Cardiologia Flashcards
Qué otro nombre recibe el nodo sinoauricular
nodo de Keith-Flack
Qué otro nombre recibe el nodo auriculoventricular
nodo de Aschoff-tawara
Que nodo constituye el ritmo cardiaco dominante y es el marcapso fisiologico
Nodo sinusal, 60-100 latidos por minuto
Del sistema de conducción cardíaco, cuales estructuras protegen de la asistolia
El nodo AV- haz de his o el sistema de Purkinje
Cuántos iones de Na saca la bomba Na/K ATP asa y cuanto iones de K introduce a la célula cardíaca
Saca 3 iones de Na y entra 2 de K
De cuanto es el potencial de umbral de membrana que debe alcanzar la célula para que genere un potencial de acción y se traduzca en un curso eléctrico
de -60 mV
Cuál es la fase del potencial de acción en la que hay entrada de sodio
Despolarización rápida o fase 0
En esta fase del ciclo cardiaco hay salida breve de potasio
Fase 1
Fase en la que hay entrada lenta de calcio y este se intercambia con el Na que entro en al fase 0, manteniendo el potencial de membrana ligeramente positivo
Fase 2 o meseta o plateau
Esta fase se caracteriza por la salida de K por varias corrientes iónicas mediante diversos canales
Fase 3 o de repolarizacion
Qué fase del potencial de acción cardíaco las células recupera el equilibrio iónico a ambos lados de la membrana gracias a la bomba Na/K ATP dependiente y quedar preparada para una nueva despolarización
Fase 4
Cuál es uno de los principales determinantes de la despolarización diastolica en las células del nodo sinusal
La corriente IF
Es el volumen ventricular al final de la diástole, justo antes de la contracción ventricular, es de 110-120 mL
Volumen telediastolico
Volumen que bombea el ventrículo en cada latido, aproximadamente 70 mL
Volumen de elección, sistólico o volumen latido
Es el volumen que queda en cada ventrículo al final de la sístole, tras la eyección ventricular, este 40-50 mL
Volumen telesistolico
Cuáles son los receptores adrenérgicos predominantes en el corazón
Los beta 1
Qué efecto tienen los receptores beta 1 en el corazón
Media un efecto inotrópico y cronotrópico positivo
Periodo del ciclo cardiaco en el que el ventrículo se contrae, desde que se cierran las válvulas auriculoventricular es hasta que lo hacen las válvulas sigmoidea. Durante este periodo tiene lugar la eyección ventricular
sistole cardiaca
Periodo de relajación durante el cual tiene lugar el llenado ventricular.
Diástole ventricular
¿Cuál de estos factores (en condiciones normales) dismi-nuye la frecuencia cardíaca?
Aumento de la actividad simpática parasimpática
Como se calcula la PAM
PA media = PA diastólica + 1/3 (PA sistólica - PA diastólica
Cual es el valor de la PAM en un adulto
En adultos sanos oscila entre 70 y 105 mmH
Cual es el mescanismo de regulación de PA de mayor relevancia y que regula a largo plazo la TA
Regulación mediante el riñon, mediante el sistema renina-angiotensina-aldosterona
Menciones los elementos de Regulación rápida de la presión arterial
Barorreceptores áorticos y carotideos
Quimioreceptores carotideos
Através de que estructura se detectan el aumento de la presión, producen bradicardia y disminuyen la TA
Los barorreceptores aórticos y los carotídeos
Através de que estructura se detecta hipotermia, produce taquicardia y aumento de la TA
Los Quimioreceptores carotideos
sistema combinado que esta íntimamente relacionado con el control de la volemia y con la secreción de vasopresina
sistema renina-angiotensina-aldosterona
Dónde se produce y se almacena la renina
En los gránulos de las células yuxtaglomerulares
En qué consiste el síndrome de Dressler
Consiste en una pericarditis autoinmune en pacientes que han sufrido infarto agudo al miocardio. Nunca se indican anticoagulantes en este síndrome
Mencione los diferentes ruidos que aparecen durante la diástole cardíaca en algunas patologías
1- chasquido mitral en estenosis mitral
2- plop tumoral en paciente con mixoma
3-knock pero cardíaco en px con pericarditis
EL CLICK de prolapso mitral es SISTOLICO
Cuál es el soplo cardiaco que aumenta con la maniobra de valsalva
