21 y 22 .- Asma. EPOC Flashcards
Enfermedad respiratoria
¿Qué se aconseja en pacientes con claustrofobia o dificultades respiratorias durante aislamiento dental?
- Realización de anestesia general
- Colocación de retenedores linguales
- Posibilidad de premedicación para control de ansiedad
- Uso de dispositivos de respiración adicional
Posibilidad de premedicación para control de ansiedad
el empleo de dique de goma puede ser dificultoso, se ha de plantear la posibilidad de premedicación para el control de la ansiedad previo al tratamiento dental. Cap 6 Machuca
Que medida farmacológica esta contraindicada en un paciente asmático severo durante procedimiento odontológico?
a) Hidroxicina
b) sedación con benzodiazepinas
c) Anestesia local con epinefrina
d) anestesia local sin vasoconstrictor
c) Anestesia local con epinefrina
655
Que fármaco debe evitarse en un paciente asmático que presenta sensibilidad a la aspirina (triada de samber)
a) Ibuprofeno
b) Amoxicilina
c) Corticoides
d) Salbutamol
a) Ibuprofeno
Evitar AINES
Sobre el manejo del paciente con asma en consulta dental ¿ Cual de los siguientes factores desencadentes que debe evitarse en un paciente asmático severo durante tto dental?
a) Uso de anestesia local sin metasulfitos
b) Uso de dique goma
c) sedación con oxido nitroso
d) Ninguna de las anteriores
b) Uso de dique goma
658 pag es correcto
Sobre el manejo farmacológico del asma: ¿Cuál de los siguientes es un fármaco de rescate en el tto del asma aguda
a) Beclometasona
b) Montelukast
c) Salbutamol
d) Tiotropio
c) Salbutamol
M. 115
Sobre la sedación en pacientes con asma: ¿Qué fármaco se debe evitar debido a su capacidad de introducir broncoespasmo
a) Benzodiazepinas
b) Oxido Nitroso
c) Hidroxizina
d) a y b son correctas
b) Oxido Nitroso
M655
benzodiacepina e hidroxizina si se puede, metasulfitos da alergia
En el tratamiento dental de un paciente con EPOC grave
a) la sedación es preferible con oxido nitroso
b) en pacientes tratados con betabloqueantes no selectivos se recomienda anestesia con vasoconstrictor
c) en pacientes tratados con betabloqueantes no selectivos se recomienda anestesia sin vasoconstrictor
d) todas son correctas
c) en pacientes tratados con betabloqueantes no selectivos se recomienda anestesia sin vasoconstrictor
656 pag
En pacientes con asma severo esta indicado la sedación con
a) Hidroxicina y benzodiacepinas
b) oxido nitroso
c) propofol
d) Halotano
a) Hidroxicina y benzodiacepinas
655 pag
¿Qué se aconseja en pacientes con claustrofobia o dificultades respiratorias durante aislamiento dental?
1 Posibilidad de premedicación para control de ansiedad
2 Realización de anestesia general
3 Colocación de retenedores linguales
4 Uso de dispositivos de respiración adicional
1 Posibilidad de premedicación para control de ansiedad
Explicación:
En estos casos, se aconseja la posibilidad de premedicación para el control de la ansiedad previo al tratamiento dental. Cap 6 confirmado
¿Qué patología oral se asocia principalmente al uso de antibióticos en el tratamiento de enfermedades respiratorias?
a) Xerostomía
b) Halitosis
c) Ulceras orales
d) Candidiasis
e) Erosiones dentales
d) Candidiasis
654
¿Cuál de los siguientes fármacos empleados en el tratamiento de patologías respiratorias está ASOCIADO PRINCIPALMENTE a la xerostomía?
a) Acido acetil salicílico (AAS)
b) B2 adrenérgicos
c) Antihistamínicos
d) a y b son correctas
c) Antihistamínicos
654
¿Cuál de los siguientes fármacos se relaciona con la aparición de úlceras en la mucosa oral?
