Trabajo de parto Flashcards

1
Q

Dx del trabajo de parto

A
  • Contracciones uterinas: Al menos 2-3 contracciones en 10 minutos de intensidad moderada.
  • Dilatación cervical: Debe ser de al menos 2-3 cm con cierto grado de borramiento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Quien determina la labor de parto?

A
  • Componente fetal: El feto maduro produce señales bioquímicas que estimulan el inicio del parto.
  • Componente materno: El útero responde a esas señales y produce contracciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Efectos del estrogeno en el embarazo

A

Preparan el útero para el parto y estimulan el crecimiento fetal.

Estimula la producción de:
* Prostaglandinas: inducen contracciones uterinas.
* Oxitocina: refuerza las contracciones uterinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Efectos de la progesterona en el embarazo

A

Mantiene el embarazo, relaja el útero para evitar contracciones prematuras y favorece el desarrollo mamario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Efectos del lactógeno placentario en el embarazo

A

Regula el metabolismo materno, aumenta la resistencia a la insulina y asegura un suministro constante de glucosa al feto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Efectos del Cortisol placentario y otros factores de crecimiento en el embarazo

A

Modulan el crecimiento fetal y la adaptación al estrés intrauterino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Teorias del trabajo de parto

A
  • Pérdida funcional de factores de mantenimiento (progesterona).
  • Aumento de factores inductores (prostaglandinas F2α, oxitocina).
  • Señal fetal: El feto maduro (órganos desarrollados, peso adecuado) envía señales que inician el parto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Concepto de parto

A

Es un proceso fisiológico donde se expulsa al feto, la placenta y las membranas a través del canal del parto.
Requiere una combinación de:
* Fenómenos activos: Contracciones uterinas (miometrio) y pujos maternos.
* Fenómenos pasivos: Dilatación, descenso, rotación y expulsión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mecanismo de relajacion del m. uterino

A

El calcio se almacena en el retículo sarcoplásmico. Prostaglandina E2 predomina. Actina y miosina no se unen. Predomina el AMPc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mecanismo de contraccion del m. uterino

A

El calcio se libera al citoplasma. Prostaglandina F2α predomina. Actina y miosina se unen. Predomina el ATP. Se generan potenciales de acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tono uterino

A

El útero siempre tiene un tono basal y es de 8 a 12 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Intensidad de las contracciones uterinas

A

La intensidad mide la fuerza máxima de las contracciones.
En trabajo de parto normal: 30 a 60 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Frecuencia de las contracciones uterinas

A

Se mide cuántas contracciones ocurren en un período de 10 minutos.
Frecuencia normal: máximo 5 contracciones en 10 minutos.

Método clínico: colocar la mano sobre el abdomen y contar cuántas contracciones hay en esos 10 minutos.

Más de 5 contracciones en 10 minutos = Taquisistolia (patológico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Perfil de las contracciones uterinas

A

El útero tiene un comportamiento muy especial llamado: triple gradiente descendente.
Este perfil es único del útero y se compone de:
* Inicio: Las contracciones siempre inician en el fondo uterino.
* Duración: Duran más tiempo en el fondo que en el segmento inferior.
* Intensidad: Son más fuertes en el fondo y disminuyen al avanzar hacia abajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Actividad uterina

A

Es el resultado de multiplicar:
* Frecuencia (contracciones en 10 min) x Intensidad (mmHg de cada contracción).
Permite clasificar la actividad uterina como:
* Leve
* Moderada
* Fuerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fenomenos pasivos del trabajo de parto

A
  • Borramiento y dilatacion cervical
  • Segmento inferior: exclusivo del embarazo
  • Expulsión del tapón mucoso: Indica proximidad del trabajo de parto.
  • Mecanismo del parto
  • Formación de la bolsa amniótica
  • Moldeamiento fetal: Adaptación de los huesos del cráneo fetal (fontanelas y suturas) para facilitar el paso por el canal del parto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Presentacion fetal

A

Relacion que existe entre el polo cefalico del feto y el estrecho superior de la pelvis.

En la mayoría de los casos (94-95%), la presentación es cefálica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Modalidades de la presentacion cefalica

A
  • Vértice: cabeza bien flexionada, mentón pegado al tórax (la ideal).
  • Sincipucio: flexión incompleta, mentón ligeramente separado.
  • Frente: cabeza parcialmente extendida.
  • Cara: cabeza completamente extendida (mentón es lo que se presenta).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diametros del estrecho superior de la pelvis

A
  • Anteroposterior (de la sínfisis del pubis al promontorio sacro)
  • Transverso
  • Oblicuo izquierdo
  • Oblicuo derecho

Es clave identificar cómo entra la cabeza fetal a este estrecho superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Situación fetal

A

Relación entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre.
Puede ser:
* Longitudinal (lo ideal)
* Transversa (patológica al final del embarazo)
* Oblicua (inestable, puede corregirse o volverse transversa)

21
Q

Posición fetal

A

Relación del dorso fetal con el lado derecho o izquierdo de la madre.
Se evalúa con las maniobras de Leopold.

22
Q

Actitud fetal

A

La actitud fetal describe la postura característica del feto en el útero.
* Cabeza flexionada sobre el tórax.
* Muslos flexionados sobre el abdomen.
* Piernas flexionadas sobre los muslos.

Lo ideal es una actitud de flexión completa, porque favorece el parto.

23
Q

Punto toconómico

A

Es el punto anatómico fetal que primero contacta el canal del parto y sirve para identificar la presentación.

  • En la presentación de vértice, el punto toconómico es la fontanela posterior (lambda).
  • En la presentación de frente, es la glabela.
  • En la presentación de cara, es el mentón.
24
Q

Presentacion pelvica del feto

A

El polo pélvico (nalgas) es el que se relaciona con el estrecho superior.

