Trastorno por síntomas neurológicos funcionales 2 Flashcards
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué debe haber para realizar el diagnóstico de trastorno por síntomas neurológicos funcionales?
Debe haber una asociación entre los síntomas y factores psicológicos.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué síntomas se excluyen en este diagnóstico?
Síntomas dolorosos y disfunción sexual.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes en este trastorno?
Parálisis, ceguera y mutismo.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Con qué tipos de personalidades se asocia este trastorno?
Personalidades pasivo-agresivas, dependientes, antisociales e histriónicas (el histriónico es el más evidente, pues busca llamar la atención).
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Cuáles son los síntomas sensoriales comunes en este trastorno?
Anestesia, parestesia, sordera, ceguera y visión en túnel.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Los síntomas sensoriales pueden ser unilaterales o bilaterales?
Sí, pueden ser unilaterales o bilaterales, y la evaluación neurológica es generalmente intacta.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Cuáles son algunos de los síntomas motores en este trastorno?
Movimientos anormales, alteración en la marcha, debilidad, parálisis, temblores gruesos, movimientos coreiformes, tics y sacudidas.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué es la marcha astasia-abasia?
Una marcha en la que parece que el paciente no tiene fuerza para levantar los pies del suelo, arrastrándolos.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué síntomas epilépticos son comunes en este trastorno?
Pseudocrisis o crisis no epilépticas, sin mordedura de lengua, incontinencia urinaria o daños por caídas, y mantienen reflejos pupilares y nauseosos.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué es la ganancia primaria en este trastorno?
Es la ganancia directa de la manifestación sintomática, como en un caso en que se alarga un divorcio.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué es la ganancia secundaria en este trastorno?
Es cuando el paciente recibe ayuda o permisividad de los demás debido a los síntomas.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué es el “síntoma de la belle indifférence”?
Es una actitud estoica o indiferente del paciente ante problemas serios.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué porcentaje de pacientes con este trastorno también tienen una enfermedad neurológica?
Entre el 18 y el 64%.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué porcentaje de pacientes recibe otro diagnóstico posteriormente?
Entre el 25% y el 50%.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Cuál es el porcentaje de remisión espontánea en 2 semanas para este trastorno?
95%
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué porcentaje de pacientes experimenta recurrencia de síntomas?
Entre 20% y 25%, con otro síntoma o como recaída.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué tipo de terapia es recomendada para este trastorno?
Terapia de introspección o conductual.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué debe estar presente para que los factores psicológicos se consideren que afectan una condición médica?
Debe haber una condición médica existente.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué es el estrés?
Una circunstancia que altera la función normal, psicológica o fisiológica.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué sistemas y neurotransmisores se activan con el estrés?
Sistemas de noradrenalina (NA), serotonina (5HT), dopamina (DA), factor liberador de corticotropina (CRF), glutamato (glu) y GABA.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Cuál es el eje hormonal afectado por el estrés?
El sistema CRF-ACTH-glucocorticoides.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué efectos físicos promueve el estrés?
Aumenta el uso de energía, incrementa la actividad cardíaca e inhibe las funciones sexuales.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Cuáles son algunos secretagogos activados por el estrés?
Catecolaminas, vasopresina y oxitocina.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué sistema tiene alta prevalencia de trastornos funcionales por el estrés?
El sistema gastrointestinal, con condiciones como la enfermedad ulcerosa péptica, colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué nervio es la principal vía parasimpática y está modulado por el sistema límbico?
El nervio vago.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué problemas cardiovasculares están asociados al estrés?
Personalidad tipo A, arritmias, disfunción del nodo sinusal, alteraciones de conducción, hipertensión y síncope vasovagal.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué enfermedades respiratorias están asociadas al estrés?
Asma, síndrome de hiperventilación y EPOC.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué condiciones de la piel pueden ser afectadas por el estrés?
Dermatitis atópica, psoriasis, excoriación psicógena e hiperhidrosis.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué problemas musculoesqueléticos se exacerban con el estrés y la ansiedad?
Artritis reumatoide, lumbalgia y fibromialgia.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué efecto tiene el estrés en las condiciones inmunológicas como la artritis?
