2. Epilepsia Flashcards

Discapacitado fisico

1
Q

¿Cuál es uno de los signos de alerta para la anestesia local con vasoconstricción en pacientes con enfermedades como la epilepsia?

  • Sensación de mareo
  • Dolor de cabeza
  • Aumento del apetito
  • a y b son correctas
A

Sensación de mareo

😊Considerándose signos de alerta clínicos preconvulsionantes como: sabor de boca metálico, disartria, sensación de mareo, somnolencia, tinnitus, alteraciones visuales, nistagmo y temblor muscular, desencadenando convulsiones generalizadas, coma y finalmente paro respiratorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Paciente que se encuentra sentado en el sillón dental, con antecedentes de epilepsia y dice que escucha zumbidos y ve luces raras. ¿Qué es lo que nunca se debe hacer?
a) Retirar lo antes posible todos los instrumentos dentales de la boca del paciente
b) Asegurar el mantenimiento de las vías aéreas
c) si tras 5 min continúan las convulsiones administrar diazepam
d) tratar de impedir a toda costa los movimientos convulsivos para evitar traumatismos en el paciente durante las convulsiones

A

d) tratar de impedir a toda costa los movimientos convulsivos para evitar traumatismos en el paciente durante las convulsiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué se aconseja en pacientes con movimientos espasmódicos orales incontrolados?
1 Colocación del clamp asegurado con hilo dental
2 Administración de medicamentos relajantes 3usculares
3 Realización de anestesia general en todos los casos
4 No realizar ningún tipo de tratamiento dental

A

1 Colocación del clamp asegurado con hilo dental

Explicación:
La colocación del clamp asegurado con hilo dental se aconseja en pacientes con movimientos espasmódicos orales incontrolados para evitar la broncoaspiración o deglución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
A

b) Clase II

cap 10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es el fármaco anticonvulsivante más frecuentemente asociado con la hiperplasia gingival?
a) Primidona
b) Valproato sódico
c) Fenitoína
d) Fenobarbital

A

c) Fenitoína

878

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál de los siguientes fármacos NO se asocia comúnmente a alteraciones gingivales en pacientes epilépticos?
a) Primidona
b) Valproato sódico
c) Mefenitoína
d) Fenobarbital
e) Carbamazepina

A

e) Carbamazepina

878

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿A qué clase de fármacos pertenece la fenitoína?
a) Barbitúricos
b) Benzodiazepinas
c) Hidantoínas
d) Ácidos valproicos
e) Succinimidas

A

c) Hidantoínas

878

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Después de cuánto tiempo del inicio del tratamiento con fenitoína suelen aparecer los primeros signos de hiperplasia gingival?
a) 1 mes
b) 2-3 meses
c) 4-6 meses
d) 6-12 meses
e) Más de 1 año

A

b) 2-3 meses

878

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el primer paso crucial en el tratamiento de la hiperplasia gingival inducida por fármacos?
a) Gingivectomía
b) Administración de antibióticos
c) Eliminación de placa
d) Cambio de medicación
e) Uso de enjuagues bucales

A

c) Eliminación de placa

879

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué característica NO describe la encía hiperplásica inducida por fenitoína?
a) Tejido firme
b) Color rosa
c) Recubierta por mucosa normal
d) Blanda y sangrante
e) Progresiva mientras se administra el fármaco

A

d) Blanda y sangrante

879

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿En qué área de la boca es MENOS probable que se observe hiperplasia gingival inducida por fenitoína?
a) Superficies vestibulares maxilares anteriores
b) Superficies linguales mandibulares posteriores
c) Superficies vestibulares mandibulares anteriores
d) Superficies vestibulares maxilares posteriores
e) Superficies vestibulares mandibulares posteriores

A

b) Superficies linguales mandibulares posteriores

879

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Dónde suelen aparecer los primeros signos de hiperplasia gingival?
a) En la línea media del paladar
b) En las papilas interdentales
c) En la encía marginal de los molares
d) En la encía adherida de los incisivos
e) En la zona retromolar

A

b) En las papilas interdentales

878

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿La hiperplasia gingival inducida por fármacos es una complicación reversible?
a) Siempre, al cesar el tratamiento.
b) Nunca, es permanente.
c) Solo si se realiza una gingivectomía.
d) Depende de la severidad y la duración del tratamiento.
e) Solo si se elimina la placa dental.

A

d) Depende de la severidad y la duración del tratamiento.

879

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las complicaciones bucodentales en pacientes epilépticos es INCORRECTA?
a) Existen problemas dentales asociados con la epilepsia.
b) Los pacientes epilépticos presentan manifestaciones orales específicas.
c) La gingivitis puede estar relacionada con el uso de ciertos fármacos anticonvulsivos.
d) La hiperplasia gingival es una complicación frecuente.
e) El control de placa es importante para prevenir la hiperplasia gingival.

A

b) Los pacientes epilépticos presentan manifestaciones orales específicas.