a) Antihistamínicos
b) Expectorantes
c) Broncodilatadores B2 adrenérgicos
d) Acido acetil salicílico (AAS)
e) Corticoides inhalados
d) Acido acetil salicílico (AAS)
654
¿Cuál de los siguientes efectos secundarios de los corticoides inhalados contribuye a la aparición de candidiasis orofaríngea?
a) Aumento del flujo salival
b) Incremento de IgA salival
c) Efecto inmunosupresor
d) Estimulación de la producción de histatinas
e) Aumento del pH salival
c) Efecto inmunosupresor
disminuye IgA
654
¿Cuál de las siguientes patologías se asocia al uso de B2 adrenérgicos y teofilina debido a la relajación del esfínter esofágico inferior?
a) Xerostomía
b) Candidiasis
c) Halitosis
d) Reflujo gastroesofágico (RGE)
e) Enfermedad periodontal
d) Reflujo gastroesofágico (RGE)
654 y luego erosiones dentales
¿Qué efecto a largo plazo pueden tener los corticoides sobre la salud oral?
a) Aumento de la mineralización ósea
b) Prevención de la enfermedad periodontal
c) Incremento del flujo salival
d) Déficit de mineralización ósea
e) No tienen efectos sobre la salud oral
d) Déficit de mineralización ósea
654
¿Cuál de los siguientes efectos adversos orales es MENOS probable que se asocie al uso de anticoagulantes orales (como acenocumarol o warfarina) en pacientes con hipertensión pulmonar?
a) Petequias
b) Equimosis
c) Hemorragias
d) Xerostomía (sequedad bucal)
e) Hematomas
d) Xerostomía (sequedad bucal)
654
¿Cuál de las siguientes recomendaciones NO ayuda a minimizar los efectos adversos orales asociados con el uso de medicamentos inhalados?
a) Utilizar un espaciador
b) Enjuagarse la boca con agua después de la inhalación
c) Aumentar la dosis del medicamento inhalado
d) A y B son correctas
c) Aumentar la dosis del medicamento inhalado
654
En pacientes con hipertensión pulmonar tratados con anticoagulantes orales, ¿qué complicación oral puede comprometer la vía aero-digestiva superior?
a) Xerostomía severa
b) Glositis atrófica
c) Hematomas de gran tamaño
d) Candidiasis oral extensa
e) Queilitis
c) Hematomas de gran tamaño
654
Cual es la RAM del Tratamiento prolongado
Budesonida
a) Hiperplasia gingival
b) Interacción con funcionamiento de glándula adrenal
c) retraso en el crecimiento
d) b y c son correctas
d) b y c son correctas
654
En comparación con la bronquitis crónica, ¿cómo suele ser la disnea en el enfisema?
a) Leve
b) Moderada
c) Intensa
d) Ausente
e) Variable, sin patrón definido
c) Intensa
1177
¿Cuál es la recomendación en cuanto al tratamiento odontológico en pacientes con bronquitis crónica durante una exacerbación aguda?
a) Proceder con el tratamiento dental programado sin modificaciones
b) Posponer el tratamiento hasta que la exacerbación esté controlada
c) Administrar broncodilatadores antes del procedimiento dental
d) Utilizar sedación profunda para minimizar el estrés
e) Realizar el tratamiento dental en una sola sesión prolongada
b) Posponer el tratamiento hasta que la exacerbación esté controlada
NO TRATAR EN FASE AGUDA Y QUE NO ESTE CONTROLADO 1177
En el tratamiento odontológico de pacientes con bronquitis crónica, ¿qué tipo de procedimientos se recomiendan?
a) Procedimientos complejos y de larga duración
b) Procedimientos sencillos y cortos
c) Procedimientos que impliquen el uso de anestesia general
d) Procedimientos que requieran la utilización del dique de goma
e) No se recomienda ningún procedimiento dental en pacientes con bronquitis crónica
b) Procedimientos sencillos y cortos
1177
¿Cuál es la posición recomendada para tratar a un paciente con bronquitis crónica durante un procedimiento odontológico?