El soplo de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Ya que al disminuir la pre carga, el ventrículo izquierdo se llena menos haciendo que aumente la obstrucción a la salida de dicho ventrículo
En qué consiste el signo de Rivero Carvalho
Consiste en aumento de los soplos de las cavidades derechas con la inspiración
Qué medicamentos no se puede dar en una insuficiencia cardiaca con fracción de eyección menor del 50%
Los calcioantagonista como verápamilo y diltiazem está contraindicado Al igual que los antiarrítmicos como procainamida
Cómo se escucha el soplo de prolapso de la válvula mitral
Soplo tipo click-murmur
Qué es el soplo de Gallavardin
Es un soplo sistólico que irradia al apex cardíaco en la estenosis aórtica
En qué patología aparece el soplo de Austin Flint
En la insuficiencia aórtica
De cuanto debe ser el INR óptimo en un paciente anticoagulado por una fibrilación auricular sin patología valvular
El INR debe estar entre 2 y 3
De cuanto debe ser el INR óptimo en un paciente anticoagulado por una fibrilación auricular prótesis valvular mecánica
El INR debe estar entre 2.5 y 4
La onda delta en el ECG es característica de
Síndrome de preexcitación
Cuales son contraindicaciones de la valvuloplastia percutánea con balón en pacientes con estenosis mitral?
Son contraindicaciones de esta técnica la coexistencia de calcificación valvular, la insuficiencia mitral coexistente o la presencia de trombos en la aurícula izquierda donde se prefiere el empleo de prótesis valvula
Que cardiopatía coexiste clásicamente con onda delta en el electrocardiograma?
La anomalía de Ebstein: un desplazamiento inferior del velo septal de la válvula tricúspide.
Cual es la afectación cardiológica más frecuente en pacientes con VIH es:
Pericarditis.
Las serositis son una afectación frecuente en enfermedades donde la inmunidad y los procesos autoreactivos están presentes.
Que pruebas complementaria se le debe de realizar a todo paciente que sean hostigado con hipertensión
electrocardiograma, la analítica sanguínea estándar y la analítica de orina están indicados en todos los pacientes hipertensos una vez son diagnosticados
N
M
Mujer de 68 años diagnosticada de insuficiencia cardiaca crónica objetivándose en el ecocardiograma una fracción de eyección del 29 % y una fibrilación auricular en el ECG. Se encuentra en tratamiento con un IECA y furosemida. Acude a la consulta refiriendo que se cansa al realizar las actividades del hogar. ¿Qué actitud seguiría teniendo en cuenta los síntomas que presenta la paciente?
Pautar un betabloqueante (carvedilol) y revisión en 2 meses
Un paciente de 64 años, con buen estado general, aficionado a realizar deporte y sobretodo maratones refiere que cuando lleva 1 kilómetro aproximadamente nota un dolor en el pecho que desaparece al permanecer un tiempo en reposo pero que nos insiste en que vuelve a aparecer al realizar de nuevo la misma distancia ¿Cuál es la actitud correcta?
Solicitar prueba de esfuerzo y si se confirma la existencia de isquemia coronaria,indicaremos la realización de una coronografía, tras lo cual se realizará, si fuera preciso, un procedimiento revascularizador.
Se diagnostica a un varón de 37 años de hipertensión arterial en el centro de salud. En el interrogatorio refiere haber tomado durante una temporada un fármaco que produjo una hinchazón de la boca y tuvo que acudir a urgencias, desde entonces no toma ningún fármaco por miedo a que le ocurra la misma situación. ¿Cuál de los siguientes fármacos no prescribiría para este paciente?
captopril
Los IECA pueden producir efectos adversos al no degradarse la bradicinina y acumularse ésta produciendo una tos irritativa y angioedema en algunos casos como el que se nos describe en el enunciado. Cuando se produzca uno de estos efectos adversos, lo conveniente sería pautar un ARA II como el valsartán.
Qué deberías buscar en la exploración de un paciente en el que quieres descartar taponamiento pericárdico?:
Un descenso mayor de 10 mm Hg en la presión arterial sistólica durante la inspiración
En que valvulopatía NO suele existir ortopnea y disnea de esfuerzo:
La insuficiencia tricúspide típicamente no produce ortopnea y disnea de esfuerzo, sino síntomas de insuficiencia cardiaca derecha.