  1. no presentan problemas orales específicos sino problemas dentales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el tratamiento principal recomendado para la hiperplasia gingival?
a) Administración de fármacos anticoagulantes.
b) Meticulosa remoción de placa, tartrectomía, raspado y alisado radicular, y en casos avanzados, gingivectomía.
c) Extracción de todas las piezas dentales afectadas.
d) Aplicación de láser de baja intensidad.
e) Observación y seguimiento del paciente sin intervención.

A

b) Meticulosa remoción de placa, tartrectomía, raspado y alisado radicular, y en casos avanzados, gingivectomía.

879

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál de las siguientes complicaciones NO se menciona como consecuencia del tratamiento farmacológico, ?
a) Lesiones en los tejidos blandos.
b) Úlceras.
c) Xerostomía.
d) Traumatismo craneoencefálico.
e) Tendencia a la hemorragia.

A

d) Traumatismo craneoencefálico.

este no sino traumatismo dental 878

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué procedimiento se describe como necesario en casos avanzados de hiperplasia gingival?
a) Tartrectomía.
b) Raspado y alisado radicular.
c) Gingivectomía.
d) Blanqueamiento dental.
e) Aplicación de flúor.

A

c) Gingivectomía.

878

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué efecto secundario farmacológico se relaciona con un mayor riesgo durante el tratamiento de la hiperplasia?
a) Náuseas y vómitos.
b) Insomnio.
c) Tendencia a la hemorragia.
d) Aumento del apetito.
e) Disminución de la presión arterial.

A

c) Tendencia a la hemorragia.

878 estamos hablando de tratamiento de hiperplasia y los medicamentos causan hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿qué tipo de displasia puede ser inducida por fármacos?
a) Displasia ósea.
b) Displasia de la dentición primaria y permanente.
c) Displasia muscular.
d) Displasia hepática.
e) Displasia pulmonar.

A

b) Displasia de la dentición primaria y permanente.

878

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

el tratamiento ideal para la hiperplasia incluye:
a) Solo la administración de nuevos fármacos.
b) Exclusivamente la eliminación de factores locales.
c) La eliminación de factores locales y el reemplazo del fármaco si es posible.
d) Una cirugía mayor para la extracción de hueso.
e) El uso exclusivo de enjuagues bucales antibacterianos.

A

c) La eliminación de factores locales y el reemplazo del fármaco si es posible.

878

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la modificación de la dosis de fármacos anticonvulsivos antes de un procedimiento dental en pacientes epilépticos es correcta?
a) Se recomienda aumentar la dosis para prevenir convulsiones durante el procedimiento.
b) Se recomienda disminuir la dosis para minimizar efectos secundarios.
c) No se recomienda modificar la dosis antes del procedimiento dental.
d) La modificación de la dosis depende del tipo de procedimiento dental.
e) Se debe consultar con el neurólogo para determinar la dosis adecuada.

A

c) No se recomienda modificar la dosis antes del procedimiento dental.

879

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué tipo de sedación se recomienda en pacientes epilépticos antes de un procedimiento dental?
a) Sedación consciente con óxido nitroso.
b) Sedación profunda con benzodiazepinas.
c) No está indicada la sedación.
d) Sedación con midazolam intravenoso.
e) La sedación se elige según la tolerancia del paciente.

A

c) No está indicada la sedación.

879

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la anestesia local en pacientes epilépticos es incorrecta?
a) La anestesia local no aumenta el riesgo de ataques epilépticos.
b) no se debe usar sedacion
c) La anestesia general puede aumentar significativamente el riesgo de convulsiones.
d) La lidocaína puede inducir crisis convulsivas en personas susceptibles, aunque es raro.

A

d) La lidocaína puede inducir crisis convulsivas en personas susceptibles, aunque es raro.

879

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En qué circunstancia no se debe usar el dique de goma en un paciente epiléptico?

b) Solo en casos de bajo riesgo de convulsiones.
c) Solo si presenta alto riesgo de convulsiones.
d) Nunca se debe utilizar el dique de goma.
e) Su uso es indiferente al riesgo de convulsiones.

A

c) Solo si presenta alto riesgo de convulsiones.

