1.- Paralisis cerebral Flashcards
Discapacidad fisica
¿Cuál es uno de los factores que pueden causar hipoplasia del esmalte?
- Parálisis cerebral
- Consumo excesivo de calcio
- Ejercicio regular
- Uso de enjuague bucal
- Parálisis cerebral
cap 8
Cual de las siguientes características odontologicas no es propia del paciente con parálisis cerebral
a) Hipoplasia del esmalte
b) Presencia de dientes supernumerarios
c) alta incidencia de traumatismos dentales
d) hiperplasia gingival por hidantoinas
b) Presencia de dientes supernumerarios
no habla de dientes supernumerarios es la que no es, las demas son correctas pag 364 y cap 8 con hipoplasia del esmal
En Parálisis cerebral, marque la falsa
a) Clínicamente se clasifica en espástica, atetoide y plasmática
b) los pacientes presentan hiperplasia gingival por hidantoinas
c) presentan alta incidencia de traumatismos dentales
d) ninguna de las anteriores
a) Clínicamente se clasifica en espástica, atetoide y plasmática
364
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la parálisis cerebral es INCORRECTA?
a) Es una disfunción motora central no progresiva.
b) No Presenta cambios apreciables en el tono muscular.
c) No Siempre se acompaña de déficit psíquico.
d) No Puede ir acompañada de deformidades ortopédicas progresivas.
e) Un tercio de los casos presentan discapacidad física.
b) No Presenta cambios apreciables en el tono muscular.
873.
PRESENTA: Cambios apreciables de tono muscular, siempre va acompañada de deficit psiquico y otras alt
¿Cuál de los siguientes tipos de parálisis cerebral se caracteriza por la presencia de hipertonía?
a) Atáxico
b) Atetoide
c) Espástico
d) Distónico
e) Hipertónico
c) Espástico
873
¿Cuál es la característica principal del tipo de parálisis cerebral atetoide?
a) Alteraciones del equilibrio
b) Movimientos involuntarios
c) Hipertonía
d) Debilidad muscular
b) Movimientos involuntarios
estos mov son incontrolados 873
¿En qué tipo de parálisis cerebral se observan principalmente alteraciones del equilibrio?
a) Espástico
b) Atetoide
c) Atáxico
d) Distónico
e) Mixto
c) Atáxico
872
¿Cuál de las siguientes NO es una posible comorbilidad asociada a la parálisis cerebral?
a) Epilepsia
b) Dificultades visuales
c) Enfermedad cardiovascular congénita
d) Dificultades del habla
e) Deformidades ortopédicas progresivas
c) Enfermedad cardiovascular congénita
872
¿La parálisis cerebral es una condición:
a) Progresiva y degenerativa
b) Progresiva pero no degenerativa
c) No progresiva y degenerativa
d) No progresiva y no degenerativa
e) Intermitente
d) No progresiva y no degenerativa
872
¿Qué tipo de disfunción es la parálisis cerebral?
a) Motora periférica
b) Sensorial central
c) Motora central
d) Cognitiva exclusivamente
e) Sensorial periférica
c) Motora central
872
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la naturaleza de la parálisis cerebral?
a) Una enfermedad infecciosa
b) Una condición genética hereditaria
c) Una lesión cerebral adquirida o congénita
d) Un trastorno metabólico
e) Un problema nutricional
c) Una lesión cerebral adquirida o congénita
872
¿Qué aspecto de la salud suele verse afectado en un paciente con parálisis cerebral, además de la motricidad?
a) Exclusivamente la cognición
b) Únicamente la visión
c) Puede afectar la función cognitiva, sensorial y del lenguaje
d) Solo el habla
e) Ninguna de las anteriores
c) Puede afectar la función cognitiva, sensorial y del lenguaje
872
¿Cuál de las siguientes características odontológicas se presenta con alta incidencia en la dentición primaria de pacientes con parálisis?
a) Mayor longitud de la raíz dentaria
b) Hipoplasia del esmalte
c) Aumento en la incidencia de caries
d) Ausencia congénita de dientes
b) Hipoplasia del esmalte
- no tienen mayor incidencia de caries
¿Cuál de las siguientes afecciones es una complicación frecuente asociada al bruxismo en pacientes con desórdenes musculoesqueléticos?
