Cardiología Flashcards
Hipotensión Ortostatica
Reducción TA 20/10 tras bipedestación. Aumenta el riesgo de caídas. Presenta mareo y síncope
Hipotensión Ortostatica - causas y diagnóstico
La causa más frecuente es producida por fármacos
Bipedestación activa y mesa basculante
Hipotensión Ortostastica - Tratamiento
- No farmacológico: medias compresivas y fajas, adecuada hidratación y consumo de NaCl. Contramaniobras
* *físicas** - Farmacológico: fluidocortisona cafeína
Insuficiencia Venosa Crónica
Obstrucción o reflujo ventoso por incapacidad funcional para el adecuado retorno venoso. Los síntomas empeoran con el calor y la bipedestación
Factores de riesgo: edad, historia familiar, bipedestación prolongada sedentarismo
Insuficiencia Venosa Crónica - Clínica
Pesantez, dolor MPs, dilatación venas, cansancio, calambres
Telangectacitas y venas reticulares, Hiperpigmentación, atrofia blanca, úlceras, edema
Prueba Perthes y trendelemburg
Insuficiencia Venosa Crónica - Diagnóstico
Inicial: USG Doppler duplex
Estándar de oro: medición cruenta de la presión venosa en una vena del dorso del pie
Soplos y su localización
Insuficiencia Venosa Crónica - Tratamiento
- No farmacológico: medias de compresión, control de peso, medidas posturales
- Farmacológico: Castaña de indias, Diosmina por 6 meses y revalorar. Pemtoxifilina en caso de úlcera venosa
- Quirúrgico: Afección de safenas y perforantes, riesgo de complicación
Patología de la válvula mitral
Alteraciones anatómicas y funcionales de la válvula entre la aurícula y ventrículo izquierdo. Anticoagulantes con warfarina
- Estenosis. Principal a nivel mundial: Enfermedad reumática: Antecedente de fiebre + chasquido + FA. Estudio inicial: Ecocardiograma
- Insuficiencia. IAM (cara inferior) asociado a ruptura de músculos papilares. Endocarditis infecciosa
Válvula Tricúspide
Principal antecedente. Fiebre reumática por Estreptococo B hemolítico del grupo A. Intervenciones percutáneas y drogas IV
Cuadro clínico:
Síntomas secundarios a congestión venosa sistémica, edema de miembros inferiores y ascitis.
Estenosis: Soplo: chasquido de apertura tricuspideo y reforzamiento presistólico Pulso yugular: Onda A gigante y enlentecimiento del descenso de Y
Insuficiencia: Soplo: holosistólico tricúspideo. Pulso yugular: Onda V prominente.
Válvula Tricúspide - diagnóstico y tratamiento
Bh, QS, ES, VSG y PCR, cultivo y serológia.
EKG + ecocardiograma. Medir área valvular. Estenosis leve >1.5 Moderada 1-1.5. Grave <1
Síndrome Carcinoide. Caracterizado por insufiencia tricúspidea. Secundaria a metástasis hepatica de intestino delgado
Definición taquicardia Sinusal
>100 lpm, por estímulos provenientes por arriba del haz de His
Estenosis aórtica
Primer lugar de obstrucciones izquierdas del corazón
Soplo sistólico en foco aórtico irradiado a cuello, presencia de frémito palpable, con disminución de la intensidad del segundo ruido.
Síncope Angina Insuficiencia cardiaca Tromboembolismo Endocarditis.
Tele de tórax, EKG y eco
¿A partir de que cantidad de NaCl se considera aumenta el riesgo para HAS?
A partir de ≥3 gramos de sal.
¿Standar Oro para HAS em el paciente adulto?
El Estándar de oro para HAS es la Monitorizaciòn ambulatoria automatizada de la presiòn arterial.
¿Cuál es la clasificaciòn de NYHA?
CLASE I: Sin limitaciones para la actividad Fisica
CLASE II: Ligera limitaciòn a la actividad fìsica
CLASE III: Limitación marcada de la actividad fìsica.
CLASE IV: Fatiga incluso en reposo
¿ Cúal es la clasificación de la insuficiencia cardiaca según su presentación clínica?

¿Cuál es la clasificación AHA?
ESTADIO A: Riesgo de Insuficiencia cardíaca sin daño estructural o sintomas.
ESTADIO B: Enfermedad cardiaca estructural sin sintomas.
ESTADIO C: Enfermedad cardiaca estructural con sintomas.
ESTADIO D: Insuficiencia cardiaca refractaria con necesaria intervenciòn especializada.
¿ Correlaciona la localización del infarto con las derivaciones electrocardiograficas afectadas y las arterias involucradas?
¿Menciona almenos dos ejemplos de Fibrinoliticos usados en el tratamiento del infarto agudo al miocardio con elevaciòn de segmento ST?
Estreptoquinasa, Alteplase y Tenecteplase
¿Mencione las presentaciones clínicas de angina en el sindrome coronario agudo sin elevación de segmento ST?
- Angina PROLONGADA: Dura mas de 20 minutos en reposo.
- Angina RECIENTE INICIO: Inicia en classe funcional II-III de la sociedade canadiense de Sociologia
- Angina CAMBIANTE: Angina crónica con cambio súbito de SCS III a IV
- Angina POST INFARTO: Ocurrre 30 días posteriores a infarto agudo al miocardio.
¿ Cuadro clínico insuficiencia cardiaca crónica?
Disnea, Ortopnea, Disnea paroxistica aguda, Baja tolerância al ejercicio, Fatiga y cansancio e inflamación tobillo.
¿ En base a la medición de FEVI cual es el nivel de funcionamiento cardiaco?
FEVI 50-75%: Normal
FEVI 36-49% Debajo de lo normal
FEVI ≤35% Bajo
¿ Causa más frecuente Hipertensión Ortostatica?
Farmacos