a) Decúbito supino
b) Decúbito prono
c) Posición de Trendelenburg
d) Incorporado
e) Posición de Sims
d) Incorporado
1177
¿Qué aspecto cardíaco debe considerarse antes de realizar un procedimiento odontológico en un paciente con bronquitis crónica?
a) La presencia o ausencia de soplo cardíaco
b) El ritmo cardíaco en reposo
c) La existencia de procesos cardíacos concomitantes
d) La presión arterial sistólica
e) El electrocardiograma basal
c) La existencia de procesos cardíacos concomitantes
1177
¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento médico del asma?
a) Eliminar completamente la inflamación bronquial.
b) Prevenir la aparición de sibilancias.
c) Curar la enfermedad de forma definitiva.
d) Restaurar la función respiratoria y disminuir la frecuencia y gravedad de los ataques.
e) Evitar el uso de inhaladores.
d) Restaurar la función respiratoria y disminuir la frecuencia y gravedad de los ataques.
1177
¿Cuándo es ideal realizar un tratamiento odontológico en un paciente asmático?
a) Durante una crisis asmática aguda.
b) En cualquier momento, sin importar la condición del paciente.
c) En épocas más estables de su proceso.
d) Solo en casos de urgencia.
e) Inmediatamente después de una crisis.
c) En épocas más estables de su proceso.
1177
¿En qué situación un paciente asmático que recibe corticoides de forma prolongada puede necesitar suplementos?
a) Durante una infección viral leve.
b) Antes de un viaje largo.
c) Ante un tratamiento quirúrgico o complejo.
d) Durante un periodo de estrés.
e) Durante una dieta baja en calorías.
c) Ante un tratamiento quirúrgico o complejo.
1177
¿Cuál es la característica principal del asma que define su condición?
a) Obstrucción irreversible de la vía aérea.
b) Inflamación y fibrosis pulmonar únicamente.
c) Obstrucción total o parcial reversible de la vía aérea, asociada a inflamación e hiperreactividad bronquial.
d) Hiperreactividad bronquial sin obstrucción de la vía aérea.
e) Fibrosis pulmonar irreversible con tos crónica.
c) Obstrucción total o parcial reversible de la vía aérea, asociada a inflamación e hiperreactividad bronquial.
657 658
¿Qué tipo de reacción de hipersensibilidad está principalmente involucrada en el asma extrínseco?
a) Tipo II (citotóxica).
b) Tipo III (inmunocomplejos).
c) Tipo IV (retardada).
d) Tipo I (inmediata).
e) Ninguna de las anteriores.
d) Tipo I (inmediata).
hipersensibilidad mediada por IgE
658
¿En qué consiste el estado asmático?
a) Una forma leve de asma.
b) Una crisis asmática que no responde al tratamiento.
c) Una infección respiratoria asociada al asma.
d) Una reacción alérgica leve.
e) Un tipo de asma que solo afecta a los niños.
b) Una crisis asmática que no responde al tratamiento.
658 es un tipo de asma mixto
¿Cuál de los siguientes tratamientos para el asma se considera de acción rápida para el control de crisis?
a) Terapia respiratoria regular
b) Inmunoterapia específica
c) Adrenalina
d) Broncodilatadores de uso regular
e) Antihistamínicos de uso regular
c) Adrenalina
658
¿Qué tipo de tratamiento para el asma busca disminuir la frecuencia de los episodios a largo plazo?
a) Oxigenoterapia
b) Administración de corticoides en una sola dosis
c) Uso regular de broncodilatadores
d) Aplicación puntual de adrenalina
e) Administración única de antihistamínicos
c) Uso regular de broncodilatadores
658
¿Cuál de las siguientes situaciones NO se considera un posible desencadenante de una crisis asmática en el contexto odontológico?
a) Uso de dentífricos con ciertos componentes
b) Aplicación de selladores de fisuras
c) Uso de diques de goma
d) Administración de anestesia local con lidocaína
e) Posición supina prolongada
d) Administración de anestesia local con lidocaína
658
¿En qué entorno se debe tratar preferentemente a un paciente asmático que presenta una crisis severa o estado asmático?
