ACV Hemorrágico Flashcards
Cuales son los tipos de hemorragias del SNC (4)
- Intraparenquimatosa
- Subaracnoidea (HSA)
- Subdural (HSD)
- Epidural o Extradural
Hematoma Intracraneal Espontaneo
ACV Hemorrágico intra-parenquimatoso (HIP)
Coleccion de sangre en tejido cerebral por ruptura no traumatica de vaso (generalmente arterial).
Mortalidad > 50% al mes
HIP - Dx diferencial con ACV Isquemico
HIP:
* Comienzo brusco
* Compromiso consciencia precoz
* Hemorragias retinianas
* Deficit no respeta territorio de una arteria
ACV Isquemico:
* Deterioro escalonado o progresivo
* Consciencia no afectada o afectada tardiamente
* Focalidad segun territorio de una arteria
HIP - Clasificación según causas
PRIMARIOS: hipertensivos, espontaneos
SECUNDARIOS:
* Aneurismas congenitos o micoticos
* MAV
* Neoplasias
* TEC
* Angiopatía amiloidea
* Vascuktiis
* Coagulopatías
* Iatrogenicos
* Drogas
HIP Hipertensiva (primarias) - Clínica
- Casi siempre empieza cuando el paciente se levanta (diferente del isquemico)
- Asociacion con stress
- Sintomatologia bruca
- Vomitos, cefalea y convulsiones
HIP No Hipertensiva (secundarias) - Clínica
- Comienzo subito
- Sme clínico más restricto
- Hemianopsia
- Afasia
- Delirio
- Debilidad MMII
HIP - Presentacion clínica asociada a HTEC
- Cefalea
- Vomitos
- Deterioro de sensorio
- Coma
4P: edema de papila, pipila anisocoria, presion alta y psiqué (alteracion de consciencia)
HIP - Ubicación de lesiones
Putamen (50%)
Cerebelo (30%)
Tálamo (15%)
Protuberancia (15%)
HIP - Presentacion clínica en lesiones de Putámen (4)
Putamen (50%):
* Hemiparesia contralateral
* Deterioro consciencia
* Desviacion ojo hacia lado de la lesion
* Preserva reflejos del tronco
HIP - Presentacion clínica en lesiones de Tálamo (3)
- Deterioro consciencia
- Sme Talamico
- Hemiplejía contralateral
HIP - Presentacion clínica en lesiones de Cerebelo (5)
- Preserva nivel consciencia inicialmente
- Cefalea occipital
- Ataxia
- Vomitos
- Hidrocefalia obstructiva (compresion IV ventriculo)
HIP - Presentacion clínica en lesiones de Protuberancia (1)
- Coma
HIP - Fisiopato de las primarias
- Aneurisma de Charcot Bouchard: talamo, putamen, globo palido, nucleo claudado y capsula interna
- Lipohialinosis: cambios fibrinoides en arterias
- Necrosis fibrinoide
- Degeneracion de la media
- Cambios de la lamina elastica
HIP - Tratamiento
Sosten (ABC)
Control HTEC
Tratar convulsiones
Consulta quirurgica (no hay consenso para operar)
Hematoma fosa posterior > 3cm³ se opera (consenso)
Hemorragia Subaracnoidea (HSA) - Definicion y Tipos
Cuadro clínico por extravasación de sangre en ESA (entre aracnoides y piamadre) junto al LCR.
Puede ser:
* Traumatica (más frecuente)
* No Traumatica (aneurismas)
HSA - Prodromos
- Cefalea cronica de localizacion diversa (por general unilateral, pulsatil y con proyeccion monoocular)
- HTA
- Puede tener antecedentes familiares de MAV y HSA
HSA - Clínica
- Cefalea de inicio subito en estallido
- N/V
- Alteraciones de consciencia
- Signos Meníngeos
- Vertigo
- Estado febril de varios dias
HSA - Escala de Hunt y Hess
Para que sirve y como es la escala?
Sirve para clasificar los grados de HSA según los síntomas:
1. Asintomatico, cefalea leve, rigidez nuca leve
2. Cefalea moderada a severa, rigidez de nuca, paresia de pares
3. Somnolencia, confusion, deficit focal leve
4. Estupor, hemiparesia, descerebracion o alt SNA
5. Coma ydescerebracion
HSA - Escala de Fischer
Para que sirve y como es la escala?
Escala radiológica que clasifica de acuerdo a la cantidad de sangre en la TAC y estima el riesgo de vasoespasmo.
- Grado 1: sin sangre detectable en TAC
- Grado 2: sangre difuso en ESA, sin coagulos, capa vertical < 1mm
- Grado 3: coagulos en ESA o capa vertical > 1mm
- Grado 4: sangre intraparenquima o ventriculo sin capa gruesa o coagulos en ESA.
Complicaciones de la HSA
Neurologicas:
* Resangrado
* Vasoespasmo
* HTEC
* Convulsiones
No-neurologicas:
* IAM, arritmias
* Respiratorias
* Medio interno
* Infecciosas
* SIRS
HSA - Tratamiento
Sosten:
* Reposo absoluto con cabecera elvada
* Mantener isoosmolaridad < 320 mmol
* Mantener normonatremia
* Mantener euvolemia 8-12 mmHg
* Mantener glucemia y apirexia
Tto definitivo:
* Obliteracion del aneurisma (endovascular o quirurgico)
Hematoma Sub-dural (HSD) - Definicion y Causas
Colecciones liquidas de sangre y LCR en espacio entre duramadre y aracnoides (leptomeninges).
Generalmente venoso
Puede estar asociado a traumatismo
HSD - Clínica
- Cefalea
- Perdida de conocimiento por traumatismo
- Signos de compresion hemisferica
- Desplazamiento y herniazion cerebral
- Raramente convulsiones
Cronicamente puede haber fluctuaciones de consciencia y cefalea.
HSD - Tomografía
Imagen concava hacia adentro (forma de banana o semi-luna):
* agudo: hiperdensa
* cronico: hipodensa
Hematoma Epi-dural o Extra-dural (HED) - Definición y Causas
Extravasación de sangre entre duramadre y hueso.
Causas:
* Puede ser por rubtura de arteria meningea media o sus ramas
* Algunos casos puede ser venoso
* Generalmente por traumatismo (asociado a fractura craneana)
HED - Clínica
- Cefalea
- Vomitos
- HTEC
- alteraciones de consciecnia
- Rigidez de nuca
- Signos cerebelosos
- Signos troncales (pares craneales y SNA)
- Coma
HED - Cronología de los síntomas
- Perdida de conocimiento por un traumatismo
- La consciencia se recupera en unos minutos a horas y se mantiene
- Empieza con somnolencia y deterioro de consciencia por compresion
- Coma
HED - Complicaciones
La hemorragia progresa rapidamente generando compression cortical y herniacion con perdida de conocimiento.
Es una emergencia quirurgica.
HED - Tomografia
Ventana parenquima: hematoma hiperdenso biconcavo
Ventana ósea: fractura de boveda craneana