  1. ya que no puede dar tiempo a sacar el dique de goma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué tipo de prótesis dental es preferible en un paciente epiléptico? a) Prótesis removibles de acrílico. b) Prótesis removibles de metal reforzadas con malla. c) Prótesis fijas. d) Cualquier tipo de prótesis es igualmente adecuada. e) Prótesis removibles de nylon.
c) Prótesis fijas. 880 si son prótesis parciales o totales deben ser en metal y reforzadas en malla
26
¿Cómo deben ser las prótesis removibles en pacientes epilépticos, si son necesarias? a) De acrílico, para mayor comodidad. b) De metal reforzadas con mallas. c) De cualquier material, sin restricciones. d) De resina, para mayor ligereza. e) Removibles de plástico flexible.
b) De metal reforzadas con mallas. 880
27
¿Cuándo se aconseja programar la cita dental a un paciente epiléptico? a) A cualquier hora del día. b) Después de una larga jornada laboral. c) A las pocas horas de tomar su anticonvulsivante. d) Antes de tomar su anticonvulsivante en la tarde. e) Sin considerar el horario de la medicación.
c) A las pocas horas de tomar su anticonvulsivante. 880
28
¿Qué acción se debe tomar si un paciente epiléptico sufre una crisis convulsiva durante un procedimiento dental? a) Continuar el tratamiento dental hasta su finalización. b) Administrar un fármaco anticonvulsivante adicional. c) Suspender inmediatamente el tratamiento. d) Aumentar la dosis de anestesia local. e) Intentar sujetar al paciente para evitar que se lastime.
c) Suspender inmediatamente el tratamiento. 880
29
¿Qué tipo de anestesia local se considera más riesgosa en pacientes susceptibles a convulsiones, aunque raramente? a) Bupivacaína b) Prilocaína c) Articaína d) Lidocaína e) Mepivacaína
d) Lidocaína 880
30
¿Qué acción es PRIMORDIAL al observar una crisis epiléptica gran mal en un paciente en el gabinete odontológico? a) Interrumpir inmediatamente el tratamiento y sujetar al paciente. b) Intentar detener la convulsión con fuerza física. c) Mantener la calma y no intentan detener el ataque. d) Administrar medicamentos anticonvulsivos sin prescripción médica. e) Colocar un objeto duro entre los dientes del paciente.
c) Mantener la calma y no intentan detener el ataque. 880
31
Si la crisis ocurre en el sillón dental, ¿qué procedimiento es el más adecuado? a) Trasladar al paciente inmediatamente al suelo. b) Bajar e inclinar hacia atrás el sillón dental. c) Retirar al paciente del sillón y colocarlo boca abajo. d) Dejar al paciente en el sillón sin modificar su posición. e) Interrumpir el procedimiento y esperar a que la convulsión cese por sí sola.
b) Bajar e inclinar hacia atrás el sillón dental. 880
32
¿Qué objeto se debe colocar bajo la cabeza del paciente durante una crisis convulsiva para prevenir lesiones? a) Un objeto duro y plano. b) Un objeto afilado para evitar la mordedura. c) Un objeto blando y acolchado. d) Un objeto metálico para disipar la energía. e) No se debe colocar ningún objeto bajo la cabeza.
c) Un objeto blando y acolchado. 880
33
¿Cuál es la posición correcta para colocar al paciente después de una convulsión para evitar la aspiración? a) Boca arriba con la cabeza elevada. b) Boca abajo con la cabeza girada hacia un lado. c) Sentado con la cabeza apoyada en el pecho. d) De costado con la cabeza extendida. e) En posición fetal.
d) De costado con la cabeza extendida. 880
34
¿Qué se debe hacer con los objetos peligrosos presentes en el área donde se produce la crisis? a) Ignorarlos, la prioridad es el paciente. b) Intentar sujetarlos para que no dañen al paciente durante la convulsión. c) Removerlos del alcance del paciente. d) Utilizarlos para intentar inmovilizar al paciente. e) Cubrirlos con una sábana.
c) Removerlos del alcance del paciente. 880
35
¿Se deben restringir los movimientos del paciente durante una crisis convulsiva? a) Sí, para evitar que se autolesione. b) Sí, para controlar la convulsión. c) No, se deben aflojar las prendas de vestir. d) Solo si el paciente lo solicita. e) Solo si presenta riesgo de caerse.
c) No, se deben aflojar las prendas de vestir. 880
36
¿Qué acción está CONTRAINDICADA durante una crisis epiléptica? a) Mantener la vía aérea permeable. b) Colocar un objeto blando bajo la cabeza. c) Interrumpir el procedimiento. d) Interponer algo entre los dientes del paciente. e) Aflojar la ropa del paciente.
d) Interponer algo entre los dientes del paciente. es peligroso 880
37
¿En qué circunstancia se debe solicitar asistencia médica de urgencia tras una crisis epiléptica? a) Siempre después de cualquier crisis. b) Solo si el paciente se queja de dolor de cabeza. c) Si la persona está embarazada, se lesiona o presenta estatus epiléptico. d) Si la crisis dura menos de un minuto. e) Si el paciente es menor de edad.
