TIEMPO, LUGAR Y PERSONA Flashcards
¿Cómo se define el tiempo en epidemiología?
Es la dimensión temporal en la que ocurren los eventos de salud y enfermedad.
¿Cuáles son las características generales del tiempo en epidemiología?
Permite entender la evolución temporal de problemas de salud, identificar tendencias y estacionalidad de enfermedades, y evaluar intervenciones a lo largo del tiempo.
¿Cuáles son los elementos que componen el tiempo en epidemiología?
Años, meses, semanas, días y horas.
¿Para qué se aplica el análisis del tiempo en epidemiología?
Para analizar patrones temporales de enfermedades, planificar intervenciones de salud y evaluar la efectividad de programas de prevención.
Da un ejemplo del impacto del tiempo en epidemiología.
Un estudio encuentra un aumento en la incidencia de infecciones respiratorias en invierno debido al clima frío y la mayor proximidad entre personas en interiores.
¿Cómo se define el lugar en epidemiología?
Es la dimensión espacial en la que ocurren los eventos de salud y enfermedad.
¿Cuáles son las características generales del lugar en epidemiología?
Permite identificar patrones geográficos de enfermedades, entender la distribución espacial de factores de riesgo y planificar intervenciones locales.
¿Cuáles son los elementos que componen el lugar en epidemiología?
Países, regiones, ciudades, comunidades, barrios y direcciones específicas.
¿Para qué se utiliza el análisis del lugar en epidemiología?
Para mapear la distribución de enfermedades, identificar áreas de alto riesgo y priorizar recursos de salud.
Da un ejemplo del impacto del lugar en epidemiología.
Un estudio encuentra una mayor incidencia de enfermedades transmitidas por vectores en áreas urbanas con condiciones favorables para la reproducción de mosquitos.
¿Cómo se define la persona en epidemiología?
Son las características individuales de un paciente que pueden influir en su salud y en la probabilidad de desarrollar enfermedades.
¿Cuáles son las características generales de la persona en epidemiología?
Incluye factores biológicos, genéticos, comportamentales, socioeconómicos y culturales.
¿Cuáles son los elementos que componen la persona en epidemiología?
Edad, sexo, grupo étnico, estado civil, ocupación, nivel educativo, historial médico, entre otros.
¿Para qué se utiliza el análisis de la persona en epidemiología?
Para entender diferencias en susceptibilidad a enfermedades, identificar grupos de alto riesgo y personalizar intervenciones de salud.
Da un ejemplo del impacto de la persona en epidemiología.
Un estudio encuentra una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares en hombres de mediana edad con antecedentes familiares y hábitos de vida poco saludables.
¿Cómo se define la edad en epidemiología?
Es la medida del tiempo transcurrido desde el nacimiento de un individuo hasta un momento específico
¿Por qué la edad es importante en epidemiología?
Influye en la susceptibilidad a enfermedades, los patrones de enfermedad y los resultados de salud.
¿Cómo se agrupan las edades en epidemiología?
Se dividen en grupos como infancia, adolescencia, adultez y vejez para analizar diferencias en la salud.
Da un ejemplo de cómo la edad influye en la epidemiología.
La incidencia de enfermedades crónicas como la diabetes aumenta con la edad, siendo más común en adultos mayores.
¿Cómo se define el sexo en epidemiología?
Son las características biológicas y fisiológicas que distinguen a los organismos como hombre o mujer.
¿Cómo influye el sexo en epidemiología?
Puede afectar la susceptibilidad a enfermedades debido a diferencias hormonales, genéticas y conductuales.
¿Cómo se categorizan las variables de sexo en epidemiología?
Tradicionalmente en masculino y femenino, aunque en algunos contextos se reconocen otras identidades de género.
Da un ejemplo de cómo el sexo influye en la epidemiología.
La incidencia de enfermedades cardiovasculares es más alta en hombres que en mujeres en la población general.
¿Cómo se define el grupo étnico en epidemiología?
Es un grupo de personas que comparten una identidad cultural, lingüística, religiosa o ancestral común.