ENDOCRINOLOGIA Flashcards
¿Menciona dos etiologias comunes para hipopituitarismo?
Transtornos infiltrantes, aploplejia hipofisiaria, radiación craneal, lesion inflamatoria y silla turca vacia.
¿Cuál es la etiologia mas común de hipopituitarismo en puerperas?
Aplopejia hipofisiaria (Sindrome de Sheehan)
¿Metodo diagnostico para hipopituitarismo?
- Pruebas basales (Hormonales)
- Pruebas funcionales
¿Cuál es el tratamiento para hipopituitarismo?
Administraciòn de la hosmona deficiente.
- ACTH: Esteroide
- TSH: Levotiroxina.
- FSH/LH: Testosterona, Estrogenos, Progesterona.
¿Cuál es el cuadro clínico caracteristico de Aploplejia Hipofisiaria?
Cefalea subita intensa y paralisis tercer par craneal
¿Tipo de Adenoma hipofisiario mas comun?
Prolactinoma
¿Cuadro clinico mas comùn oftalmico en adenoma hipofisiario?
Hemianopsia bilateral (afección quiasma optico)
¿Metodo diagnóstico de elección de adenoma hipofisiario?
Resonancia Magnetica contrastada
¿Clasificación de adenomas por tamaño?
Microadenoma <1 cm
Macroadenoma ≥1 cm a <4 cm
Adenoma Gigante ≥4 cm
¿Tratamiento adenoma Hipofisiario?
Segun su etiologia:
Prolactinoma (mas común): Tratamiento médico.
Resto: Quirúrgico (Resección transesfenoidal)
¿Causa mas común de prolactinemia?
Fisiologico(mas común): Embarazo y puerperio
Patologico: Farmacos (procineticos principal, seguido de antipsicoticos-anticonvulsivantes)
¿Niveles normales de prolactina?
<20-25 mcg/ml
¿Niveles de prolactina para sospechar de Macroprolactinoma?
> 1,000
¿Tratamiento definitivo de Hiperprolactinemia al fallo de farmacos?
Resección Transesfenoidal
¿Tratamiento farmacologico de eleccion inhibidor de prolactina?
Agonista dopaminergico: (Solo en caso de urgencia)
- Cabergolina (mejor, menos efectos adversos)
- Bromocriptina
Nota: efectos adversos como alteración conductual, cefalea, gastrointestinal y vasoespasmo
Cabergolina: se usa en hemorragia obstetrica.
Diabetes Insípida - Definición
Excreción de gran volumen de orina hipótonica, insípida que se manifiesta principalmente por poliuria y polidipsia. Volumen mayor a 50-60ml/kg/día.
Clasificación de diabetes Insípida
- Central. Falla en la supresión. Principal causa → Idiopática 30%, Tumor 20%, cirugía 20%, TCE 25%; infecciones, fármacos
- Nefrogénica. Alteración del mecanismo contracorriente por defienda en el receptor → Hipercalcemia e hipokalemia, litio y otros fármacos, congénita
- Gestacional. Aumento del metabolismo de vasopresina, mayor síntesis de amoniopeptidasa, se asocia a preeclampsia, desaparece con el embarazo
Diabetes Insípida Clínica
Clínica de patología de base.Poliuria y polidpsia, inicio brusco, 6-18lt/día. Deshidratación dependiente de sed.
Diabetes Insípida - Diagnóstico
Medición de uresis + Osmoralidad en orina baja y en sangre alta.
Gold → Test de vasopresina
Diabetes Insípida - Tratamiento
- Central: desmopresina, aporte hídrico
* Nefrogénica: trata la causa, aporte hídrico, diuréticos tiazídicos
Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidurética - Definición
Proceso patológico cuya característica común es la hiponatremia, debido a una secreción inapropiadamente elevada de HAD en relación a la osmoralidad del plasma
Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidurética - Etiología
- Trastornos de SNC: TCE, EVC, Infecciones
- Neoplasias: Pulmón, Páncreas, Próstata
- Fármacos: Antidepresivos, Antineoplasicos, Neurolepticos
- Diversos: Dolor, Nausea, Estrés
Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidurética - Cuadro Clínico
Dependerá de la velocidad de instauración y la severidad →
Agudo: confusión, convulsiones agitación psicomotriz
Crónico: anorexia, nausea, cefalea y mareo
Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidurética - Diagnóstico
- Criterios mayores: Hiponatremia, Hiposmoralidad plasmática, Osmoralidad en orina >100
- Criterios menores: Sobrecarga hídrica, Niveles de AVP plasma y orina elevados
Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidurética - Tratamiento
Tratar patología de base, manejo según severidad, riesgo de mielinoslis pontina → RMN
Grave: Solución hipertónica
Leve-moderada : restricción hídrica, suplementos de sal, agonistas de vasopresina
Hipotiroidismo - Generalidades
Patología más frecuente de tiroides, segunda enfermedad endocrinológica. Causada por inadecuada acción de las hormonas tiroides, principalmente por disminución en la síntesis y secreción de estas.
Hipotiroidismo - Principales causas
Principal causa: Mundial → deficiencia de yodo, México → autoinmune
Hipotiroidismo - Clasificación
Hipotiroidismo - Etiología
Tiroiditis de Hashimoto Déficit de yodo Fármacos (amiodarona) latrogénica Tiroiditis transitorias Enfermedades infiltrativas Disfunción pituitaria/hipotálamo Resistencia periférica
Hipotiroidismo - Clínica
Intolerancia al frío Voz ronca* Constipación Alteración de la memoria Piel seca Fascines abotagada Macroglosia Aumento de peso*
Hipotiroidismo - Diagnóstico
TSH → Sensibilidad: 89%.