c) Si la persona está embarazada, se lesiona o presenta estatus epiléptico. si la persona está embarazada, si se lesiona durante la convulsión o si aparece un ataque tras otro sin recuperar (estatus epiléptico). 881
38
¿Qué es el estatus epiléptico? a) Una crisis epiléptica breve e inofensiva. b) Una serie de convulsiones sin recuperación de la conciencia entre ellas. c) Una convulsión aislada y controlada. d) Un tipo de epilepsia benigna en la infancia. e) Un síntoma de estrés.
b) Una serie de convulsiones sin recuperación de la conciencia entre ellas. 881
39
¿Cuál es la dosis total de diazepam administrada en el tratamiento farmacológico descrito? a) 2 mg b) 5 mg c) 10 mg d) 15 mg e) 20 mg
c) 10 mg 881
40
¿A qué velocidad se administra el diazepam por vía intravenosa? a) 1 mg por minuto b) 2.5 mg por minuto c) 5 mg por minuto d) 7.5 mg por minuto e) 10 mg por minuto
c) 5 mg por minuto 881
41
¿Cuál es la vía de administración del diazepam en el tratamiento descrito? a) Oral b) Intramuscular c) Subcutánea d) Intravenosa e) Intratecal
d) Intravenosa 881
42
una condición llamada "Petit Mal". ¿Es esta condición generalmente asociada a convulsiones motoras significativas? a) Sí, siempre presenta convulsiones motoras intensas. b) Sí, usualmente presenta convulsiones motoras leves. c) No, generalmente no está asociada a convulsiones motoras significativas. d) Solo se presenta en niños. e) Solo se presenta en adultos.
c) No, generalmente no está asociada a convulsiones motoras significativas. 881
43
¿qué recomendación se da respecto al tratamiento dental en un paciente con "Petit Mal"? a) Se debe realizar el tratamiento dental sin ninguna precaución. b) Se debe posponer el tratamiento dental hasta que el paciente mejore. c) Se debe detener el tratamiento dental hasta que el paciente recobre su estado normal de conciencia. d) Se debe administrar diazepam antes del tratamiento dental. e) No se menciona ninguna recomendación sobre el tratamiento dental.
c) Se debe detener el tratamiento dental hasta que el paciente recobre su estado normal de conciencia. 881
44
¿Cuál de los siguientes síntomas preconvulsivos NO se menciona como potencialmente agravado por la anestesia? a) Sabor metálico b) Disartria c) Náuseas d) Tinnitus e) Alteración visual
c) Náuseas no se la pagina pero confirmado
45
¿Qué factor, puede desencadenar una crisis convulsiva en un paciente con epilepsia durante un tratamiento odontológico? a) La administración de anestesia local b) La ingesta previa de alimentos c) La ansiedad y el estrés d) La temperatura ambiente e) La posición del paciente durante el tratamiento
c) La ansiedad y el estrés 921
46
¿Cuál de las siguientes situaciones sugiere la necesidad de diferir un tratamiento odontológico en un paciente con epilepsia? a) Control adecuado de la epilepsia con medicación b) Ausencia de crisis convulsivas recientes c) Crisis convulsivas frecuentes o no controladas d) Buen manejo de la ansiedad por parte del paciente e) Conocimiento previo de la existencia de auras
c) Crisis convulsivas frecuentes o no controladas 921
47
¿Qué estímulo sensorial se menciona en el texto como potencial desencadenante de una crisis convulsiva? a) Estímulos táctiles b) Estímulos olfatorios c) Estímulos gustativos d) Estímulos lumínicos e) Estímulos propioceptivos
d) Estímulos lumínicos y sonoros 921
48
¿Qué estrategia se recomienda para minimizar la ansiedad en un paciente con epilepsia antes de un tratamiento odontológico? a) Programar citas largas para asegurar un tratamiento completo b) Programar citas en horas tardías de la tarde c) Evitar la administración de analgesia previa al tratamiento d) Planificar citas matutinas tras la toma de medicación e) Dejar al paciente en la sala de espera durante largos períodos
d) Planificar citas matutinas tras la toma de medicación horas tempranas por la mañana 921
49
¿Cuál de los siguientes puede precipitar una crisis epiléptica ? a) Una adecuada analgesia postoperatoria b) Un estado de relajación y calma c) La ausencia de dolor d) La presencia de dolor y la consiguiente ansiedad e) Una buena comunicación médico-paciente
d) La presencia de dolor y la consiguiente ansiedad 921
50
¿En qué situación se recomienda la premedicación en pacientes con epilepsia que van a recibir tratamiento odontológico? a) En todos los pacientes con epilepsia b) En pacientes con epilepsia bien controlada c) En algunos casos, para asegurar el éxito del tratamiento d) Solo en pacientes con antecedentes de convulsiones durante tratamientos dentales e) Nunca se recomienda la premedicación
c) En algunos casos, para asegurar el éxito del tratamiento 921
51
