TORCH Flashcards
Agente causal de la toxoplasmosis
Toxoplasma gondii.
Vias de trasmision de la toxoplasmosis
Vía transplacentaria y transamniótica.
Cuadro clinico de toxoplasmosis en el feto
- Encefalitis difusa.
- Meningitis.
- Hemorragias cerebrales.
- Afectación de la retina.
Cuadro clinico clasico de la toxoplasmosis en el feto
- Coriorretinitis
- Hidrocefalia
- Calcificaciones cerebrales
Secuelas de la toxoplasmosis en el feto
- Retraso en el crecimiento psicomotor infantil
- Convulsiones
- Trastornos visulaes
- Endocrinopatias
Diagnostico de la toxoplasmosis
Aislamiento del parásito en tejidos.
Pruebas serológicas:
- IgM: detectable al 5to dia, con un pico maximo al dia 30
- IgG: Aparece a las 3 semanas con pico a las 2 a 6 meses.
Tratamiento de la toxoplasmosis
- Pirimetamina (mas efectivos conttra trofozoitos)
- Sulfadiazina (mas efectivos contra los quistes)
- Josamicina (aunque ya no está disponible en algunos países).
Riesgo de infección fetal por toxoplasmosis
- Primer trimestre: 15%.
- Segundo trimestre: 30%.
- Tercer trimestre: 60%.
El riesgo es directamente proporcional a la edad placentaria.
Trasmision de la rubeola
Vía respiratoria.
Mayor contagio de 5 a 7 dias.
Impacto de la infeccion de rubeola en el feto
- Antes de las 11 semanas: 100% de infección fetal, 90% de malformaciones.
- 11-16 semanas: 45-65% de infección, 24-34% de síndrome de rubéola congénita.
- Después de las 22 semanas: 25% de infección, 5% de malformaciones.
Manifestaciones clínicas de la infeccion de rubeola en el feto
- Persistencia del conducto arterioso.
- Cataratas.
- Cardiopatías.
- Meningitis.
- Anemia.
- Hepatoesplenomegalia.
Cuadro clinico de la rubeola
- Fiebre
- Exantema
- Artralgia
- Linfoadenopatia
- Dolor de garaganta
- Artritis rubeolica
Vias de transmision del citomegalovirus
Saliva, orina, sangre, relaciones sexuales, vía placentaria.
Cuadro clínico de la infeccion por citomegalovirus en el feto
- Microcefalia.
- Calcificaciones cerebrales.
- Retraso mental.
- Hipoacusia.
- Hepatoesplenomegalia.
Diagnóstico: ELISA, aislamiento del virus en tejidos.
Impacto del herpes en el embarazo
- Aumento en el tamaño y número de lesiones.
- Riesgo de transmisión al feto durante el parto.
Via de transmision de la listeriosis
Vía transplacentaria y canal de parto.
Agente causal: Listeria monocytogenes.
Cuadro clínico en el feto de la listeriosis
- Aborto.
- Muerte fetal.
- Meningoencefalitis.
- Hepatoesplenomegalia.
Tratamiento: Ampicilina.
Impacto en el embarazo del H1N1
Mayor susceptibilidad debido a cambios fisiológicos (compresión pulmonar, disminución de la actividad ciliar y aumento de la circulacion pulmonar).
Complicaciones maternas del H1N1
- Síndrome de dificultad respiratoria aguda.
- Neumonia bacteriana agregada
- Falla renal
- Edema pulmonar
- Embolia pulmonar
- Muerte materna
Complicaciones fetales del H1N1
- Ruptura pretermino de las membranas
- Prematurez
- Sufrimiento Fetal
- Muerte fetal
Presentacion clinica del H1N1
- Tos Frecuente, seca o productiva.
- Rinorrea anterior Mucha congestión nasal y moqueo.
- Fiebre Elevada, generalmente >38°C.
- Odinofagia Dolor de garganta al tragar.
- Mialgias Dolores musculares generalizados.
- Cefalea Dolor de cabeza intenso.
- Malestar general Sensación de cuerpo cortado, fatiga.
- Diarrea Presente en algunos casos.
Signos de alarma en el embarazo del H1N1
- Dificultad respiratoria
- Fiebre elevada persistente
- Taquicardia
- Disminución del apetito
- Irritabilidad
- Convulsiones
- Trastornos del estado de conciencia: confusión, somnolencia extrema.
- Exacerbación de enfermedades crónicas.
Diagnostico de H1N1
- Historia clínica y examen físico clave (síntomas y signos compatibles).
- Sospechar fuertemente durante brotes epidémicos.
Confirmación con:
* Prueba rápida de influenza (baja sensibilidad, solo orienta).
* PCR específica para H1N1 (prueba confirmatoria).
Tratamiento del H1N1
Oseltamivir (Tamiflu) 75 mg cada 12 horas por 5 días.