MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Flashcards
(14 cards)
¿En qué áreas se aplica la evaluación del riesgo en salud?
Salud pública, epidemiología y promoción de la salud.
¿Qué implica la evaluación del riesgo a nivel individual?
Considerar historial familiar, hábitos de vida y exposición a factores como dieta poco saludable y sedentarismo para estimar el riesgo de enfermedad.
¿Qué son los factores psicológicos y emocionales en la percepción del riesgo?
Son influencias internas como el miedo, la ansiedad y experiencias pasadas que afectan cómo una persona percibe los riesgos.
Menciona tres componentes clave de los factores psicológicos y emocionales.
Miedo al riesgo, ansiedad, percepción del control personal.
Áreas donde se consideran los factores psicológicos y emocionales en salud.
Psicología de la salud, salud ocupacional e intervenciones en salud mental.
Ejemplo de cómo los factores emocionales afectan la conducta preventiva.
Durante una pandemia, el miedo al contagio puede llevar a una persona a usar mascarilla y lavarse las manos con frecuencia.
¿Qué es la comunicación de riesgos?
Es la transmisión clara y comprensible de información sobre riesgos para la salud.
Componentes clave de la comunicación de riesgos.
Mensajes claros y precisos, estrategias de comunicación efectivas, consideración de la audiencia.
Áreas donde se aplica la comunicación de riesgos.
Salud pública, comunicación en crisis sanitarias, educación para la salud.
Ejemplo de comunicación de riesgos en acción.
Durante un brote alimentario, las autoridades informan sobre higiene y precauciones al manipular alimentos.
¿Qué es la toma de decisiones en contexto de riesgo?
Es el proceso mediante el cual una persona elige entre diferentes acciones ante un riesgo percibido.
Menciona tres componentes de la toma de decisiones frente al riesgo.
Evaluación de opciones, percepción del beneficio vs. riesgo, influencias externas.
Áreas de aplicación de la toma de decisiones en salud.
Salud pública, psicología de la salud, consejería médica.
Ejemplo de toma de decisiones ante un riesgo de salud.
Decidir vacunarse al considerar la información médica, la percepción personal del riesgo y recomendaciones de salud pública.