¿Cuál es la razón principal, para preferir el uso de abrebocas o cuñas de goma sobre el dique de goma durante el tratamiento dental? a) El dique de goma es más costoso. b) Los abrebocas son más cómodos para el paciente. c) La mayor facilidad de retirada en caso de convulsiones. d) El dique de goma dificulta la respiración del paciente. e) Las cuñas de goma son más fáciles de esterilizar.
c) La mayor facilidad de retirada en caso de convulsiones. 921
52
Qué tipo de complicación relacionada con la coagulación puede provocar el ácido valproico? a) Aumento significativo de la presión sanguínea. b) Disminución de la viscosidad de la sangre. c) Alteraciones en la coagulación. d) Aumento del riesgo de trombosis venosa profunda. e) Ninguna de las anteriores.
c) Alteraciones en la coagulación. 921
53
¿Qué tipo de fármaco se menciona específicamente como potencialmente problemático en procedimientos quirúrgicos? a) Ibuprofeno. b) Paracetamol. c) Ácido valproico. d) Aspirina. e) Amoxicilina.
c) Ácido valproico. 921
54
¿Cuál es el tipo de convulsión MÁS FRECUENTE descrito en el texto? a) Convulsiones focales b) Convulsiones mioclónicas c) Convulsiones atónicas d) Convulsiones tónico-clónicas generalizadas e) Convulsiones febriles
d) Convulsiones tónico-clónicas generalizadas 116
55
¿Qué síntoma suele preceder a una convulsión tónico-clónica generalizada, según el texto? a) Pérdida súbita de la consciencia b) Rigidez muscular c) Espuma en la boca d) Aura (zumbidos, luces, olores, etc.) e) Debilidad muscular
d) Aura (zumbidos, luces, olores, etc.) 116
56
¿Qué ocurre durante la fase tónica de una convulsión tónico-clónica generalizada? a) Contracciones musculares violentas b) Relajación muscular c) Contracción tónica de la musculatura, incluyendo la respiratoria d) Pérdida de la consciencia e) Espuma en la boca
c) Contracción tónica de la musculatura, incluyendo la respiratoria 116
57
¿Cuánto tiempo suele durar la fase tónica de una convulsión tónico-clónica generalizada, aproximadamente? a) 1-5 segundos b) 10-20 segundos c) 30-60 segundos d) 2-5 minutos e) Más de 5 minutos
b) 10-20 segundos 116
58
¿Qué signo clínico suele aparecer durante la fase clónica de una convulsión tónico-clónica generalizada? a) Rigidez muscular b) Detención respiratoria c) Relajaciones y contracciones musculares violentas d) Pérdida de consciencia e) Aura sensorial
c) Relajaciones y contracciones musculares violentas 116
59
¿Cuál de las siguientes opciones NO es un síntoma que pueda aparecer tras una convulsión tónico-clónica generalizada? a) Cefalea b) Debilidad muscular c) Amnesia de la crisis d) Euforia intensa e) Desorientación y confusión
d) Euforia intensa 116
60
¿Aproximadamente cuánto tiempo dura una convulsión tónico-clónica generalizada, según el texto? a) 1-5 segundos b) 10-20 segundos c) 30-60 segundos d) 2-5 minutos e) Más de 10 minutos
d) 2-5 minutos 116
61
¿Qué estado puede experimentar el paciente tras una convulsión tónico-clónica generalizada? a) Estado de alerta inmediato b) Flaccidez transitoria con relajación de esfínteres c) Inmediata recuperación de la memoria d) Intensa actividad motora e) Vómitos persistentes
b) Flaccidez transitoria con relajación de esfínteres 116
62
¿Cuál es la primera acción a realizar ante una convulsión en un paciente durante un procedimiento odontológico? a) Administrar diazepam intravenoso. b) Intubación endotraqueal inmediata. c) Retirar rápidamente todos los instrumentos y materiales de la boca del paciente. d) Colocar al paciente en decúbito lateral. e) Intentar detener los movimientos convulsivos.
c) Retirar rápidamente todos los instrumentos y materiales de la boca del paciente. 116
63
¿En qué momento del proceso convulsivo es preferible manipular la boca del paciente? a) Durante la fase tónica. b) Durante la fase clónica. c) Durante el aura. d) Al final de la convulsión. e) Nunca se debe manipular la boca durante la convulsión.
c) Durante el aura. 116
64
¿Cuál es la posición recomendada para el paciente durante una convulsión en el sillón dental? a) Sentado en posición vertical. b) Decúbito prono. c) Decúbito supino con la cabeza en posición neutra. d) Decúbito lateral o supino con la cabeza girada a un lado. e) Decúbito dorsal con las piernas elevadas
d) Decúbito lateral o supino con la cabeza girada a un lado. 116
65
¿Qué se debe hacer con la ropa del paciente durante una convulsión? a) Ajustarla firmemente. b) Dejarla como está. c) Aflojarla. d) Retirarla completamente. e) Cubrir al paciente con una manta.
c) Aflojarla. 116
66
¿Cuándo se considera un estatus epiléptico? a) Cuando la convulsión dura más de 5 minutos o se repiten entre 5-30 minutos sin recuperación de la consciencia. b) Cuando la convulsión dura más de 2 minutos. c) Cuando la convulsión dura más de 1 minuto. d) Cuando hay pérdida de consciencia. e) Cuando hay movimientos convulsivos generalizados.
