Atencion durante el parto Flashcards
Objetivos de la atencion durante el parto
- Conocer los principios básicos del parto limpio y humanizado.
- Conocer el periodo expulsivo y desarrollar habilidades cognitivas en la asistencia del parto
- Conocer indicaciones de la episiotomía. Episiotomía restrictiva.
- Conocer el manejo activo del tercer periodo del parto
- Apegoprecoz
Definicion de parto vaginal
Es la salida de un feto mayor de 20 semanas de EG. Con un peso de 500 gramos o mas; atravez de los genitales femenino. Seguido de la expulsión de la placenta y sus Anexos
Actitud Fetal
Es la relación que guardan las diferentes partes fetales entre si.
Situación Fetal
Relación entre el eje longitudinal de feto con el eje longitudinal de la madre.
Posición Fetal
Es la relación que guarda el dorso fetal y los flanco derecho o izquierdo de la madre.
Presentacion Fetal
El polo fetal que se aboca al estrecho superior de la pelvis y que desencadena el trabajo de parto
Evaluación del Inicio del trabajo de parto
- Contracciones regulares, pueden ser dolorosas o no
- Reblandecimiento y centralización del cuello uterino
- Borramiento y/o dilatación del cuello uterino
Practicas recomendadas durante el 1er periodo del trabajo de parto
- Historia clínica perinatal
- Signos Vitales. (Temperatura, Pulso, TA)
- Ingesta de líquidos
- Acompañamiento o Apoyo emocional
- Posición deseada
- Uso del parto grama
- Monitoreo clínico de la FCF
Practicas NO recomendadas durante el 1er periodo del trabajo de parto
- Enema
- Rasurado
- No ingesta de líquidos
- Venoclisis de rutina
- Fármacos analgésicos sistémico
- Analgesia epidural
- Posición supina
- Amniotomia de rutina
- Uso liberal de oxitocina
Cuidados fetales
- Característica del Líquido Amniótico
- Control de la FCF
- Examen Vaginal ; Para evaluar el progreso del trabajo de parto; debe hacerse en condiciones de asepsia(Lavado de las manos, uso de guantes estériles).
- La frecuencia de la evaluación es cada 4 horas.
- Uso del Partograma de la OMS
2do periodo del trabajo de parto
Corresponde al momento de la expulsión del feto. Se caracteriza por contracciones uterinas intensas, frecuentes y por la aparición del deseo de pujar
** SINTOMAS**
* La mujer siente presión en el recto
* Usualmente la dilatación es completa
* Siente la necesidad de pujar
Practicas recomendadas durante el 2do periodo del trabajo de parto
- Pujos espontáneo
- Posición en cuclillas
- Clampeo tardío del cordón
- Apego precoz
- Sala climatizada ( no aires condicionado)
- Preservar temperatura del RN
Practicas NO recomendadas durante el 2do periodo del trabajo de parto
- No se hará pujar a la mujer en partos normales , si no lo desea
- Masaje perineal
- No se realiza presión fundica el utero ( Maniobra de Kristeller)
- Clampeo temprano del cordón umbilical
- Episiotomía de rutina
Duracion del 2do del trabajo de parto
Nulíparas: 2 horas
Multíparas: 1 hora
Practicas recomendadas durante el 3ro periodo del trabajo de parto
- Manejo activo
- Revisión minuciosa de la placenta.
- Valorar la pérdida sanguínea
- Respetar la pluriculturalidad
Practicas ** NO** recomendadas durante el 3ro periodo del trabajo de parto
- Manejo expectante
- Tirar la placenta sin revisarla
- Revisión manual de la cavidad uterina.
Cuidado activo del postparto inmediato
- Observar a la Madre y al RN
- Alojamiento conjunto
- Lactancia Materna
- Monitorear S/V cada 30 min la 1era hora ;luego cada hora.