Urgencias Flashcards
ABCDE del estado de choque
A. Mantenimiento de la vía aérea y control de la columna cervical
B. Respiración y ventilación
C. Circulación y control de hemorragias
D. Déficit neurológico
E. Exposición control ambiental y prevención de hipertermia
Estado de choque - Definción
Estado de hipoperfusión tisular. El paso inical es identificarlo y después identificar su causa
Estado de choque - Estado de choque - Clasificación
I. CHOQUE HIPOVOLÉMICO
II. CHOQUE CARDIOGENO
III. CHOQUE DISTRIBUTIVO
IV.-CHOQUE OBSTRUCTIVO
Tipos de choque hipovolémico
I. CHOQUE HIPOVOLÉMICO
a) Hemorrágico
b) No Hemorrágico (por pérdida de líquidos)
Tipos de Choque cardiogénico
II. CHOQUE CARDIOGENO
a) Por daño miocárdico
b) Por daño mecánico
c) Por arritmia
Tipos de choque distrivutivo
III. CHOQUE DISTRIBUTIVO
a) Séptico (más común)
b) No Séptico:
- Neurogénico
- Anafiláctico
Tipos de choque obstructivo
IV.-CHOQUE OBSTRUCTIVO
a) Neumotórax a Tensión
b) Tamponade Cardiaco
c) TEP
Grados de choque
Puntos clave:
• Taquicardia = Grado 2
• Anuria = Grado 3
• Oliguria = grado 2
• Hipotensión = grado 3
• Somnolencia = grado 2
• Estupor = grado 3
Hemorragía masica - Denifición
- Peridida del 50% del volumen en 3 hrs
- Peridida del volumen entero en 24hrs
- Peridida > 150ml/min
Valoración primaria del estado de choque
C. Circulación y control de hemorragia.
• Evaluar Pulso, coloración de la piel y presión arterial.
• Control de hemorragias externas
• Anticipación a hipovolemia por hemorragias internas: Cavidad abdominal, Cavidad torácica, Cavidad pélvica (4000cc),Fémur (1500cc), Tibia /humero (750cc)
Valoración primaria del estado de choque - manejo incial
Instalar 2 vías périfericas. Soluciones cristaloides (hartamann) 1-2 lts a 39ºC. Niños: 20ml/kg, solicitar cruce
Choque cardiogénico
Complicación de IAM. 80-90% mortalidad. Responde a aminas
• Miopatías: IAM, Sepsis
Arritmias: FA, FV, TV, BAV-III
• Alt. mecánicas: valvulopatías, ruptura de músculos papilares y o cuerdas tendinosas, contusión
miocárdica.
• Obstructivas: TEP masiva, neumotórax a tensión, tamponade, pericarditis, hipertensión pulmonar
severa.
Choque neurogénico
Secundario a trauma raquimedular, por pérdia del tono simpático.
Cuadro clásico: hipotensión sin taquicardia, piel tibia y seca
Choque séptico
Disfunción organica causada por respuesta disregulada del huésped a la infección.
SxRIS: Temp. > 38.3°C o < 36°C
FC > 90 Imn, FR >20 rpm o PaCO2 <32 mmHg, Leucocitos: >12,000cells/mm3 4,000cells/mm3
> 10% bandas
SEPSIS = SITIO DE INFECCION IDENTIFICADO
SEPSIS SEVERA = Hipotensión con alteraciones neurológicas, oliguria y acidosis
láctica.
CHOQUE SEPTICO= Hipotensión que no revierte a la administración de líquidos
intravenosos y que requiere apoyo aminérgico
Escala SOFA
Escala qSOFA
Detecta pacientes con sospecha de infección
• Glasgow <13
• TAS < 100
• FR >22
2 de 3 = positivo
Trauma de Tórax - Revisión primaria
Paso B. evaluar inspección, palpación, percusión y auscultación.
Signos de sospecha: taquipnea, bradipnea y cianosis
Neumotórax a tensión
Perdida de aire con un mecanismo de válvula unidireccional, aire atrapado en cavidad pleural.