a) Cuando la convulsión dura más de 5 minutos o se repiten entre 5-30 minutos sin recuperación de la consciencia. 116
67
¿Cuál es la dosis intravenosa de diazepam recomendada para adultos en caso de estatus epiléptico? a) 5 mg. b) 10 mg administrados a 1 mg por minuto. c) 10 mg administrados a 2 mg por minuto. d) 20 mg. e) 0.3 mg/kg.
c) 10 mg administrados a 2 mg por minuto. en otro capitulo dice 5 mg por minuto 116
68
¿Cuál es el antídoto para la depresión respiratoria causada por benzodiazepinas? a) Naloxona. b) Flumazenil. c) Atropina. d) Adrenalina. e) Bicarbonatode sodio.
b) Flumazenil. 116
69
¿Cuál es la dosis de flumazenil recomendada como antídoto para la depresión respiratoria inducida por benzodiazepinas? a) 1 mg intravenoso. b) 0.5 mg intravenoso. c) Media ampolla (0.5 mg) IM, con posibilidad de repetir la dosis a los 5 minutos si no hay respuesta. d) 1 mg intramuscular. e) 2 mg intravenoso.
c) Media ampolla (0.5 mg) IM, con posibilidad de repetir la dosis a los 5 minutos si no hay respuesta. 116
70
En pacientes con epilepsia, el fármaco asociado más frecuentemente a hiperplasia gingival es: A. Primidona B. Fenobarbital C. Fenitoína D. Valproato sódico
C. Fenitoína 878
71
¿Cuál de las siguientes consideraciones han de tenerse en cuenta a la hora de tratar pacientes con epilepsia es falsa? a) No se recomienda aumentar la dosis de anticonvulsivos antes del procedimiento dental b) se indica la sedación sistemática en estos pacientes c) los anestésicos locales no interaccionan con los fármacos anticonvulsivos d) se aconsejan las citas a pocas horas de tomar fármaco anticonvulsivo e) son preferibles las protesis fijas que las removibles
b) se indica la sedación sistemática en estos pacientes no esta indicado no tengo pag pero esta confirmado, en la c no se recomiendo la lidocaina
72
¿Cuáles enfermedades de las siguientes no presentan epilepsia? a) Paralisis cerebral b) TEA c) Sindrome de down d) distrofia muscular
d) distrofia muscular confirmada
73
En estas situaciones se pueden presentar convulsiones, excepto: a. Intoxicaciones farmacológicas b. epilepsia c. Hipoglucemia d. Epigastritis
d. Epigastritis Justificación: La a,b y c pueden presentar convulsiones y en la epigastritis no Pág. 116 Machuca
74
¿Qué tipo de discrasias sanguíneas puede causar el valproato de sodio diga la incorrecta? a) Trombocitopenia b) Anemia Aplásica c) Macrocitosis d) Enfermedad de Von willebrand
d) Enfermedad de Von willebrand justificación: la a,b y c son correctas esto lo puede causar el ácido valproico, la d es incorrecta porque es una enfermedad hereditaria. DIZ. Pag 9
75
Sabemos que en el síndrome de Stevens- Johnson es una reacción mucocutánea severa, en su mayoría desencadenada por fármacos y caracterizada por una extensa necrosis epitelial con desprendimiento de la epidermis y afectación de las mucosas en un 90% de los casos. Indique ¿cuál de los siguientes fármacos antiepiléptico presentan este síndrome como efecto adverso? a. Fenitoina, carbamazepina b. Ácido valproico, fenobarbital c. Carbamazepina, lamotrigina d. Ninguno de los anteriores
c. Carbamazepina, lamotrigina SUSTENTACIÓN: Porque es correcta la opción c: Y las opciones a,b,d son incorrectas: DIZ-10. Hallazgos orales y periorales del paciente con epilepsia- Efectos adversos de los fármacos antiepilépticos: -Agrandamiento gingival (fenitoína, valproato de sodio, fenobarbital, vigabatrina, primidona, mefenitoína y etosuximida) -Úlceras (carbamazepina) -Petequias y sangrado gingival (carbamazepina, fenitoína y valproato) -Xerostomia (carbamazepina) -Abcesos dentales (fenitoina, carbamazepina y valproato) -Erupciones (lamotrigina) -Hiperpigmentación (fenitoína) -Síndrome de Stevens-Johnson (carbamazepina y lamotrigina) * INMA-13: Cuadro de efectos adversos de la medicación antiepiléptica: Menciona que el Síndrome de Steven-Johnson puede ser un efecto adverso de la lamotrigina y la etosuximida, pero no lo menciona como efecto adverso de la carbamazepina….
76
Con respecto a la epilepsia, indique lo incorrecto: a. El fenobarbital disminuye el efecto del dabigatran b. La hiperplasia gingival puede presentarse en tratamiento con primidona, valproato sódico, mefenitoina y fenobarbital c. En las crisis de pequeño mal, hay pérdida de la conciencia en pocos segundos y se producen contracciones espasmódicas de la musculatura M4ta 1183 d. No se debe prescribir eritromicina o propoxifeno a los epilépticos que toman carbamacepina
