Fundamentos (Julia) Flashcards
¿Qué porcentaje de la población en México presentó algún trastorno mental en algún momento de su vida?
El 28% de la población en México ha presentado algún trastorno mental en algún momento de su vida.
¿Cuáles son los porcentajes de trastornos mentales reportados en México en los últimos 12 meses y últimos 30 días?
En México, el 13% reportó trastornos mentales en los últimos 12 meses y el 5.8% en los últimos 30 días.
¿Cuál es el trastorno mental más prevalente en México?
Los trastornos de ansiedad son los más prevalentes en México (14.3% a lo largo de la vida).
¿Cuáles son los trastornos individuales más comunes en México?
Los más comunes son la depresión mayor, fobia específica, dependencia al alcohol y fobia social.
¿Qué trastornos son más comunes en hombres, mujeres y niños en México?
Hombres: dependencia al alcohol.
Mujeres: depresión.
Niños: TDAH, ansiedad por separación y fobia específica
¿Qué porcentaje de pacientes que acuden a servicios médicos puede tener una patología psiquiátrica no reconocida?
Cerca del 25% de los pacientes en servicios médicos puede tener una patología psiquiátrica no reconocida.
¿Qué porcentaje de hombres y mujeres presentan prevalencias de trastornos mentales en México?
Los hombres tienen una prevalencia de 30.4%, mientras que las mujeres presentan una prevalencia de 27.1%.
¿Qué es un trastorno mental según la OMS-CIE11?
s una alteración significativa de la cognición, regulación emocional o comportamiento, asociada a angustia o discapacidad funcional, reflejando una disfunción en procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo.
¿Qué implica la “normalidad como salud”?
Según el criterio médico, normalidad es identificada con salud, partiendo de la división entre salud y enfermedad.
¿Cuáles son los dos enfoques del concepto de salud?
Subjetivo: bienestar como un sentimiento difuso.
Objetivo: salud percibida desde lo morfológico, funcional, rendimiento vital y conducta.
¿Cuáles son las concepciones de salud?
Somática-Fisiológica: bienestar físico.
Psíquica: oposición entre lo psíquico y lo orgánico.
Sanitaria: salud colectiva, analizada a nivel de grupos y poblaciones.
¿Cuál es el origen etimológico de “enfermedad” y su significado?
Viene del latín “in firmitas”, que significa “lo que no es firme”. Implica una pérdida de salud y un estado defectivo en la vida humana.
¿Qué diferencia hay entre enfermedad mental y enfermedades somáticas?
La enfermedad mental rara vez amenaza la vida directamente (excepto en suicidio), a diferencia de muchas enfermedades somáticas que sí tienen riesgo vital.
¿Cuáles son algunos enfoques empíricos de salud mental?
- Estado de salud por encima de lo normal
- Madurez
- Psicología positiva (fortalezas humanas)
- Bienestar subjetivo y resiliencia
- Inteligencia emocional y relaciones saludables
¿Qué aspectos incluye la inteligencia emocional?
- Percepción y control de emociones propias
- Modificación de emociones
- Autocontrol
- Reconocimiento y respuesta a emociones de otros
- Negociaciones interpersonales
- Canalización de emociones hacia objetivos
¿Cómo se manifiesta la enfermedad en general?
A través de síntomas subjetivos comunicados por el paciente y de desórdenes objetivos observables.
¿Qué papel juega la salud sanitaria en el concepto de salud?
Analiza la salud colectiva de la población, utilizando estadísticas para generalizar los resultados a nivel grupal.
¿Qué enfoques involucra la salud mental más allá de la medicina?
La salud mental incluye perspectivas psicológicas, sociales, culturales, filosóficas e históricas que suelen no estar en armonía.
¿Qué propuso Engel en 1977 sobre los sistemas de salud mental?
ngel planteó que los sistemas biológico, psicológico y social están organizados de manera dinámica e interdependiente.
¿Cuál es el enfoque principal del modelo biopsicosocial?
Trabajar para el bienestar no solo del paciente, sino también de su familia y comunidad.
¿Cuáles son los principales factores biológicos en el modelo biopsicosocial?
Anatomía, genética, etiopatogenia, movilidad y fisiología; predominan en el modelo biomédico.
¿Qué incluye el **factor psicológico **en el modelo biopsicosocial?
Pensamientos, emociones, comportamiento, procesos cognitivos, estilos de afrontamiento y personalidad.
¿Cuáles son algunos factores sociales en el modelo biopsicosocial?
Estrés, situación económica, red de apoyo, y percepción de la carga laboral o familiar.
¿Qué es la ética y en qué se enfoca?
La ética se ocupa de las relaciones entre personas de distintos grupos y frecuentemente implica equilibrar derechos.
¿En qué se basa la ética profesional?
En la manera adecuada de actuar en la profesión, derivada de la moralidad, normas sociales y parámetros de relación acordados.
¿Qué principio se destaca en el respeto a la dignidad en psiquiatría?
El respeto a la persona como agente moral autónomo, abogando por sus derechos individuales sin importar su estado mental.
¿Qué es la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (2005)?
Trata las cuestiones éticas en medicina, ciencias de la vida y tecnología en humanos, considerando dimensiones sociales, jurídicas y ambientales.
Menciona una dificultad ética en psiquiatría.
Emitir un juicio sobre el estado mental de otros, que puede llevar a estigmatización o pérdida de libertad.
¿Qué implica el principio de autonomía en psiquiatría?
Permitir que una persona decida voluntariamente tras recibir suficiente información; en casos de incapacidad, el psiquiatra debe buscar alternativas.
¿Qué significa “Primum non nocere” en psiquiatría?
“Primero, no hacer daño”, asegurando formación adecuada y la búsqueda de segundas opiniones si es necesario.
¿Es ético divulgar información tras la muerte del paciente?
No, las confidencias sobreviven a la muerte, excepto en casos de peligro inminente o por requisitos legales.
¿Cuándo es ético usar una grabación de una sesión en un encuentro profesional?
Cuando hay consentimiento informado, anonimato, aviso sobre la edición, y el paciente conoce el uso de la grabación.
¿Es ético proporcionar información a una aseguradora?
Sí, si la información es la mínima necesaria para la reclamación de la aseguradora.
¿Qué debe hacer un médico ante la sospecha de abuso infantil en un Estado donde es obligatorio reportarlo?
Evaluar primero si el abuso continúa, su respuesta al tratamiento y si el reporte supone algún peligro.