Varón de 59 años sin historia de cardiopatía isquémica, diabético y fumador de 20 cigarrillos al día. Acude a un servicio de urgencias por haber comenzado unos 30 minutos antes, mientras caminaba, a tener dolor retroesternal opresivo y sudoración. La TA es de 150/100 y el resto de la exploración es normal. Los niveles de CPK son normales y el ECG no muestra alteración significativa. ¿Qué actitud, de las siguientes, aconsejaría?:
Observación con ECG y enzimas cardíacas seriadas durante 6-12 horas.
Aunque el electrocardiograma y la determinación de enzimas de daño miocárdico sea normal en el momento inicial, deben monitorizarse y seriarse durante 6-12 horas (respuesta 2 correcta). Ya sabes que las enzimas tardan unas 6 horas para la CPK y 4-6 horas para la troponina en elevarse, y que un electrocardiograma normal no excluye isquemia
Ingresa en el servicio de urgencias un paciente que ha sufrido un grave accidente de tráfico. Se encuentra en un estado de agitación, pálido, ansioso, hipotenso, con frialdad y discreta sudoración fría de los miembros. La presión venosa está aumentada. A la auscultación hay estertores en ambas bases. ¿Qué diagnóstico, de los siguientes, le parece más probable?
Hay que descartar la existencia de un taponamiento cardíaco
el proceso más compatible con la clínica que presenta este paciente es el taponamiento cardíaco, en el que el derrame pericárdico impide la dilatación diastólica y el llenado ventricular, lo que trae como consecuencia una elevación de la presión venosa y una disminución de la precarga con la consiguiente caída del gasto cardíaco.
Paciente de 45 años con lesión mitral reumática conocida, sin síntomas cardiológicos y sin necesidad de uso de medicamentos, que ingresa en un servicio de urgencia hospitalario por palpitaciones rápidas. El ECG demuestra fibrilación auricular con respuesta ventricular a 150 lpm. Por ecocardiografía se diagnostica estenosis mitral con área valvular de 1,7 cm2, con función ventricular izquierda normal y auricular izquierda severamente dilatada. Señale la actitud más correcta:
Independientemente del tratamiento inicial, se debe recomendar anticoagulación oral.
¿Cuál factor (en condiciones normales) dismi-nuye la frecuencia cardíaca?
Aumento de la actividad simpática parasimpática. el parasimpático es, en general, la parte ‘’frenadora’’ del SNA
El primer ruido cardíaco (S1) engloba el choque del cierre de dos válvulas que son?
Mitral y tricúspide
El diagnóstico de hipertensión arterial se basa en el pro-medio de?
Dos o más lecturas de presión arterial durante dos o más visitas. Para el diagnóstico de HTA se necesita de al menos cifras superiores a > 140/90, en al menos 2 determinaciones, durante al menos 2 visitas al médico
El fragmento del electrocardiograma que representa TODA la actividad eléctrica de los ventrículos es
Intervalo QT. representa el período desde el comienzo de la despolarización (complejo qrs) hasta la finalización de la repolarización del miocardio ventricular
Un soplo diastólico que se ausculta en el foco aórtico corresponde a
Insuficiencia aórtica.
¿Cuál es la técnica más frecuentemente utilizada para medir la fracción de eyección cardíaca?
Ecocardiograma
En los niños la causa más frecuente de cardiopatía adquirida en todos los grupos de edad la constituye?
Cardiopatía reumática.
La corea de Sydenham (baile de San Vito) es más frecuente en mujeres entre 5 y 15 años y se relaciona a menudo con la exposición previa de una infección producida por uno de agentes causales
Estreptococo del grupo A o Estreptococo pyogenes
¿Cuál es la válvula cardíaca que más se afecta en la fiebre reumática?
La válvula más frecuentemente afectada en la fiebre reumática es la MITRAL, seguida de la aórtica, aunque es raro que se produzca lesión aórtica sin daño concomitante de la mitral (por tanto, es mas fre-cuente el daño combinado mitral y aórtico, que aórtico aislado)
Cual es la secuela más importante en la fiebre reumática
Estenosis mitral, La lesión valvular más frecuente en la fiebre reumática es la estenosis mitral, seguida de la estenosis aórtica.