a. El fenobarbital disminuye el efecto del dabigatran SUSTENTACIÓN: Porque es correcta la opción a: porque en la pregunta piden indicar lo incorrecta M4ta- 823. Interacciones farmacológicas de los anticoagulantes orales Entre los fármacos antiepilépticos que disminuyen el efecto del dabigatran están la carbamazepina y la fenitoína. No mencionan a fenobarbital Mientras que entre los fármacos antiepilépticos que disminuyen el efecto del ribaroxaban, apixaban y edoxaban se nombra a: carbamazepina, fenitoína y fenobarbital. Porque es incorrecta la opción b: porque en la pregunta piden indicar lo incorrecto y el enunciado de la opción b es correcto: M4ta- 878… Complicaciones bucodentarias de la epilepsia o sus tratamientos: ….La complicación oral más frecuente de los pacientes con epilepsia es la hiperplasia gingival ocasionada por el tratamiento farmacológico con fenitoína. También han sido descritas alteraciones gingivales con primidona, valproato sódico, mefenitoína y fenobarbital…. Porque es incorrecta la opción c: porque en la pregunta piden indicar lo incorrecto y el enunciado de la opción b es correcto: M4ta- 1183… Asistencia odontológica de pacientes de riesgo médico en el ámbito hospitalario: …Cuando se desencadenan las crisis como pequeño mal hay una pérdida de la conciencia entre unos pocos segundos durante los que se producen contracciones espasmódicas de la musculatura, generalmente a nivel cefálico y enseguida desaparece volviendo a recuperar la conciencia… Porque es incorrecta la opción d: porque en la pregunta piden indicar lo incorrecto y el enunciado de la opción b es correcto: M4ta- 1183… Asistencia odontológica de pacientes de riesgo médico en el ámbito hospitalario: … A nivel odontológico no debería tratarse a un paciente con crisis frecuentes e incontroladas, esperando que se controle médicamente la situación. No se deberá prescribir AINES a pacientes que tomen ácido valpróico, ni Eritromicina o propoxifeno a los que toman caarbamazepina…
77
¿Cuál de los siguientes factores puede desencadenar las convulsiones? a) Vibración (cepillos eléctricos) b) Quinolonas c) Luces de polimerización d) Todas son correctas J
La respuesta correcta es la d), Ya que las convulsiones pueden desencadenarse por estrés, luces brillantes (incluidas las luces de polimerización), fatiga, vibración (cepillos de dientes eléctricos) Diz pag 11
78
¿Qué antibiótico se deben evitar en Epilepsia por riesgo de desencadenar convulsiones? a) Amoxicilina b) Eritromicina c) Clindamicina d) Ciprofloxacino
las que si se deben dar son: betalactámicos, lincosamidas y macrólidos, los que no se deben dar son Metronidazol y quinolonas Es decir, la a) Amoxicilina: es un betalactámico (SI SE PUEDE DAR), la b) Eritromicina: Es un macrólido (si se puede dar, la c) Clindamicina: Es una lincosamida (SI SE PUEDE DAR). La d) Ciprofloxacino es una quinolona por lo cual no se debe dar. DIZ pag 9
79
¿Qué medicamentos epilépticos pueden presentar el Síndrome de Steven Jhonson? a) Carbamazepina y lamotrigina b) Fenitoína y valproato sodico c) Carbamazepina y valproato d) A y b son correctas
Los que pueden ocasionar el síndrome de Steven Jhonson son: Carbamazepina y lamotrigina. Por eso la a) es la correcta, aunque la c) dice carbamazepina que si causa S.S.J, el valproato no, la b y d son incorrectas también. Diz 10
80
¿Cuál de los siguientes medicamentos epilépticos puede ocasionar ulceras? a) Fenitoína b) Carbamazepina c) Primidona d) Vigabatrina
Justificación: La respuesta correcta es la b) Carbamazepina asi lo dice en Diz pag 10.
81
¿Cuál de los siguientes medicamentos epilépticos pueden ocasionar petequias y abscesos dentales y cicatrización retardada? a) Carbamazepina b) Fenitoína c) Valproato d) Todas son correctas
La respuesta Correcta es la D ya que la carbamazepina, Fenitoína y valproato Pueden ocasionar petequias, abscesos dentales, cicatrización retardada y sangrado. Diz pag 10. Estas 3 pueden causar trombocitopenia (Pag 11 Diz)
82
¿Cuál de los siguientes medicamentos epilépticos pueden ocasionar hiperpigmentación? a) Carbamazepina b) Fenitoína c) Valproato d) Todas son correctas
La respuesta correcta es la B) Fenitoína. Esta puede causar hiperpigmentación. Diz pag 10.
83
¿Qué efectos no deben causar los anticonvulsivos? a) Bradipsiquia b) Dificultad del habla c) Capacidad de comprender d) A y b son correctas
d) Capacidad de comprender Los efectos que pueden tener los anticonvulsivos son bradipsiquia, dificultad del habla y por tanto impedir la capacidad de comprender. La a), b) y d) son correctas, mientras la c) es la incorrecta porque me dice la capacidad de comprender y es la incapacidad de comprender, en esta pregunta nos piden la incorrecta. Diz pag 11
84
¿Qué fármacos deben evitarse con los anticonvulsivos y aumentan sus efectos adversos? a) Tramadol b) Antifúngicos azolicos c) Dabigatram d) A y b son correctas