a) Pérdida ósea alveolar
b) Hipercementosis
c) Lesiones pulpares
d) Anquilosis dentaria
e) Deficiencia de vitamina D
c) Lesiones pulpares
873
¿Qué tipo de tratamiento preventivo se suele indicar para el desgaste dental provocado por el bruxismo?
a) Aplicación de flúor tópico
b) Coronas de porcelana
c) Extracción de los dientes afectados
d) Ortodoncia correctiva
e) Coronas de acero inoxidable
e) Coronas de acero inoxidable
873
¿Qué problema se asocia a la incompetencia labial?
a) Sequedad bucal
b) Salida de saliva por las comisuras labiales
c) Disminución de la sensibilidad lingual
d) Alteraciones en la fonación
e) Mayor incidencia de caries
b) Salida de saliva por las comisuras labiales
873
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la incidencia de caries es CORRECTA?
a) Es significativamente mayor que en la población general.
b) Es significativamente menor que en la población general.
c) Es similar a la población general.
d) Presenta una mayor incidencia de dientes cariados no tratados.
e) No hay datos suficientes para determinar la incidencia.
d) Presenta una mayor incidencia de dientes cariados no tratados.
874
¿Qué tipo de maloclusión se menciona con mayor frecuencia en relación a los pacientes con parálisis?
a) Mordida abierta anterior
b) Mordida cruzada anterior
c) Clase I de Angle
d) Clase II y III de Angle, mordidas abiertas, mordidas cruzadas posteriores y sobremordidas
e) Mordida profunda
d) Clase II y III de Angle, mordidas abiertas, mordidas cruzadas posteriores y sobremordidas
- mas la clase 2 pero si hay retraso puede tener ambas
¿Qué tipo de medicamento se asocia con la hiperplasia gingival?
a) Antibióticos
b) Antiinflamatorios no esteroideos
c) Hidantoínas
d) Antidepresivos
e) Antipsicóticos
c) Hidantoínas
873
Cuál de las siguientes alteraciones se considera frecuente en los pacientes con paralisis cerebral con retraso mental?
a) Respiración nasal
b) Interposición lingual, deglución atípica y respiración bucal
c) Deglución atípica
d) Respiración bucal
e) Interposición lingual
b) Interposición lingual, deglución atípica y respiración bucal
873
¿Cuál es la principal razón para considerar atender a un paciente con parálisis cerebral en su propia silla?
a) Para facilitar el acceso a los instrumentos dentales.
b) Para disminuir el riesgo de caídas.
c) Para aumentar la relajación y estabilidad muscular del paciente.
d) Para ahorrar tiempo en el proceso de atención.
e) Para evitar la necesidad de equipos especiales.
c) Para aumentar la relajación y estabilidad muscular del paciente.
¿Qué posición se recomienda en paciente con parálisis cerebral?
a) Semisupino.
b) Decúbito prono.
c) Sentado completamente vertical.
d) Con el dorso ligeramente elevado y centrado.
e) Inclinado hacia un lado.
a) Semisupino.
920 cuando se atiende en silla de ruedas
si se atiende en el sillón dental se debe acomodar el tronco lo mas centrado posible y el dorso ligeramente elevado para no alterar oclusión, generalmente ya dificultada
¿Qué tipo de estímulos deben evitarse para controlar el reflejo de alarma en pacientes con parálisis cerebral?
a) Estímulos auditivos suaves.
b) Estímulos visuales graduales.
c) Estímulos táctiles ligeros.
d) Estímulos fuertes.
e) Estímulos olfativos agradables.
d) Estímulos fuertes.
920
¿Qué se recomienda para evitar el reflejo nauseoso en pacientes con parálisis cerebral?
a) Introducir rápidamente estímulos orales.
b) Introducir lentamente estímulos orales.
c) Utilizar anestesia general.
d) Aplicar presión en el punto de reflejo nauseoso.
e) No realizar ningún estímulo oral.
b) Introducir lentamente estímulos orales.