¿Cuál es la articulaciones más afectadas en la fiebre reumática?
las rodillas.
La siguiente estructura es la más frecuentemente afecta-da por la vasculitis de la fiebre reumática
Sistema extrapiramidal. de ahí que dé una clínica parecida al corea de Huntington y se le llame corea de Sydenham o “baile de San Vito
Cual es la manifestación clinica mas frecuente de la fiebre reumática
La artritis 75%. Es característica una poliartritis migratoria, muy dolorosa, que afecta sobre todo a rodillas (articulación más frecuentemente afectada), tobillos, codos y articulaciones del carpo. Generalmente no produce secuelas. Para que sea aceptada como criterio de Jones han de estar afectadas al menos dos articulaciones
El tratamiento antiestreptocócico (800.000 uds penicilina procaínica) en la fiebre reumática debe aplicarse preferiblemente durante?
En los adultos se recomienda un ciclo completo durante al menos 10 días con 500 mg de penicilina V (fenoximetilpenicilina) oral o bien bencilpenicilina benzati-na (una inyección intramuscular aislada de 1,2 millones de unidades). La asociación de amoxicilina-ácidoclavulánico puede ser una alternativa.
En caso de alergia a la penicilina, que otro tratamiento se puede administrar en la fiebre reumática
En casos de alergia a la penicilina, se puede administrar eritromicina. Otra opción es utilizar 300.000 uds de penicilina procaínica durante 10 días repartidas en una o dos dosis.
¿Cuál es la válvula más frecuentemente afectada por la endocarditis?
válvula mitral
De los medicamentos que se usan en el tratamiento de la cardiopatía isquémica. ¿Cuál ha demostrado disminuir la mortalidad con su uso a largo plazo?
El atenolol. Los medicamentos que han mostrado mejoría pronostica en los pacientes con cardiopatía isquémica son: los antiagregantes (aspirina, clopidogrel), las estatinas, los inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona (eplerenona) y los betabloqueante
Mencione las causas de insuficiencia cardiaca a bajo gasto
TODO AQUELLO QUE AFECTE AL CORAZON DIRECTAMENTE: Valvulopatías Miocardiopatías Cardiopatía isquémica Pericardiopatías
Mencione las causas de insuficiencia cardiaca a gasto elevado
Enferemedad de Paget ósea. Trastornos nutricionales (Beri-beri ) (déficit de Tiamina)· Fístulas arteriovenosas Hipertiroidismo/ Tirotoxicosis Anemia Embarazo Anaflilaxia
Se consideran signos de aumento de presión en las cavi-dades derechas del corazón:
Distensión venosa yugular y edemas
Cuales son los síntomas cardinales de la insuficiencia cardíaca
Disnea y fatiga
Llega a la emergencia un paciente masculino de 68 años de edad, quejándose de disnea y fatiga de medianos esfuerzos y al examen físico se encuentran estertores húmedos dispersos en am-bos campos pulmonares y edema importante en miembros inferio-res, el diagnóstico probable sería
Insuficiencia cardíaca
La causa principal de la insuficiencia cardíaca es la?
Las causas más frecuentes de IC sistólica (y por tanto de IC globalmente) son la isquemia miocárdica y la miocardiopatía dilatada. En la República Dominicana la causa más frecuente es la CARDIOPATIA ISQUEMICA.
La triada de disnea de esfuerzo, disnea paroxística nocturna y ortopnea identifican:
Insuficiencia cardiaca
La obesidad en los cardiópatas es un factor desfavorable por varios motivos, pero sobre todo por aumentar el trabajo cardia-co sin fin alguno, puede haber somnolencia, ligera cianosis central y signos de sobrecarga de cavidades derechas por hipertensión pul-monar. ¿Cómo es conocida esta condición?
El Síndrome de pickwick
Síndrome de obesidad-hipoventilación que se presenta en personas con un índice de masa corporal mayor de 30 y que presen-tan: somnolencia diurna y ausencia de otras causas de hipoventilación
El Síndrome de pickwick
En el manejo del Infarto Agudo de Miocardio para disminuir el dolor o abolir la molestia retroesternal y disminuir la demanda de oxígeno por el miocardio se utiliza la nitroglicerina sublingual. ¿A qué intervalo se debe utilizar?
