arritmias Flashcards
causas de arritmias
- Extracardiacas: estrés, fatiga, café tabaco, fármacos.
- Cardíacas: miocarditis, cardiopatia isquémica, miocardiopatia dilatada, miocardiopatia chagásica, displasia arritmogénica del VD, idiopatica etc.
situações causantes ou desencadeantes de taquiarritmias
- Cardiopatía estructural previa y su gravedad: cardiopatía isquémica y las miocardiopatías
- Otras enfermedades: EPOC, asma, hipertiroidismo
- Fármacos potencialmente proarrítmicos: digital, antiarrítmicos, brocodilatadores
- Fármacos causantes de alteraciones electrolíticas: diuréticos
sintomas graves de taquicardia
angina, síncope, disnea.
também pode ter: obnubilación, palidez, sudoración, frialdad distal
taquicardia supraventricular sinusal
definição
Morfología de la onda P es la del ritmo sinusal.
FC entre 90-120 lpm.
Generalmente secundaria a una causa fisiológica (respuesta al ejercicio físico), o patológica (anemia, fiebre, hipertiroidismo y ansiedad, infecciosos, toxicos, nervioso, fistulas arteriovenosos, choque).
Tratar la causa desencadenante.
fibrilacion auricular definição
o Despolarización auricular desorganizada, con contracción auricular ineficaz.
o ECG: Ondas de actividad auricular irregulares, muy rápidas, de bajo voltaje (ondas f). Respuesta ventricular irregular (intervalos RR irregulares) generalmente, rápida
o + frecuente y responsable del mayor número de hospitalizaciones
clinica de fibrilacion auricular
o Clínica: palpitaciones, astenia, dolor torácico.
Deterioro hemodinámico importante en pacientes con cardiopatía previa, con aparición de SyS de insuficiencia cardiaca, y la taquicardia mantenida puede llevar a un empeoramiento de la función sistólica ventricular (taquimiocardiopatía).
fibrilacion ventricular
como prevenir fenomenos tromboembolicos
o FA es la causa más frecuente de embolismos de origen cardiaco y el 75% -> como ictus (el 20-30% de los ictus están en relación con FA). Riesgo mayor al inicio de la FA y en periodo de pericardioversión, y es independiente de que la FA sea paroxística, persistente o permanente.
Pacientes < 65 años con FA “aislada” tienen un riesgo de ictus o embolismo sistémico bajo (0,85% al año). Probabilidad aumenta según se añaden factores de riesgo, debe revaluar periódicamente la presencia de factores de riesgo (no se recomienda anticoagulación en varones sin factores de riesgo o en mujeres con un solo factor de riesgo)
tto fibrilacion auricular
doble terapia antiagregante (aspirina 75-325 mg/día asociada a clopidogrel 75 mg, más eficaz que en monoterapia) debe limitarse a pacientes con indicación
1: reverter a ritmo sinusal:
cardioversion eletrica (descompensado)
cardioversion quimica programada c/ amiodarona (faz em fa >1 ano
antes fazer ecocardio (ver se tem coagulos), se SIM faz heparina e 10 dias depois amiodariona, se NÃO faz cardioersao com amiodarona
2: baixar frequencia ventricular:
bb propanolol 40mg
bloqueador de calcio amilodipina
3: evitar fenomenos tromboembolicos:
anticoagulante
agudo: heparina 80ui
cronico: warfarina 2,5g
fluter auricular
definição
Se caracteriza por: ritmo auricular rápido, regular y organizado.
ECG:
Taquicardia regular QRS estrecho
Respuesta ventricular en torno a 150 lpm
Ondas monomorfas, sin isoelectro entre ellas en dientes de sierra onda F.
diferencie fluter tipico e atipico
- Flúter típico o ístimo
Más frecuente
Origina por un circuito de macrorreentrada alrededor del anillo tricuspídeo.
Ondas F bien definidada - Flúter atípico
No gira alrededor del anillo tricuspídeo.
Con cierta frecuencia el flúter coexiste con fibrilación auricular.
tto flutter
CVE sincronizada es muy eficaz para interrumpirlo, energías de 50-100 J.
Farmacológica: los fármacos del grupo Ic (flecainida, propafenona), grupo Ia (procainamida, quinina) y III (amiodarona) tienen una eficacia bastante limitada y riesgo de proarritmia y efecto inotrópico negativo.
Ablación mediante radiofrecuencia de la parte más vulnerable del circuito: el istmo cavo-triscuspídeo tiene un alto índice de éxito (mayor del 95%) con bajo riesgo de complicaciones, tratamiento de elección en el flutter típico en la gran mayoría de los casos.
taquicardia por reentrada intranodal (paroxistica)
definicao
TSV paroxística más frecuente, + en mujeres de edad media,
Síntomas: palpitaciones de inicio y fin brusco que se perciben en el cuello.
Se produce por: mecanismo de reentrada en el NAV, y el sustrato anatómico-funcional es la existencia de dos vías de conducción a través del NAV, con velocidades de conducción y periodos refractarios distintos.
Estímulo eléctrico -> ventrículo por vía lenta -> vuelve a la aurícula por la vía rápida.