a) Clínica dental con equipo de emergencia completo
b) Consultorio médico general
c) Entorno hospitalario
d) Domicilio del paciente con supervisión médica remota
e) Clínica dental con oxigenoterapia disponible
c) Entorno hospitalario
658
Qué estrategia se recomienda para minimizar el riesgo de ataques asmáticos durante el tratamiento odontológico en pacientes asintomáticos o controlados?
a) Citar al paciente a primera hora de la mañana
b) Administrar sedantes intravenosos de forma rutinaria
c) Citar al paciente a última hora de la mañana o por la tarde
d) Aumentar el tiempo de espera en la sala de espera para la relajación
e) Evitar cualquier tipo de anestesia
c) Citar al paciente a última hora de la mañana o por la tarde
658
¿Qué medicamento se debe tener a mano en el gabinete dental para el manejo de una crisis asmática, incluso si el paciente no lo trae consigo?
a) Antihistamínicos
b) Corticoides orales
c) Broncodilatador
d) Analgésicos opioides
e) Antibióticos
c) Broncodilatador
658
¿Qué tipo de anestesia se debe evitar en pacientes corticodependientes?
a) Anestesia local con lidocaína
b) Anestesia general con propofol
c) Anestesia local con articaína
d) Anestesia con vasoconstrictores
e) Anestesia regional
d) Anestesia con vasoconstrictores
658
¿Qué recomendación se da a los pacientes que utilizan corticoides inhalados para prevenir la candidiasis oral?
a) Tomar antibióticos profilácticos
b) Evitar el cepillado dental
c) Enjuagarse la boca con agua y bicarbonato después de cada inhalación
d) Aumentar la dosis de corticoides inhalados
e) Suspender el uso de corticoides inhalados
c) Enjuagarse la boca con agua y bicarbonato después de cada inhalación
658
¿Cuál es el analgésico recomendado para pacientes asmáticos, dado el riesgo de intolerancia a otros analgésicos?
a) Ibuprofeno
b) Aspirina
c) Paracetamol
d) Diclofenaco
e) Naproxeno
c) Paracetamol
658
¿Cuál de las siguientes complicaciones dentales se asocia con mayor frecuencia en niños asmáticos en tratamiento?
a) Hipoplasia del esmalte
b) Mayor riesgo de caries
c) Mayor prevalencia de bruxismo
d) Disminución del riesgo de caries
e) Ausencia de alteraciones dentales
b) Mayor riesgo de caries
658
¿Cuál de los siguientes compuestos presentes en algunos anestésicos locales puede inducir reacciones de hipersensibilidad en pacientes asmáticos?
a) Epinefrina
b) Lidocaína
c) Metabisulfito
d) Levonordefrina
e) Bupivacaína
c) Metabisulfito
655
En pacientes asmáticos sensibles a los sulfitos, ¿qué característica suele ser común?
a) Enfermedad leve y bien controlada
b) Ausencia de necesidad de medicación
c) Enfermedad evolucionada y corticodependiente
d) Respuesta inmune débil a los alérgenos
e) Tolerancia a los sulfatos
c) Enfermedad evolucionada y corticodependiente
655
¿Qué efecto adverso puede producirse con la administración de anestésicos locales con vasoconstrictor y B2 adrenérgicos?
a) Hipotensión arterial y bradicardia
b) Palpitaciones y aumento de la tensión arterial
c) Broncodilatación excesiva
d) Somnolencia y depresión respiratoria
e) Náuseas y vómitos
b) Palpitaciones y aumento de la tensión arterial
655
¿Qué tipo de sedación está indicada en pacientes con asma severo para evitar broncoespasmos?
a) Sedación con óxido nitroso
b) Sedación con narcóticos
c) Sedación con barbitúricos
d) Sedación con hidroxicina y benzodiacepinas
e) Sedación con anestésicos locales con vasoconstrictores
d) Sedación con hidroxicina y benzodiacepinas
655
¿Por qué debe evitarse la sedación por inhalación de óxido nitroso en pacientes con EPOC grave?