La ansiedad exacerba todos los problemas inmunes, incluyendo la artritis.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué tipos de cefalea están asociados al estrés?
Migraña y cefalea tensional.
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales
¿Qué porcentaje de personas con cefalea tensional pueden desarrollar una crisis migrañosa?
La mitad (50%).
¿Qué es el trastorno facticio o síndrome de Munchausen?
Simular, inducir o agravar una enfermedad para recibir atención médica, sin buscar llamar la atención de manera general, sino atención médica específica.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de trastorno facticio?
Es un diagnóstico por exclusión.
¿Qué conducta autolesiva puede presentar alguien con trastorno facticio?
Autolesionarse para recibir atención médica.
¿Quién fue Barón Hieronymus Friedrich Freiherr von Munchausen?
Un personaje conocido por inventar historias fantásticas e irreales, que inspiró el nombre del síndrome de Munchausen.
¿Qué porcentaje de personas con trastorno facticio son hombres?
Dos tercios (2/3).
¿Qué rango de edad es común para el trastorno facticio?
Entre 20 y 40 años
¿Cómo los pacientes con trastorno facticio presentan síntomas y signos?
Falsean o inventan signos y síntomas físicos o psicológicos.
¿Qué tipo de información suelen dar los pacientes con trastorno facticio?
Información muy técnica o específica, aunque no trabajen ni estudien en el área de salud.
¿Qué es el síndrome de Munchausen por proximidad?
Cuando una persona inflige o simula una enfermedad en alguien más, como un niño o dependiente.
¿Qué distingue al síndrome de Munchausen del síndrome de Munchausen por proximidad?
En el síndrome de Munchausen, la persona se provoca los síntomas a sí misma, mientras que en el de proximidad, los provoca en otra persona.
¿Qué podría hacer sospechar de un trastorno facticio en un paciente con hematuria?
Si presenta hematuria, pero sin otros síntomas típicos de infección u obstrucción, como fiebre (por ejemplo, porque se cortó al tomarse una muestra de orina).
¿Qué comportamientos en el paciente pueden indicar sospecha de un trastorno facticio?
Cuando nada le funciona, todo le genera efectos adversos, o afirma ser alérgico a todo.
¿Qué síntomas psicológicos pueden presentar los pacientes con trastorno facticio?
Depresión, alucinaciones y conducta aberrante.
¿Por qué algunos pacientes con trastorno límite de la personalidad fingen síntomas psicóticos?
Parte del trastorno es el miedo al abandono; fingen para evitar que alguien los abandone.
¿Qué es la pseudología fantástica?
Cuando el paciente agranda y exagera cada vez más su historia.
¿Qué buscan los pacientes impostores con trastorno facticio?
Ganancia como monetaria, jubilación o evitar obligaciones como el servicio social.
¿Qué caracteriza a los pacientes con trastorno facticio con síntomas físicos?
Adicción al hospital, se comportan como “pacientes profesionales”, familiarizados con cuadros clínicos y presentan síntomas puntuales.
¿Qué tipo de manipulaciones pueden hacer estos pacientes con muestras de orina?
Pueden contaminar la orina con excremento, sangre, anticoagulantes, insulina, etc.
¿Qué sucede si se confronta al paciente sobre su trastorno facticio?
Es muy difícil que lo acepten; suelen cambiar de médico cuando intentan limitarlos.
¿Por qué algunos pacientes con trastorno facticio insisten en realizarse cirugías?
Alegan tener adherencias o problemas internos que “necesitan” cirugía.
¿Qué es un “abdomen en parrilla”?
Un patrón de cicatrices en el abdomen debido a múltiples cirugías por autolesiones o simulación.
¿Cuál es una queja de dolor común en pacientes con trastorno facticio?
Dolor por cólicos renales.
¿Qué es el trastorno facticio por poderes o por proximidad?
Es cuando alguien produce síntomas en otra persona bajo su cuidado, como una madre hacia su hijo.
¿Cuál es el objetivo de las personas que causan síntomas en otros en el trastorno facticio por proximidad?
Adoptar el rol de cuidador indirectamente o librarse del cuidado.