ECG: QRS y ondas P retrógradas se superponen, ondas P pueden no ser visibles o deformar ligeramente la porción final del QRS
taquiarritmia ventricular
definição
Tres o más complejos de origen ventricular (frecuencia superior a 100 lpm)
TV sostenida: duración es superior a 30 seg (produce inestabilidad hemodinámica)
Más del 80% de las muertes súbitas (en jóvenes en relación con canalopatías y miocardiopatías y en adultos en relación con enfermedad coronaria, valvulopatías y disfunción ventricular). La mayoría se deben a FV, precedida de una TV.
NO SUSTENIDA <30SEG
taquiarritimia ventricular
clinica
Clinica:
Palpitaciones
Mareo
Intolerância al ejercicio
Episodios de pbnubilacion ligera
Sincope (mal prognostico)
Muerte subita
taquicardia ventricular monomorfa sostenida
definicion
Etiología más frecuente: cardiopatía isquémica crónica (após IAM).
Mecanismo: fenómeno de macrorreentrada, sustrato es tejido fibroso miocárdico (canales de tejido viable que discurren en el interior o los bordes de una cicatriz de un infarto de miocardio previo). Constituyen: arritmias malignas (recurrentes, capaces de degenerar en FV y provocar muerte súbita).
Dx: ecg: QRS>0,14s, disociación AV, eje QRS superior derecho, QRS precordiales con el mismo signo.
farmaco: betabloqueantes
taquicardia ventricular polimorfa
definição
80% das mortes subitas
TV rápida, irregular, con complejos QRS de morfología cambiante, frecuencia suele oscilar entre 200-250 lpm, y con frecuencia, degenera en FV.
Aparece en isquemia aguda o alteraciones hidroelectrolíticas
bradiarritmias
clinica
Presentación clínica:
1. ECG asintomáticos
2. Mareo +++
3. Aturdimiento
4. Vértigo
5. Pre síncope
6. Síncope +++
7. Fatiga
8. Letargia
defina bradicardia sinusal
FC < 60 lpm. Es más una reacción fisiológica que patológico.
Frecuentemente en: deportistas, adultos jóvenes en reposo, por la noche y de forma transitoria por un aumento del tono vagal
bloqueo auriculoventricular de PRIMEIRO GRADO
defina
Intervalo PR prolongado >0,2seg. Duración normal de hasta 0.20 segundos (máximo de 5 cuadros pequeños o 1 cuadro grande en el Papel del ECG).
Cuando un Intervalo PR se encuentra prolongado nos encontramos ante un Bloqueo Auriculoventricular.
Intervalo PR mayor a 0.20 segundos constante
Onda P antes de cada QRS
QRS debe tener una morfología normal.
bloqueio auriculoventricular SEGUNDO GRADO O MOBITZ
- Tipo Mobitz I: prolongación progresiva del intervalo PR hasta que P se bloquea (fenómeno de Wenckebach). dx: debe haber al menos dos ondas P conducidas (bloqueo AV 3:2) antes del bloqueo. Fisiológico durante el sueño (jóvenes o hipertonía vagal)
- Tipo Mobitz II: aparición de una sola onda P no conducida asociada a intervalos PR constantes, antes y después de un solo impulso bloqueado. Necesario 2 ondas P consecutivas conducidas para el diagnóstico
bloqueio auriculoventricular TERCER GRADO O COMPLETO
Disociación completa entre las Aurículas y los Ventrículos -> ventrículos son estimulados desde otro punto distal al bloqueo generando un Ritmo de escape.
Caracteriza por:
Ritmo Regular e Intervalos RR regulares.
Intervalos PP regulares.
Intervalos PR muy variables.
Morfología QRS variable, generalmente mayor a 0.12 seg.
Ondas P y QRS sin relación. Pueden existir Ondas P inscritas o montadas en la Onda T o QRS.
bloqueios auriculoventricular
defina bloqueo de rama esquerda e rama direita
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA (BRI)
QRS> 0,12 seg
olas monomorfa R amplios en I y V6 sin ondas Q
Amplias olas monomorfa S en V1 y pequeña onda r
BLOQUEO DE RAMA DERECHA (BRD)
QRS> 0,12 seg
Dificultad para la onda S en la derivación I y V6
RSR’-V1 patrón en el que R ‘> R
extrasistole ventricular
defina
Características:
QRS diferente ao basal
QRS ancho
No esta precedido de onda P
Pausa compensatória posterior ao QRS
“Latido ventricular extra” e pode causar uma TV sostenida
- Unifocales -> nacen del mismo foco, y misma morfologia de QRS
- Multifocales -> nacen de sítios ventriculares difentes, morfologias distintas.
como é ondas no flutter ventricular
organizado
monomofas
ritmo constante
clasificacion de fibrilacion auricular
FA secundaria a causas reversiveis o curaveis: iam, cirurgia cardiaca e hipertiroidismo
FA no secundaria
primer episodio
paroxistica: termian espontaneamente o con intervencion medica en <7dias desde inicio
persistente: duracion >7 dias e requer cardioversion
persistente de larga duracion: FA + de 1 ano de duracion en momento que decide estrategia de control del ritmo
permanente: paciente e clinico optan por no realizar intervenciones dierigidas
para que serve CHA2DS2VASc e HAS-BLED
CHA2DS2VASc: escala de rismo tromboembolico em pacientes com FA
HAS-BLED: identifica risco hemorragico dos pacientes sob tratamento com anticoagulantes orais