunda
Estasis del flujo, hipercoagulabilidad y traumatismo con daño de la íntima
965
Es la prueba diagnostica más utilizada en la trombosis venosa profunda
Eco-doppler
966
como se previene el embolia pulmonar
Se previene mediante la utilización anticoagulante con heparina de bajo peso molecular para luego pasar a anticoagulación oral
967
Dónde ocurren más frecuente las venas varicosas
En las venas superficiales de la pierna
968
Cuales son las ulceras mas frecuentes en la practica clinica
Las ulceras por estasis venoso que aparecen en maléalo interno
969
Se recibe femenina de 65 años vía consulta por presentar aumento del perímetro de la pierna derecha y dolor al apoyar la planta del pie derecho. La misma refiere haber estado 15 días ingresada por un proceso neumónico siendo dada de alta 4 días atrás. Al examen físico se evidencia asimetría en el perímetro entre ambos miembros inferiores y se evidencia dolor en la pantorrilla a la flexión dorsal del pie en miembro inferior derecho. ¿Cuál es su diagnóstico?
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA nos presentan un claro caso de trombosis venosa profunda consistente en una paciente con factores de riesgo para esta patología (inmovilización, sexo femenino) con clínica típica (edema unilateral en extremidad inferior, dolor en la pantorrilla).
970
Paciente femenina joven llega a la emergencia presentando edema en la pierna derecha, fiebre y dolor que le dificulta la marcha, usa anticonceptivos. ¿De estos cuál es su diagnóstico?
Nos están dando todos los factores de riesgo para pensar en una tromboflebitis: mujer joven, edema unilateral, fiebre, dolor y anticon-ceptivos.
971
¿Cuál es el examen de elección para el diagnostico de trombosis venosa profunda?
Eco-dopple
972
Como se calcula la PA media
PA media = PA diastólica + 1/3 (PA sistolica- PA diastólica)
973
De cuanto es la PAM en adultos
70-105 mmHg
974
Prueba que posee un alto valor predictivo negativo para la presencia de embolia pulmonar
Dimero D
975
Éste tipo de edema es producido por una obstrucción en los canales linfáticos del organismo
Linfedemas
976
Ocurre cuando el sistema de conductos y o ganglios linfáticos de una zona tienen dificultades o directamente es incapaz de transportar las proteínas grandes y otras moléculas para ser absorbidas de nuevo en el sistema venoso
Linfedemas primario
977
Es consecuencia de una cirugía o una radioterapia que haya requerido la extirpación o radiación de los cambios linfáticos, provocando una posterior anomalía en el proceso de drenaje
Lifedema secundario
978
Tumor del sistema linfático de origen embrionario, originado por la obstrucción del drenaje de los vasos linfáticos
Higroma quistico
979
Donde se pueden localizar con frecuencia los higroma quistico
75% en region cervical, y el resto puede localizarse en axila o región inguinal
980
Como se diagnostica el higroma quistico
mediante la ecografia del primer trimestre del embarazo, por qué se aprecia una masa que sobresale en la pared posterior o lateral del cuello
981
Mencione diagnósticos diferenciales del higroma quistico
Bocio, mielomeningocele, quiste branquial, meningocele, teratoma quistico, hemangioma
982
Cual es el tipo de hernia diafragmatica congénita mas frecuente
Hernia de Bochdalek izquierda
983
metodo diagnostico de la Hernia de Bochdalek
Radriografia de tórax
984
Es una hernia diafragmatica congenita paraesternal anterior o retroesternal
hernia de morgagni
985
Cual es la malformación nasosinusal mas frecuente
la atresia de coanas
986
Como se manifiesta la atresia de coana unilateral
Se diagnostica en el adulto y se manifiesta con rinorrea purulenta crónica y sinusitis con obstrucción nasal
987
Recién nacido con disnea que se alivia con el llanto y empeora con la deglución, en qué patologías debemos pensar
Atresia de coanas bilateral
988
Varón con vómitos proyectivos inmediato tras las tomas, alimenticios, no biliosos, con hambre e irritabilidad continua tras el vómito
pensar es estenosis pilorica
989
Cuál es la causa más frecuente de obstrucción intestinal entre los tres meses y los seis años de vida
la invaginacion intestinal
990
Manifiesta con aparición brusca de dolor abdominal intenso de tipo cólico, crisis de llanto, encogimiento de miembros inferiores y palidez cutánea. Se presenta a intervalos de 10-15 minutos entre los cuales el niño parece estar bien
Invagincion intestinal
991
Como se diagnostica la invaginacion intestinal
Mediante un enema de bario,
992
Mencione los tratamientos para la invaginación intestinal
Enema de bario: por su presión hidrostática será el tratamiento reductor en un 95%. Si este fracasa o hay signos de perforación se optará por el tratamiento quirúrgico
993