d) A y b son correctas Los fármacos que intervienen con los anticonvulsivos y aumenta sus efectos adversos son la aspirina, tramadol, metronidazol, quinolonas, antifúngicos azoicos. Por lo tan tanto la a y b son correctas. Diz pag 12. La c) Dabigatran, disminuye el efecto el efecto de los NACOS la carbamazepina y fenitoína (Machuca Pag 823), no son todos los anticonvulsivos y no es un efecto adverso.
85
Sabemos que en el síndrome de Stevens- Johnson es un proceso agudo que se presenta con una dermatosis reactiva con eritema multiforme, vesículas y ampollas en mucosas. Indique ¿cuál de los siguientes fármacos antiepiléptico presentan este síndrome como efecto adverso? a. Fenitoína, carbamazepina b. Ácido valproico, fenobarbital c. Carbamazepina, lamotrigina d. Ninguno de los anteriores
Respuesta correcta la opción c: SUSTENTACIÓN: Porque es correcta la opción c: Y las opciones a,b,d son incorrectas: DIZ-10. Hallazgos orales y periorales del paciente con epilepsia- Efectos adversos de los fármacos antiepilépticos: -Agrandamiento gingival (fenitoína, valproato de sodio, fenobarbital, vigabatrina, primidona, mefenitoína y etosuximida) -Úlceras (carbamazepina) -Petequias y sangrado gingival (carbamazepina, fenitoína y valproato) -Xerostomia (carbamazepina) -Abcesos dentales (fenitoina, carbamazepina y valproato) -Erupciones (lamotrigina) -Hiperpigmentación (fenitoína) -Síndrome de Stevens-Johnson (carbamazepina y lamotrigina) * INMA-13: Cuadro de efectos adversos de la medicación antiepiléptica: Menciona que el Síndrome de Steven-Johnson puede ser un efecto adverso de la lamotrigina y la etosuximida, pero no lo menciona como efecto adverso de la carbamazepina….
86
Con respecto a la epilepsia, indique lo incorrecto: a. El fenobarbital disminuye en efecto del dabigatran b. La hiperplasia gingival puede presentarse en tratamiento con primidona, valproato sódico, mefenitoína y fenobarbital c. En las crisis de pequeño mal, hay pérdida de la conciencia en pocos segundos y se producen contracciones espasmódicas de la musculatura d. No se debe prescribir eritromicina o propoxifeno a los epilépticos que toman carbamazepina
Respuesta correcta la opción a: SUSTENTACIÓN: Porque es correcta la opción a: porque en la pregunta piden indicar lo incorrecta M4ta- 823. Interacciones farmacológicas de los anticoagulantes orales Entre los fármacos antiepilépticos que disminuyen el efecto del dabigatran están la carbamazepina y la fenitoína. No mencionan a fenobarbital Mientras que entre los fármacos antiepilépticos que disminuyen el efecto del ribaroxaban, apixaban y edoxaban se nombra a: carbamazepina, fenitoína y fenobarbital.
87
¿Qué antibiótico se deben evitar en Epilepsia por riesgo de desencadenar convulsiones? a) Amoxicilina b) Eritromicina c) Clindamicina d) Ciprofloxacino
d) Ciprofloxacino Justificación: las que si se deben dar son: betalactámicos, lincosamidas y macrólidos, los que no se deben dar son Metronidazol y quinolonas La d) Ciprofloxacino es una quinolona por lo cual no se debe dar. DIZ pag 9
88
Ante una crisis epiléptica de más de 15 minutos de duración: Marque la respuesta CIERTA a) Se administra flumazenilo como tratamiento de elección. b) Debemos enfocar la luz del sillón a la cara del paciente. c) llamar a urgencias 112 si es una paciente embarazada, si se lesionó o si no existe recuperación d) Debemos mantenerle con los pulgares con la boca abierta. e) En caso de depresión respiratoria por BZD pondremos fluconazol.
c) llamar a urgencias 112 si es una paciente embarazada, si se lesionó o si no existe recuperación
89
1- ¿En qué pacientes NO es recomendable dar anestesia local con epinefrina? a. autistas b. enfermedad coronaria c. epilepsia d. hipotiroidismo e. diabetes
b. enfermedad coronaria (no es recomendada mas no está contraindicada se limita a 2 cap 1.1000.000 y 4 de 1.200.000; una cantidad pequeña de adrenalina <0.036mg o levonordrefina <0.20mg se puede tolerar pag1121)
90
El tratamiento farmacológico una vez pasado la crisis convulsiva cosiste: A) 10mg de diazepam iv 5 mg por minuto. B) 10mg de diazepam iv 2 mg por minuto C) 10mg de diazepam iv por minuto. D) a y b son correctas.
Respuesta: A y b son correctas: pág 880 dice 2mg y la página 116 dice 5 mg. todas las demás son incorrectas.
91
2. ¿En pacientes epilépticos que fármaco puede producir osteoporosis, eritema polimorfo, abscesos dentales, pigmentación intrínseca de la mucosa? Respuestas: A- Fenitoína B- Carbamazepina C- Ácido valproico D- Fenobarbital
A-Fenitoína - Pigmentación intrínseca de mucosa MN848 hiperplasia gingival es la complicación oral más frecuente de los pacientes con epilepsia por el tto. fenitoína 878 -Eritema polimorfo MN 845 - Abscesos dentales, agrandamiento gingival, cicatrización retardada, petequias y sangrado gingival, hiperpigmentación DIZ10 - Osteoporosis Inma2022 pg13)