Causas: Trauma, barotrauma y espontáneo (bulas, asma y tb)
Neumotórax a tensión - Clínica
Dolor, disnea, taquicardia, hipotensión, desviación traqueal, distensión venas yugulares, ausencia de ruidos respiratorios, hiperresonancia y cianosis
Neumotórax a tensión - Tratamiento
- O2
- Inmediato: Descompresión (válvula de heimilch) o catéter en 2° EIC linea media clavicular
- Definitivo: tubo torácico con sello de agua
Neumotórax abierto
Lesión torácica de aproximadamente dos tercios del diámetro de la tráquea, con aire que pasa a través de esta
Neumotórax abierto - Tratamiento
- O2
- Inmediato: Parche de 3 lados
- Definitiva: Quirúrgico, toracotomía
Tórax inestable
Fractura en dos o más costillas en dos lugares. Produce contusión pulmonar e hipoxia
Tórax inestable - Tratamiento
O2 Analgesía: bloquep intercostal e intrapleural, anestesia epidural
Hemotórax masivo
1500cc en cavidad toracica o 200ml/h en 2 a 4 hrs. Manifestaciones: Estado de choque sin sangrado visible, insuficiencia respiratoria, ausencia de murmullo respiratorio, percusión mate
Hemotórax masivo - tratamiento
O2, suluciones, paquetes globualres • Inmediato. Tubo toracico #38 5ºEIC • DEfinitivo: Toracotomia
Tamponade Cardiaco
Trauma penetrante (más frecuente), trauma cerrado por lesión de grandes vasos
Tamponade Cardiaco - Traiada de Beck y diagnóstico
• Triada de Beck: hipotensión, distension yugulares, Ruidos cardiacos disminuidos • Diagnóstico: USG FAST ventana pericárdica
Tamponade Cardiaco - Tratamiento
O2, solciones, paquetes globulares • Inmediato: Pericardiocentesis • Definitivo: Toracotomía
Viá Aerea
Establecer la vía aérea permeable y ventilación adecuado son los pasos más importantes. Obstrucción de la vía aérea en politraumatizado: • Desplazamiento posterior de la lengua en el paciente inconsciente • Hemorragia y aumento de secreciones • Fracturas y/o luxaciones en la porción media de la cara • Lesiones penetrantes de cuello
Datos temapranos de obstrucción de la viá aerea
Taquipenea, agitación (hipoxia), estupor (hipercapnia ) (cianosis hipoxemia) Tiros intercostales, músculos accesorios, estridor Tríada de trauma laríngeo fractura palpable, ronquera, enfisema cutáneo
Vía aérea básica
No llega a glotis • Maniobra de elevación del mentón (contraindicada en trauma) • Maniobra de elevación mandibular (indicada en trauma) • Cánula orofaríngea (más común) • Cánula nasofaríngea • Mascarilla laríngea • Turbio laríngeo • Turbio laríngeo Multifenestrado (aspirar)
Vía aérea definitiva o avanzada
Tubo colocado en tráquea, con balón inflado, conectado a un sistema de ventilación con oxígeno y asegurado Vía aérea definitiva o avanzada: • No quirúrgica: cánula nasotraqueal y orotraqueal • Quirúrgica: cricrotiroidomia y traqueotomia
Indicaciones vía aérea definitiva
• Apnea • imposibilidad para mantener vía aérea •broncoaspiración • lesiones por inhalación • fracturas faciales • hematoma retro-faríngeo •Glasgow <8 • estatus epiléptico • >35rpm • PaO2 < 60mmHg • PaCO2 >50
Indicaciones para vía quirúrgica
Incapacidad para intubación • edema • edema de glotis • fracturad de laringe • Hemorragia orofaríngea intensa.
Evaluación LIMON para intubación difícil
• Lesión externa • Investigar 3:3:2 • M clasificación de Mallampati • Obstrucción de la vía aérea • No movilizar el cuello
Escala de Mallampati
Secuencia de intubación rápida - Farmacos
Sedación Normotenso ⮕ Midazolam Hipotenso ⮕ Etomidato TCE severo/estatus epiléptico ⮕ Tiopental Asmáticos y niños ⮕ Ketamina Relajación: • Adultos: Rocuronio ⮕ Vecuronio • Niños Succinilcolina
Intubación rápida algoritmo
PaO2 y saturación
Ventilación Mecánica
Proteger. Causa no pulmonar, TCE, quemadura de la vía aérea, estatus epiléptico Soportar Causa pulmonar. Neumonía, contusión pulmonar, Objetivo de la ventilación mecánica: • Reducir complicaciones y evitar daño • Reducir trabajo respiratorio • Lograr nivel de O2 y CO2 adecuado
Ventilación mecánica - variables
aquellas variables con las que se controla la entrada de aire al paciente • Volumen. Cantidad administrada de aire + oxígeno ml (volumen tidal o corriente) • Presión. Fuerza que ejerce el gas por el ventilador cmH20. • Flujo. Velocidad a la que se mueve el gas del ventilador al sistema respiratorio y de regreso.
Volumen Corriente
El volumen que el ventilador insuflará al paciente en cada respiración debe calcularse de acuerdo al peso predicho del paciente Calculodel Peso Predicho: • (talla(cm)-152)×0.9+ 50 ⮕ hombres • (talla(cm) - 152)x0.9 + 45 ⮕ mujeres
PEEP