Se caracteriza por la obliteración progresiva de los conductos biliares extrehepaticos
Atresia biliar extrahepatica
994
Cual es la principal indicación de transplante hepático en niños
La atresia biliar extrahepatica
995
En que patologia debemos de pensar ante un RN a termino sano con genotipo y peso normal que desarrolla ictericia con acolia en las primeras semanas de vida, con hepatomegalia, posterior desarrollo de signos de hipertensión portal. evolucióna a cirrosis o insuficiencia hepática
Atresia biliar extrahepatica
996
Cual es el tratamiento definitivo de la atresia de vias biliares
Transplante hepático
997
Mencione las masas umbilicales que pueden estar presente en los neonatos
1- Hernia umbilical 2- Onfalocele 3- Gastrosquisis
998
Tumoración blanda, cubierta por piel, no dolorosa y fácilmente reducible en región umbilical, que se hace más evidente con las maniobras de Valsalva
Hernia umbilical
999
Masa umbilical cubierta por peritoneo, que se asocia a malformaciones cardiacas, síndrome de Down y síndrome de Beckwith- Weideman
Onfalocele
1000
Masa umbilical en RN que no tiene cubierta externa, su localización es yuxtaumbilical
Gastrosquisis
1001
Qué nombre recibe el descenso incompleto del testículo a traves del canal inguinal hasta el escroto
Criptorquidia
1002
De qué tiene mayor riesgo aquellos varones que no tienen los testículos descendidos
Tiene mayor riesgo de presentar cáncer testicular o seminoma e infertilidad
1003
anomalía congénita en la cual dos o más dedos están unidos por membranas
Sindactilia
1004
Tumor renal mas frecuente en niños, y es el segundo tumor abdominal maligno con mayor prevalencia en la infancia
Tumor de Wilms
1005
Pacinete con excavación abdominal, en que debemos de pensar
Hernia diafragmatica
1006
Mencione la manifestaciones clínicas del tumor de Wílms
Masa abdominal asintomática, hipertensión arterial y hematuria macro o microscópica
1007
¿Cuándo una porción del intestino se introduce en la luz de su segmento más proximal se llama?
Invaginacion - Un vólvulo es una torsión del intestino en torno al eje del mesenterio. - Una obstrucción es un impedimento al paso del contenido intestinal a cualquier nivel. Existen muchas causas de obstrucción intestinal (in-vaginación, vólvulos, fecalomas, tumores, etc.). - Un divertículo es una evaginación sacular que sale de la pared del intestino
1008
Es un trastorno caracterizado por la ausencia de descenso escrotal de uno o ambos testículos antes del nacimiento
Criptorquidia
1009
El diagnóstico presuntivo de un recién nacido con el abdomen excavado es
Hernia diafragmática
1010
Es una anomalía congénita en la cual dos o más dedo están unidos por una membrana
Sindactilia
1011
Masa blanda, con transiluminación positiva, congénita, en triángulo posterior del cuello es un:
Higroma quistico
1012
¿Cuál nervio discurre o pasa por el túnel carpiano?
El túnel del carpo es una estructura anatómica de la muñeca por la que pasan arterias, venas, tendones y nervios, entre ellos el NERVIO MEDIANO, cuya compresión da lugar al síndrome del túnel del carpo Su cuadro clínico clásico se da en mujeres de edad media avanzada, y se caracteriza por la aparición de parestesias en primer, segundo, tercer y mitad radial del cuarto dedo, inicialmente de predominio nocturno y casi siempre en la mano dominante.
1013
Cual es la principal lesion en los traumas de extremidades
La fractura
1014
Cómo se tratan las contusiones menores como lesiones de tejido blando con hematoma y tumefacciones
``` Con el acronimo RICE R-rest I- ice C- compression E- elevation ```
1015
Fractura en la que en el foco de la lesion se aprecian varios fragmentos óseos
Fractura conminuta
1016
Es la causa más frecuente de hombro doloroso
Síndrome de atrapamiento subacromial
1017
Cuál es la neuropatía por compresión más frecuente de todo el organismo
Síndrome del túnel del carpo
1018
Qué técnica de cirugía bariátrica es de tipo mixta: restrictiva y malabsortiva
Bypass gástrico con Y de Roux
1019
Un trabajador de la línea de alta tensión sufre una descarga eléctrica al tocar por error la línea eléctrica. Nos llega al hospital en buen estado general refiriendo que se ha dado un “chispazo tremendo” y que no puede mover la mano derecha donde se puede apreciar una pequeña quemadura en la palma de la mano y otra en el codo. El paciente:
Podría requerir una fasciotomia descompresiva
1020
Paciente de 85 años, ingresado en un asilo que en el último año ha sufrido 2 infartos y 1 AIT (accidente isquemico transitorio) presenta desde hace 2 horas un dolor abdominal persistente muy intenso, que empezó súbitamente, mal estado general y leucocitosis con acidosis metabólica. Cuál sería la prueba diagnóstica de referencia para confirmar su diagnóstico.