a) El gas puede acumularse en espacios del pulmón hipofuncional, generando problemas severos
b) El gas produce vasoconstricción pulmonar severa
c) El gas estimula la producción de moco
d) El gas interacciona negativamente con los broncodilatadores
e) El gas causa irritación de la vía aérea superior
a) El gas puede acumularse en espacios del pulmón hipofuncional, generando problemas severos
655
¿Cuál de las siguientes enfermedades respiratorias suele acompañarse de hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca?
a) Asma leve
b) Bronquitis aguda
c) EPOC
d) Neumonía
e) Rinitis alérgica
c) EPOC
y enfisema pulmonar 655
Según las recomendaciones proporcionadas, ¿en qué situación se recomienda un anestésico local con vasoconstrictor?
a) En pacientes con asma severo
b) En pacientes con EPOC grave tratados con betabloqueantes no selectivos
c) En pacientes con asma leve
d) En pacientes con enfisema pulmonar severo
e) En todos los pacientes con enfermedades respiratorias
c) En pacientes con asma leve
655
¿Cuál de los siguientes síntomas NO es una característica principal del agravamiento de un cuadro asmático?
a) Tos
b) Disnea
c) Sibilancias
d) Fiebre alta
e) Dificultad para hablar
d) Fiebre alta
114
En un agravamiento del cuadro asmático, ¿Cuál de los siguientes signos indica gravedad?
a) Tos leve
b) Disnea leve
c) Frecuencia respiratoria de 20 por minuto
d) Frecuencia cardiaca de 100 por minuto
e) Contractura muscular permanente del esternocleidomastoideo
e) Contractura muscular permanente del esternocleidomastoideo
114
egún el protocolo descrito, ¿cuál es el primer paso en el manejo odontológico de una crisis asmática?
a) Administrar Aminofilina IV
b) Administrar Corticoides IV
c) Administrar Adrenalina subcutánea
d) Administrar Salbutamol en aerosol
e) Administrar Oxígeno
e) Administrar Oxígeno
115
¿Cuántas inhalaciones de Salbutamol se administran inicialmente en el manejo de una crisis asmática según el protocolo?
a) 2
b) 3
c) 4
d) 6
e) 8
c) 4
115
¿qué fármaco se administra después del Salbutamol si los síntomas no ceden?
a) Adrenalina
b) Metilprednisolona
c) Aminofilina
d) Oxígeno
e) Salbutamol a mayor dosis
c) Aminofilina
115
¿Cuál es la vía de administración de la Aminofilina en el protocolo descrito para el manejo de una crisis asmática?
a) Oral
b) Intramuscular
c) Subcutánea
d) Inhalatoria
e) Intravenosa
b) Intramuscular
115
¿Cuál es la dosis de Metilprednisolona administrada por vía intravenosa en el protocolo?
a) 100 mg.
b) 150 mg.
c) 200 mg.
d) 250 mg.
e) 300 mg.
d) 250 mg.
115
Si los síntomas persisten tras la administración de Aminofilina y corticoides, ¿qué fármaco se debe administrar según el protocolo?
a) Salbutamol
b) Oxígeno
c) Aminofilina a mayor dosis
d) Adrenalina
e) Corticoides a mayor dosis
d) Adrenalina
115
¿Cuál es la vía de administración de la Adrenalina en el protocolo descrito como último recurso?
a) Intravenosa
b) Oral
c) Inhalatoria
d) Subcutánea o Intramuscular
e) Intranasal
d) Subcutánea o Intramuscular
115
¿Qué característica distingue al asma de la EPOC?
A. Inflamación irreversible
B. Obstrucción reversible
C. Tos crónica con esputo
D. Daño alveolar
B. Obstrucción reversible
658
¿Cuál es el broncodilatador de elección en una crisis asmática?
A. Salbutamol
B. Tiotropio
C. Formoterol
D. Montelukast
A. Salbutamol
114-115