Tres dosis 0.4 mg a intervalos de 5 minutos en promedio.
La dosis habitual es 1 cmp ante los primeros síntomas o signos de una IAM. Si tras la administración de 1 cmp no se obtiene mejoría se puede llegar a administrar dosis adicionales en intervalos de 5 minutos. Si el dolor persiste tras un total de 3 comprimidos en un intervalo de 15 minutos, se recomienda atención médica inmediata
Que tipo de necrosis se produce en el infarto
Necrosis por coagulación
Los pacientes con cardiopatía isquémica que no toleran el ácido acetilsalicílico por diferentes razones, pueden usar una de estas opciones terapéuticas
Clopidogrel 75 mg/d ya que el clopidogrel tiene un efecto antiagregante de 1,25 veces mayor que el ácido acetil salicílico, y por tanto para 100 mg de este último fármaco se requerirán 75 mg de clopidogrel
Cual es el estudio utilizado para la evaluación invasiva de la enfermedad coronaria
Cateterismo cardiaco
La manifestación clínica más frecuente de la cardiopatía isquémica es
Angina de pecho inestable por una oclusión súbita por trombosis de la arteria, lo que provoca una falta de oxigenación del miocardio que da lugar al síndrome coronario agudo (angina inestable e infarto agudo de miocardio)
Si llega a la emergencia un paciente con historia de dolor de pecho de tipo opresivo, retroesternal, de varias horas de evolución. Después del historial clínico y examen físico, ¿qué tipo de procedimiento diagnóstico es el primero a elegir?
EKG
¿Cuál es la enzima sérica más específica en la lesión del miocardio
CPK MB
Paciente masculino de 45 años, con dolor retroesternal de más de 60 minutos, opresión irradiada a la mandíbula, hipotenso, con náuseas, salivación excesiva y broncoespasmo. Hipertenso e hipercolesterolémico. Con el cuadro anterior, su evidente infarto es de cara
Cara anterior, lateral alta e inferior. El cuadro descrito habla de un infarto agudo de miocardio con afectación hemodinámica además de síntomas de activación colnérgica (vagal). Solo un infarto de varias caras puede dar una clínica tan variada y florida
En una paciente con síndrome coronario agudo, con elevación del segmento ST. ¿Cuál de las siguientes conductas es la indicada?
Una vez diagnosticado un síndrome de SCACEST, lo primero que hay que hacer sin demora alguna es iniciar la TERAPIA DE REPERFUSION ya sea por ACTP o fibrinolisis (la mortalidad en estos infartos es directa-mente proporcional al tiempo de respuesta de reperfusión)
La dosis de heparina para infusión de un paciente con in-farto transmural del miocardio con 70 kg de masa corporal debe ser de:
1.000 UI/hora
heparina no fraccionada es de 5.000 UI en bolo
Cuál es la causa más frecuente de muerte súbita en atletas jóvenes?
Miocardiopatia hipertrofia ( la cual puede ocasionar un paro cardiaco)
El tratamiento de la bradicardia sinusal conviene en caso de que el deterioro hemodinámico sea consecuencia de la lentificación del ritmo cardiaco. El fármaco cardioacelerador más útil en la bradicardia sinusal es la atropina. ¿Cuál es la dosis?
0,5 mg IV cada 2-5 min hasta lograr la frecuencia cardíaca deseada
Cuál es la dosis utilizada de atropina ante un paciente con bloqueo AV
Adultos: 0,5 mg IV cada 3-5 min (máx. 3 mg).
Niños: 0,02 mg/kg IV en una dosis única (máx. 0,6 mg
La amiodarona es un antiarrítmico de clase III, ¿el riesgo de sucesos adversos como hipertiroidismo, hipotiroidismo, fibrosis pulmonar o hepatitis son altos o bajos?
Relativamente bajos
Las mediciones fiables de la presión arterial dependen de la atención que se preste a detalles de la técnica y las características de la cuantificación. Si usted recibe un paciente en la emergencia que sospeche hipertensión arterial. ¿A qué velocidad desinfla el manguito?