920
¿Qué tipo de dispositivos se recomiendan para la toma de radiografías en pacientes con parálisis cerebral?
a) Dispositivos que permitan la apertura mandibular.
b) Dispositivos que mantengan el cierre mandibular.
c) Dispositivos que permitan movimientos libres de la mandíbula.
d) No se recomiendan dispositivos especiales.
e) Dispositivos que permitan la rotación de la cabeza.
b) Dispositivos que mantengan el cierre mandibular.
920
¿Por qué es importante trabajar con rapidez en la atención de pacientes con parálisis cerebral?
a) Para ahorrar costes.
b) Para evitar la fatiga muscular del paciente.
c) Para minimizar el tiempo de espera.
d) Para optimizar el uso de los materiales.
e) Para cumplir con el horario de citas.
b) Para evitar la fatiga muscular del paciente.
920
¿Qué tipo de medicamento se menciona como útil para disminuir la ansiedad y facilitar la relajación muscular en estos pacientes?
a) Analgesicos
b) Antibióticos
c) Antiinflamatorios
d) Sedantes como el diazepam.
e) Antihistamínicos
d) Sedantes como el diazepam.
920
¿Qué efecto tiene el diazepam ?
a) Únicamente centrales.
b) Únicamente periféricos.
c) Centrales y periféricos.
d) No se especifica en el texto.
e) Ninguno de los anteriores.
c) Centrales y periféricos.
920
¿Qué tipo de parálisis cerebral se asocia con mayor frecuencia a una maloclusión de Clase II, División 2?
a) Parálisis cerebral atáxica
b) Parálisis cerebral espástica
c) Parálisis cerebral atetoide
d) Ningún tipo de parálisis cerebral muestra una asociación específica
e) Parálisis cerebral mixta
b) Parálisis cerebral espástica
364
¿Cuál es el principal factor que predispone a las maloclusiones de Clase II, División 2 en pacientes con parálisis cerebral espástica?
a) Hipotonicidad muscular facial
b) Hipertonicidad muscular facial y empuje lingual
c) Ausencia de reflejo de succión
d) Disminución del tono muscular generalizado
e) Dificultades en la deglución atípica
b) Hipertonicidad muscular facial y empuje lingual
364
¿Qué tipo de maloclusión se asocia con mayor frecuencia a la parálisis cerebral atetoide?
a) Clase III
b) Clase II, División 2
c) Clase II, División 1 y mordida abierta
d) Mordida cruzada anterior
e) Mordida cubierta
c) Clase II, División 1 y mordida abierta
364
¿En qué tipo de parálisis cerebral se puede observar cualquier tipo de maloclusión?
a) Parálisis cerebral espástica
b) Parálisis cerebral atetoide
c) Parálisis cerebral atáxica
d) Parálisis cerebral mixta
e) Ningún tipo presenta esta variabilidad
c) Parálisis cerebral atáxica
364
¿Cuál de los siguientes hallazgos se observó con frecuencia en la higiene oral de los pacientes con parálisis cerebral descritos en el texto?
a) Índices de placa y gingivitis bajos
b) Ausencia de caries
c) Índices de placa y gingivitis altos
d) Buena salud periodontal
e) No se proporciona información sobre higiene oral
c) Índices de placa y gingivitis altos
364
¿Qué hábito oral se menciona con frecuencia en relación a las maloclusiones en pacientes con parálisis cerebral?
a) Succion de dedo
b) Respiración nasal
c) Respiración oral
d) Onicofagia
c) Respiración oral
364
¿Qué patrón esqueletal facial se asocia con frecuencia a las maloclusiones en paralisis cerebral?
a) Braquifacial
b) Mesofacial
c) Dolicofacial
d) Ninguno de los anteriores
e) No se especifica en el texto
c) Dolicofacial
364
¿Qué tipo de perfil facial se asocia con frecuencia a las maloclusiones en paralisis cerebral?
b) Perfil convexo
c) Perfil recto
d) Perfil indiferenciado
e) Ninguna de las anteriores
c) Perfil recto
364
¿Qué se recomienda para mejorar la higiene oral en pacientes con condiciones especiales?
a Uso de cepillos manuales adaptados o cepillos eléctricos
b Aumento de la frecuencia de consumo de caramelos
c Mayor ingesta de bebidas azucaradas
d No utilizar seda dental
a Uso de cepillos manuales adaptados o cepillos eléctricos.