Normal: 0.45-4.5 mUl/l. > 80 años: < 75 Embarazo:<2.5
- Hipotiroidismo primario clínico: TSH elevada y T4 libre baja
- Hipotiroidismo primario subclínico: TSH elevada y T4 libre normal
- Hipotiroidismo secundario: TSH baja o normal y T4 libre baja.
Hipotiroidismo - Algoritmo
Hipotiroidismo - Tratamiento
Levotiroxina → 60 min antes del desayuno, medición de TSH cada 6-8 semanas, Evaluar comorbilidades, si TSH meta: → 6m - 1 año
Hipotiroidismo clínico - diagnóstico
TSH elevada y T4 libre normal:
Leve: 4.5-10 mUl/I
Severo: > 10 mUl/l
Hipotiroidismo clínico - Tratamiento
Tratamiento en caso de: • TSH > 10 o TSH de 4.5 - 10 con sintomas. • Paciente con bocio • Embarazo • Hemitiroidectomia
Hipotiroidismo en el embarazo - Enfermedades asociadas
Preeclampsia
Mortalidad perinatal
Aborto
Parto pretermino
Hipotiroidismo en el embarazo - Diagnóstico
TSH > 10
TSH > 2.5 + anti TOP
Hipotiroidismo en el embarazo - Metas de tratamiento
Aumentar dosis previa: 25-30% hasta lograr metas
1er trimestre: 0.1-2.5
2do trimestre: 0.2-3.0
3er trimestre: 0.3-3.0
Hipertiroidismo - Generalidades
Tirotoxicosis: estado en el que hay incremento de hormona tiroidea circulante sin distincón de la fuente de producción. Causa más común es la enfermedad de graves
Hipertiroidismo: implica que el origen del exceso de la hormona tiroidea es la glándulatiroidea
Hipertiroidismo - Etiología
Bocio multinodular tóxico
Nódulo solitario autónomo (adenoma tóxico)
Tiroiditis:Subaguda. Linfocítica/no dolorosa Fármaco inducida lodo inducida Inducida por amiodarona
Tirotoxicosis ficticia
Adenoma hipofisiario secretor de TSH
Tumores trofoblastos:Mola hidatiforme, Coriocarcinoma
Struma ovarii
Cáncer tiroideo diferenciado con metástasis funcionantes
Enfermedad de Graves-Basedow - Generalidades
Anticuerpos contra receptor de TSH. Relación mujer:hombre 7-10:1
Enfermedad de Graves-Basedow - Clínica
Bocio y soplo. Orbitopatía infiltrativa. Irritación conjuntival. Mixedema dérmico localizado Acropaquia
Nerviosismo, sudoración excesiva, intolerancia al calor, palpitaciones, taquicardia, bocio, temblor, soplo tiroideo
Enfermedad de Graves-Basedow - Diagnóstico Lab
TSH
Enfermedad de Graves-Basedow - Imagen
USG → Gammagrafía
Enfermedad de Graves-Basedow - Tratamiento Médico
Tratar etiología
Tratamiento médico: betabloqueadores, iodo, glucocorticoides, litio, iodo131
Tionamidas.
Metimazol → Disminuyen la síntesis de hormonas tiroides. Efectos secundarios: inmunosupresor y Agranulocitosis
Propiltiouracilo → Inhibe la conversión periférica de T4 a T3 → embarazadas. Produce crisis tirotóxicas
Enfermedad de Graves-Basedow - Tratamiento Quirúrgico
Tiroidectomía subtotal (más empleada).
Efectos secundarios:Lesión del N. recurrente. Hipoparatiroidismo. Hipotiroidismo PostQx.
• Indicaciones: Bocio compresivo Niños y adolescentesResolución rápida cuadro.
Crisis Tirotóxica
Mortalidad 20-30%
Desencadenantes: Suspensión abrupta de antitiroideos. Intervención quirúrgica. Enfermedades agudas (CAD, EVC infecciones). Soluciones yodadas. Requiere maneio de urgencia.
Crisis Tirotóxica - Diagnóstico
Criterios de Burch-Wartofsky. Elevación de T4 y supresión de TSH.
Hipertiroidismo Subclínico
Asociada a un incremento de: Cardiopatía isquémica, fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca. Fracturas oseas. Progresión a hipertiroidismo. Mortalidad en general.
- Grado 1: TSH 0.1-0.39 mUl/L
- Grado 2: TSH menor a 0.1 mUl/l
Requiere manejo para disminuir complicaciones.
Tiroiditis de Hashimoto
Más frecuente. Proceso inflamatorio crónico de etiología autoinmune. Bocio en mujer joven Presenta: Anti-peroxidasa y anti- tiroglobulina.
Infiltración linfocitaria difusa Asociación con otras enfermedades autoinmunes. Hipotiroidismo convencional
Tiroidits Fibrosante (Ridel)
30-60 años. Bocio y síntomas compresivos. Usualmente eutiroidea Asociada a otras zonas de fibrosis. Biopsia con fibrosis (obligada). Diagnóstico diferencia con neoplasias
Tiroiditis subaguda viral (quervain)
Posterior a infección de vías respiratorias. Fiebre y bocio doloroso. Tratamiento: AAS > esteroide.
Tiroiditis Linfocitaria transitoria
Silente o indolora. Mujer joven con hipertiroidismo leve transitorio y bocio. Asociada al embarazo y puede cronificar > seguimiento. Asociado a DM1 Etiología desconocida Suele requerir biopsia.
Tiroiditis Aguda Bacteriana
Infección. Síntomas locales y sistémicos de inflamación. S. aureus y neumococo. Tx: antibióticos, Drenaje: colecciones.