2 mmHg/s
Las causas más comúnes de muerte en pacientes hipertensos son las
CARDIOPATIAS
¿En cuál de estos niveles de presión arterial se recomien-da iniciar tratamiento farmacológico para hipertensión arterial?
Presión arterial > 140/90 mmHg
Entre el 80 al 95% de los casos la etiología de la hipertensión arterial es debido a
Hipertensión esencial
La causa más frecuente de hipertensión secundaria es
Nefropatias
En la crisis hipertensiva tipo emergencia, lo ideal es
Medicación parenteral, evitando realizar un descenso demasiado intenso de la PA para prevenir la hipoperfusión de órganos vitales
Según el VII reporte del comité nacional para Ia prevención y tratamiento de la hipertensión arterial, una tensión de arte-rial de 135/85 mmHg es considerada
Prehipertensión: 130-139 y/o 85-89 mmHg.
Mencione los grados de hipertensión
Presión óptima: < 120 y/o < 80 mmHg.
Presión normal: 120-129 y/o 80-84 mmHg.
Prehipertensión: 130-139 y/o 85-89 mmHg.
Hipertensión grado I: 140-159 y/o 90-99 mmHg. Hipertensión grado II: 160-179 y/o 100-109 mmHg. Hipertensión grado III: ≥ 180 y/o ≥ 110 mmHg
Cual es la ubicación más común del aneurisma de la aorta
es el de aorta abdominal infrarrenal, y que la causa más frecuente de éste es la arterioesclerosis, por lo que rara vez aparecen antes de los 50 años y son más frecuentes en hombres.
Un niño de 8 años va a consulta por presentar: debilidad y dolor en las piernas después del ejercicio, al examen físico presenta disparidad de la presión arterial entre los brazos y las piernas, está cursando con una de estas enfermedades
Coartacio de la aorta. es una de las cardiopatías congé-nitas más frecuentes. Se asocia característicamente a la vávula aórtica bicúspide.
¿Cuál es un ejemplo de Shock distributivo
El shock distributivo se caracteriza por un GC alto, pero con mala distribución del mismo. El subtipo más frecuente del mismo es el SHOCK SEPTICO, apareciendo en ancianos, pacientes inmunodeprimidos o sometidos a procedimientos invasivos/cirugías.
Llegó a urgencias un paciente masculino de 30 años de edad, con disminución de la presión arterial media, taquicardico, frialdad de la piel generalizada, alteración aguda del estado psíquico y oligúrico. ¿Cuál es su valoración inicial?
Estado de choque.
Recordar que el diagnóstico de shock es clínico y requiere la presencia de tres hechos fundamentales: hipotensión arte-rial, hipoperfusión tisular (frialdad y palidez de las extremidades, relleno capilar lento, acidosis metabólica) y disfunción orgánica (alteración del sistema nervioso central con disminución del nivel de consciencia, alteración renal con oliguria, dificultad respiratoria o isquemia miocárdica).
La disminución en la perfusión tisular como consecuencia de la pérdida del tono vasomotor en el lecho arterial periférico constituye un shock (choque)
En el shock neurogénico nos encontraremos con pérdida del propio tono vasomotor vascular.
- En el hipovolémico la hipoperfusión es debida directamente a la escasa volemia circulante que no abarca los territorios más distales,
- En el cardiogénico o el obstructivo el problema está en la salida del volumen desde el corazón.
La pérdida de conciencia transitoria de inicio rápido, duración corta y recuperación espontánea y completa, causa-da por una insuficiencia global aguda de flujo al cerebro, se llama:
El síncope
-Con pérdida de consciencia Epilepsia Alteraciones metabólicas (hipoglucemia o hiperventilación con hipocapnia) ACV vertebrobasilar Intoxicaciones -Sin perdida de la consciencia Caidas de ancianos generalmente Drop attack pseudosincope psicogenico Catalepxia
La solución endovenosa de elección en un paciente que llega en shock a emergencia es
Lactato en Ringer.
Una de las medidas generales mas importantes en el tratamiento del shock es el aporte de volumen. Una de las soluciones mas indicadas para esto es la solución Ringer-Lactato
En un estado de shock postraumático, ¿cuál considera usted que es el sistema responsable de desencadenar el cuadro séptico en el paciente?
Sistema digestivo.