25
Tipos de presentaciones pelvicas
* Completa Todo flexionado, pero con las nalgas presentadas. * Incompleta Una pierna extendida. * Nalgas puras Ambas piernas extendidas. Solo las nalgas en el canal. | Las presentaciones pélvicas suelen terminar en cesárea.
26
Situacion trasversa del feto
* Eje longitudinal del feto es perpendicular al eje materno. * Lo que se presenta es el hombro o el dorso. | No es posible el parto vaginal en esta situación.
27
Fase de latencia en el trabajo de parto
○ Ocurre antes de los 3 cm de dilatación cervical. ○ Puede durar hasta 8 horas en una primigesta. ○ Es posible revertirla con tocolíticos si es necesario.
28
Fase activa del trabajo de parto
**Se inicia alrededor de los 3 cm y se subdivide en:** ■** Fase de aceleración máxima:** La dilatación avanza rápidamente. ■ **Fase de dilatación máxima: **Entre los 8-10 cm, con el 80% del trabajo de parto completado. ■ **Fase de desaceleración:** El proceso se ralentiza momentáneamente para que la madre recupere energía. ■** Fase pélvica: **Ocurre cuando se alcanza la dilatación completa (10 cm) y comienza el descenso fetal. | El descenso fetal es inversamente proporcional a la dilatación cervical
29
¿Que son los movimientos cardinales del parto?
Son una serie de adaptaciones y movimientos que el feto realiza para atravesar el canal del parto. Estos movimientos dependen de la forma y dimensiones de los estrechos pélvicos.
30
1er movimiento cardinal: Encajamiento
* La cabeza fetal desciende y se adapta al estrecho superior. * En primigestas puede ocurrir 2-3 semanas antes del parto. * En multíparas puede ocurrir durante el trabajo de parto. * La cabeza desciende hasta el nivel de las espinas ciáticas, es decir, al estrecho medio.
31
2do movimiento cardinal: Descenso
* La cabeza fetal sigue bajando, guiada por las contracciones uterinas, hasta el estrecho inferior. * Ocurre de forma progresiva durante todo el trabajo de parto
32
3er movimiento cardinal: Flexion
○ Ocurre cuando la cabeza fetal contacta con el periné materno y el elevador del ano. ○ Provoca que el diámetro de la cabeza pase de 13 cm (occípito-frontal) a 9 cm (suboccípito-bregmático), facilitando el paso.
33
4to movimiento cardinal: Rotacion interna
○ Permite que el occipucio del feto se dirija hacia la sínfisis del pubis. ○ Es esencial para el paso por la pelvis.
34
5to movimiento cardinal: Extension
La cabeza fetal emerge y se "extiende", pasando debajo de la sínfisis púbica.
35
6to movimiento cardinal: Rotacion externa
Tras la salida de la cabeza, rota ligeramente para alinearse con los hombros.
36
7mo movimiento cardinal: Expulsion
* Salida de los hombros y el resto del cuerpo. * Primero el hombro anterior, luego el posterior. | Culmina con el nacimiento.
37
Tipos de posiciones fetales
* Si el occipucio del feto apunta hacia el pubis, la posición es directa. * Si apunta hacia el sacro, se trata de una posición posterior, lo cual dificulta el parto. * Un ángulo de 45°-90° en la rotación interna facilita el nacimiento.
38
Posiciones fetales mas favorables para el parto
1. Occípito-ilíaca izquierda anterior (OIIA) 2. Occípito-ilíaca derecha anterior (OIDA)
39
Posiciones fetales menos favorables para el parto
1. Occípito-ilíaca izquierda posterior (OIIP) 2. Occípito-ilíaca derecha posterior (OIDP)
40
Factores que determinan un parto exitoso
1. Tamaño y forma de la pelvis: pelvis ginecoide. 2. Tamaño del feto 3. Contracciones uterinas: deben ser regulares y de buena intensidad. 4. Moldeabilidad de la cabeza fetal 5. Presentación y posición fetal: presentación cefálica de vértice.
41
1ra etapa clinica del parto: Contracciones uterinas
Son involuntarias, dolorosas y se vuelven más frecuentes e intensas a medida que avanza el parto.
42
1ra etapa clinica del parto: Cervical
El cuello uterino se acorta (borramiento) y se abre hasta 10 cm (dilatación), permitiendo el paso del bebé.
43
1ra etapa clinica del parto: Segmentos uterinos
* Superior: Se contrae, se engrosa y empuja al feto hacia abajo. * Inferior: Se adelgaza y se dilata, formando un canal.
44
1ra etapa clinica del parto: Show sanguinolento
Expulsión del tapón mucoso, señal de que el parto puede comenzar en horas o días.
45
1ra etapa clinica del parto: Reflejo de Ferguson
El estiramiento cervical estimula contracciones aún más fuertes.
46
1ra etapa clinica del parto: Generalidades
○ Desde 0 cm hasta 10 cm de dilatación. ○ Se divide en fase latente y fase activa.
47
2da etapa clinica del parto
* Comienza cuando el cuello uterino está completamente dilatado (10 cm) y termina con el nacimiento. * El feto desciende a través del canal de parto, guiado por las contracciones y la forma de la pelvis. * En nulíparas, el descenso es lento y progresivo; en multíparas, suele ser más rápido. * El piso pélvico (especialmente el músculo elevador del ano) se estira y adelgaza para permitir el paso.
48
3ra etapa clinica del parto
* Inicia tras el nacimiento y termina con la salida completa de la placenta. * El útero se contrae fuertemente, reduciendo el sitio de implantación, lo que provoca que la placenta se desprenda. * Un hematoma suele formarse entre la placenta y la decidua, ayudando a completar la expulsión.