Angiografía El paciente presenta con alta probabilidad una isquemia mesentérica aguda, ya que tiene la edad y antecedentes de riesgo para sufrirla.
1021
Mujer de 58 años fumadora y obesa con antecedente de ICTUS hace 10 años sin ninguna secuela funcional, que acude por dolor periumbilical tras las comidas, además refiere PERDIDA de 5 kg de PESO en los últimos dos meses, dice que COME MENOS POR TEMOR AL DOLOR. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?
Isquemia mesentérica crónica
1022
Varón de 78 años que acude a urgencias por fiebre, y dolor en fosa iliaca izquierda, nos comenta cuadros previos de estreñimiento. En la exploración observamos irritación peritoneal. En la analítica llama la atención una leucocitosis con desviación izquierda. Dado el cuadro clínico ¿Cuál prueba complementarias estaría contraindicada?
ENEMA OPACO ya que la enfermedad que sospechamos es un cuadro de diverticulitis aguda por el cuadro clínico en el que estaría contraindicada tanto el enema opaco como la colonoscopia por el alto riesgo de perforación.
1023
En el paciente politraumatizado, cual de los siguientes puntos de hemorragia no pondrá potencialmente en riesgo la vida del paciente a causa del desangramiento:
Hemorragia intracraneal Las hemorragias intratorácica, retroperioneal y pelvis, abdominal y en los huesos largos ponen en riesgo la vida del paciente por sangrado
1024
Paciente de 19 años que refiere des de hace 2h dolor de caracteriticas colicas de inicio en epigastrio que progresivamente se ha ido desplazando a fosa iliaca derecha. La exploración inicial revela defensa en Fosa iliaca derecha y fiebre de 38,5ºC. Teniendo en cuenta el cuadro clínico, cual de los siguientes sería el diagnostico menos probable:
Perforación intestinal, ya que el dolor típico de la perforación intestanal no se comporta como un dolor cólico ( con altos y bajos) sino que tiende a ser mas continuo. el dx puede ser: apendicitis, pielonefritis obstructiva o diverticulitis. ya que al afectar el transito peristáltico de vísceras huecas suelen comportarse como dolor cólico.
1025
Paciente varón de 67 años que es traído en ambulancia al servicio de Urgencias tras haberse incendiado su domicilio. Al explorarlo encontramos un paciente somnoliento, estable hemodinámicamente. ¿Cuáles situaciones justificaría el uso de antibioterapia profiláctica en este paciente?
- Quemaduras por alto voltaje - Lesiones por inhalación de humos - Antes de realizarle un desbridamiento quirúrgico
1026
En qué casos de quemadura se utilizaría profilácticamente antibióticos sistémicos
Antes de realizar el desbridamiento quirúrgico, inhalación de humo, quemaduras de alto voltaje
1027
Atendemos en urgencias a un gran quemado de pocas horas de evolución que presenta taquicardia, pulso filiforme o de baja intensidad, taquipnea, hipotensión y palidez marcada en manos y pies. Señale el diagnóstico, mecanismo fisiopatológico, y tratamiento correctos.
Shock hipovolémico, disminución de la precarga, reposición hidroelectrolítica. debido a la pérdida excesiva de agua por evaporación, acompañada de traslocación de líquido por la aparición de edemas.Consecuentemente a esta pérdida de volumen se disminuye la precarga
1028
En el paciente postquirúrgico, de cuántas son las pérdidas insensibles de líquido dentro de 24h
Las pérdidas insensibles suponen alrededor de 800 ml/24horas
1029
son una causa de obstrucción intestinal que se produce por la salida de un asa intestinal por una apertura normal o anormal del peritoneo, y es más frecuente en pacientes con antecedentes de cirugía abdominal
HERNIA INTERNA
1030
hallazgo radiológico que consiste en la interposición de intestino entre el hígado y el hemidiafragma derecho. generalmente casual, sin que provoque en el paciente sintomatología alguna.
signo de chilaiditi
1031
signo radiológico que consiste en la presencia de aire en la cavidad peritoneal o neumoperitoneo
signo de popper
1032
Ante un paciente con un aneurisma de la arteria poplíteo el cual está asintomático, cuál es el tratamiento más adecuado
Aunque esté asintomático y el aneurisma sea pequeño; el tratamiento del aneurisma poplíteo es la cirugía electiva antes del desarrollo de complicaciones