En todo estado de shock, se produce una falta de perfusión tisular, lo que se traduce en isquemia. En el caso del tubo digestivo, esta isquemia produce una alteración en la barrera defensiva y una traslo-cación bacteriana que puede desencadenar un estado séptico en estos pacientes
Mujer de 77 años, con estenosis mitral sustituida con prótesis mecánica, HTA y fibrilación auricular permanente para la que se adopta control de frecuencia. ¿Cuál considera que es el tratamiento más adecuado?
Betabloqueante, Acenocumarol por tener prótesis mecánica, control de la HTA por su médico de atención primaria.
OJO las prótesis mecánicas requieren anticouagulación de por vida, con un antagonista de la vitamina K (Acenocumarol o Warfarina) y manteniendo el INR entre el 2.5 y el 3.5.
Cual es la prueba de referencia para estimar la masa miocárdica y la fracción de eyección?
Cardiorresonancia magnética.
En el caso de que preguntaran acerca de la más eficiente, la respuesta correcta es la ecocardiografía, de hecho es la prueba más utilizada para calcular la FEVI. Una de las ventajas que ofrece esta prueba, además de su menor coste, es que se obtienen las imágenes a tiempo real y en movimiento, lo que permite evaluar la viabilidad miocárdica en función de cómo se contrae el corazón.
Mujer de 70 años con antecedentes de cáncer de mama izquierda tratada con quimio y radioterapia, acude a su médico de atención primaria por edemas y congestión sistémica desde hace unas semanas. En la exploración física se palpa hepatomegalia, ascitis y se observa ingurgitación yugular. Ante la sospecha de metástasis hepáticas se realiza una TC donde se observa un pericardio engrosado, con calcificaciónes. ¿Ante qué diagnóstico nos situamos más probablemente?
Pericarditis constritiva
Mujer de 70 años que acude a Urgencias por hemiparesia derecha y afasia. En el TAC no se objetivan hemorragias por lo que es diagnosticada de ictus isquémico. El eco-doppler de carótidas no revela obstrucciones y la paciente nos comenta que desde hace años nota taquicardias. ¿Qué prueba le resultaría más útil para determinar la etiología del ictus?
Ecocardiograma. tenemos que pensar en una posible fibrilación auricular como causante del ACV, sobre todo teniendo en cuenta el antecedente de taquicardias.
Mujer de 54 años que se presenta en urgencias con el primer episodio de fibrilación auricular. Refiere que empezó a notar las palpitaciones hace unos 3- 4 días. El estado hemodinámico es bueno. ¿De las siguientes, cuál considera la actuación más correcta?
Realizar una ecocardiografía transesofágica. para ver si hay trombos o anticoagular durante 3-4 semanas antes de cardiovertir.
¿Cuál es la primera causa de muerte extrahospitalaria en el infarto agudo de miocardio?
Fibrilación ventricular primaria
Elevación del ST convexa. es indicativo de?
IAM
Varón de 84 años, con historia de insuficiencia cardíaca, se presenta en urgencias con taquipnea, intensa disnea de reposo, no tolerando el decúbito. Está afebril. En la radiografía de tórax se observa un infiltrado alveolar bilateral en ambos hilios “en alas de mariposa”. ¿Cuál sería su primera sospecha diagnóstica?
edema agudo de pulmón
¿Cuales fármacos usados de forma crónica aumenta la supervivencia en la insuficiencia cardíaca sistólica?
Los beta-bloqueantes.
Los IECAs.
La espironolactona.
Paciente que, tras un infarto de miocardio, presenta disnea súbita de gran intensidad. La exploración radiográfica del tórax revela un patrón en alas de mariposa. ¿Cuáles fármacos son prioritario para el manejo adecuado de este paciente?
MOVIDA (Mórficos, Oxígeno, Vasodilatadores como el NO o la nitroglicerina, Inotropos positivos, Diuréticos de asa, Asentarse
Que fármaco no está recomendado en un paciente con insuficiencia cardíaca aguda grave
Los betabloqueantes. Si se usan furosemida, nitroglicerina y morfina
Qué medicamento no ha demostrado aumentar la supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardiaca
Los diuréticos de asa
Aumentan supervivencia: iecas, b-bloq, ara II, espironolactona y eplerenona