Se recomienda el uso de cepillos manuales adaptados o cepillos eléctricos para mejorar la higiene oral en pacientes con condiciones especiales.
cap 1
De los tipos de parálisis cual presenta clase 2 división 2
a) espástica
b) atetoide
c) atáxica
d) a y b son correctas
a) espástica
empuje lingual predispone a clase 2 división 2 no se capitulo pero confirmada de mi cuaderno
De los tipos de parálisis cual presenta clase 2 división 1 y mordida abierta
a) espástica
b) atetoide
c) atáxica
d) a y b son correctas
b) atetoide
confirmada nose pag
¿Qué condición oral se presenta con mayor prevalencia y severidad en pacientes tetrapléjicos, en comparación con otros grupos?
a) Caries dental.
b) Sequedad bucal.
c) Gingivitis.
d) Bruxismo.
e) Candidiasis oral.
c) Gingivitis.
875
¿Cuál es la definición precisa de tetraplejia?
a) Pérdida o alteración de la función motora en una extremidad.
b) Pérdida o alteración de la función motora en la mitad del cuerpo.
c) Pérdida o alteración de la función motora en las extremidades inferiores.
d) Pérdida o alteración de la función motora en las cuatro extremidades.
e) Pérdida o alteración de la función motora en el tronco.
d) Pérdida o alteración de la función motora en las cuatro extremidades.
875
¿Qué tipo de parálisis afecta únicamente a las extremidades inferiores?
a) Tetraplejia
b) Hemiplejia
c) Paraplejia
d) Monoplejia
e) Diplejia
c) Paraplejia
875
Qué tipo de herencia genética presenta la distrofia muscular de Duchenne?
a) Autosómica dominante
b) Autosómica recesiva
c) Ligada al cromosoma X recesiva
d) Ligada al cromosoma Y
e) Multifactorial
c) Ligada al cromosoma X recesiva
364
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la parálisis cerebral es INCORRECTA?
a) Afecta la función motora
b) Siempre se acompaña de trastornos psíquicos
c) Es una causa común de invalidez infantil
d) Es una afección cerebral
e) Puede afectar el desarrollo oclusal
b) Siempre se acompaña de trastornos psíquicos
364
¿Qué problema común se observa en pacientes con parálisis cerebral debido a la incoordinación muscular?
a) Bruxismo severo
b) Incompetencia labial
c) Hipersecreción salival
d) Disfagia
e) Incompetencia labial y salida de saliva por las comisuras
e) Incompetencia labial y salida de saliva por las comisuras
364
En el manejo odontológico del paciente con parálisis cerebral, cuál de las
siguientes afirmaciones es incorrecta:
A. Usualmente presentan mayor incidencia de maloclusión Clase III.
B. Pueden ser útiles los medios de contención (almohadas, cojines).
C. Las técnicas de sedación siempre están contraindicadas.
D. Trabajar con rapidez para evitar fatiga muscular.
C. Las técnicas de sedación siempre están contraindicadas.
confirmada, la a es parte herrada pero esta es la mas herrada de todas. en la puede ser clase 2 y 3
920
¿De las clasificaciones de la parálisis muscular cual es la mas común con un 70 %?
a) Espástica
b) Atetoide
c) Atáxico
d) ninguna de las anteriores
a) Espástica
diz pag 6
Diga cual no es una manifestación oral de parálisis cerebral
a) Hiperplasia del esmalte
b) Bruxismo
c) Luxacion y subluxacion de la ATM
d) retraso en la erupción de dientes temporales
a) Hiperplasia del esmalte
Diz pag 3
En la parálisis cerebral podemos encontrar Angina de Ludwing. A que se refiere con este hallazgo
a) Patología cardiaca
b) Patología respiratoria
c) Aspiración pulmonar
d) Absceso en piso de boca de origen dental
d) Absceso en piso de boca de origen dental
pag 2 Dizz
En tratamiento con Clonidina se indica para:
a) Hipertensión
b) Parálisis cerebral
c) TDAH
d) todas las anteriores
d) todas las anteriores
Diz