Trabajo de parto Flashcards
Dx del trabajo de parto
- Contracciones uterinas: Al menos 2-3 contracciones en 10 minutos de intensidad moderada.
- Dilatación cervical: Debe ser de al menos 2-3 cm con cierto grado de borramiento.
¿Quien determina la labor de parto?
- Componente fetal: El feto maduro produce señales bioquímicas que estimulan el inicio del parto.
- Componente materno: El útero responde a esas señales y produce contracciones.
Efectos del estrogeno en el embarazo
Preparan el útero para el parto y estimulan el crecimiento fetal.
Estimula la producción de:
* Prostaglandinas: inducen contracciones uterinas.
* Oxitocina: refuerza las contracciones uterinas.
Efectos de la progesterona en el embarazo
Mantiene el embarazo, relaja el útero para evitar contracciones prematuras y favorece el desarrollo mamario.
Efectos del lactógeno placentario en el embarazo
Regula el metabolismo materno, aumenta la resistencia a la insulina y asegura un suministro constante de glucosa al feto.
Efectos del Cortisol placentario y otros factores de crecimiento en el embarazo
Modulan el crecimiento fetal y la adaptación al estrés intrauterino.
Teorias del trabajo de parto
- Pérdida funcional de factores de mantenimiento (progesterona).
- Aumento de factores inductores (prostaglandinas F2α, oxitocina).
- Señal fetal: El feto maduro (órganos desarrollados, peso adecuado) envía señales que inician el parto.
Concepto de parto
Es un proceso fisiológico donde se expulsa al feto, la placenta y las membranas a través del canal del parto.
Requiere una combinación de:
* Fenómenos activos: Contracciones uterinas (miometrio) y pujos maternos.
* Fenómenos pasivos: Dilatación, descenso, rotación y expulsión.
Mecanismo de relajacion del m. uterino
El calcio se almacena en el retículo sarcoplásmico. Prostaglandina E2 predomina. Actina y miosina no se unen. Predomina el AMPc.
Mecanismo de contraccion del m. uterino
El calcio se libera al citoplasma. Prostaglandina F2α predomina. Actina y miosina se unen. Predomina el ATP. Se generan potenciales de acción.
Tono uterino
El útero siempre tiene un tono basal y es de 8 a 12 mmHg
Intensidad de las contracciones uterinas
La intensidad mide la fuerza máxima de las contracciones.
En trabajo de parto normal: 30 a 60 mmHg.
Frecuencia de las contracciones uterinas
Se mide cuántas contracciones ocurren en un período de 10 minutos.
Frecuencia normal: máximo 5 contracciones en 10 minutos.
Método clínico: colocar la mano sobre el abdomen y contar cuántas contracciones hay en esos 10 minutos.
Más de 5 contracciones en 10 minutos = Taquisistolia (patológico).
Perfil de las contracciones uterinas
El útero tiene un comportamiento muy especial llamado: triple gradiente descendente.
Este perfil es único del útero y se compone de:
* Inicio: Las contracciones siempre inician en el fondo uterino.
* Duración: Duran más tiempo en el fondo que en el segmento inferior.
* Intensidad: Son más fuertes en el fondo y disminuyen al avanzar hacia abajo.
Actividad uterina
Es el resultado de multiplicar:
* Frecuencia (contracciones en 10 min) x Intensidad (mmHg de cada contracción).
Permite clasificar la actividad uterina como:
* Leve
* Moderada
* Fuerte
Fenomenos pasivos del trabajo de parto
- Borramiento y dilatacion cervical
- Segmento inferior: exclusivo del embarazo
- Expulsión del tapón mucoso: Indica proximidad del trabajo de parto.
- Mecanismo del parto
- Formación de la bolsa amniótica
- Moldeamiento fetal: Adaptación de los huesos del cráneo fetal (fontanelas y suturas) para facilitar el paso por el canal del parto.
Presentacion fetal
Relacion que existe entre el polo cefalico del feto y el estrecho superior de la pelvis.
En la mayoría de los casos (94-95%), la presentación es cefálica.
Modalidades de la presentacion cefalica
- Vértice: cabeza bien flexionada, mentón pegado al tórax (la ideal).
- Sincipucio: flexión incompleta, mentón ligeramente separado.
- Frente: cabeza parcialmente extendida.
- Cara: cabeza completamente extendida (mentón es lo que se presenta).
Diametros del estrecho superior de la pelvis
- Anteroposterior (de la sínfisis del pubis al promontorio sacro)
- Transverso
- Oblicuo izquierdo
- Oblicuo derecho
Es clave identificar cómo entra la cabeza fetal a este estrecho superior
Situación fetal
Relación entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre.
Puede ser:
* Longitudinal (lo ideal)
* Transversa (patológica al final del embarazo)
* Oblicua (inestable, puede corregirse o volverse transversa)
Posición fetal
Relación del dorso fetal con el lado derecho o izquierdo de la madre.
Se evalúa con las maniobras de Leopold.
Actitud fetal
La actitud fetal describe la postura característica del feto en el útero.
* Cabeza flexionada sobre el tórax.
* Muslos flexionados sobre el abdomen.
* Piernas flexionadas sobre los muslos.
Lo ideal es una actitud de flexión completa, porque favorece el parto.
Punto toconómico
Es el punto anatómico fetal que primero contacta el canal del parto y sirve para identificar la presentación.
- En la presentación de vértice, el punto toconómico es la fontanela posterior (lambda).
- En la presentación de frente, es la glabela.
- En la presentación de cara, es el mentón.
Presentacion pelvica del feto
El polo pélvico (nalgas) es el que se relaciona con el estrecho superior.