Testículo, epidídimo y bolsa escrotal Flashcards
¿Qué se le puede estudiar al testículo?
2 caras (medial y lateral)
2 bordes (posterior y anterior)
2 extremidades (superior e inferior)
Características verdaderas del epidídimo
a) Su cola es libre a nivel de la extremidad inferior del testículo
b) Su cabeza es redondeada y superolateral
c) No posee túnica albugínea
d) Aplicado sobre el borde posterior del testículo
e) Se encuentra dentro del escroto
f) Su cuerpo está separado del testículo por 2 escotaduras
a) Su cola es libre a nivel de la extremidad inferior del testículo
d) Aplicado sobre el borde posterior del testículo
e) Se encuentra dentro del escroto
R = Su cabeza es redondeada y superomedial
Sí posee túnica albugínea
Su cuerpo está separado del testículo por 2 surcos (lateral y medial)
Formación densa de túnica albugínea en la parte posterosuperior del testículo
Mediastino testicular o cuerpo de Highmoro
Extensión de los tabiques testiculares de la túnica albugínea
Desde el mediastino testicular hasta la superficie
Células que conforman el tejido propio del testículo
Células espermatogénicas,
células de sostén (Sertoli) y células intersticiales
(Leydig)
Células del tejido propio que están presentan en los túbulos seminíferos
Células de Sertoli y espermatogénicas
Características verdaderas de los túbulos seminíferos rectos
a) Se dirigen hacia el cuerpo de Highmoro
b) Su trayecto es muy tortuoso
c) Desembocan en la red testicular
d) Los túbulos seminíferos contorneados son la continuación de los rectos
a) Se dirigen hacia el cuerpo de Highmoro
c) Desembocan en la red testicular
R = Su trayecto es recto
Son continuación de los túbulos seminíferos contorneados
Antecesor del gubernáculo del testículo
Ligamento genitoinguinal
Peritoneo anterior a la glándula genital que es levantado y constituye un meso
Mesorquio o mesotestis (masculino)
Mesovario primitivo (femenino)
Temperatura a la que deben estar los testículos en la bolsa escrotal
33 - 34 °C
Edad a la que se recomienda la corrección quirúrgica en un caso de criptorquidia
Antes de los 2 años
Característica falsa de los testículos
a) En el 3° mes de desarrollo, el testículo se encuentra a nivel del anillo inguinal profundo
b) Durante su descenso, el testículo arrastra al conducto peritoneovaginal
c) La parte distal del conducto peritoneovaginal persiste y forma la túnica vaginal
d) La criptorquidia puede causar alteraciones de fertilidad
e) El gubernáculo del testículo va de la extremidad inferior de la glándula al futuro anillo inguinal profundo
f) El conducto mesonéfrico cruza los vasos ilíacos y el uréter para terminar en la pelvis
a) En el 3° mes de desarrollo, el testículo se encuentra a nivel del anillo inguinal profundo
R = Esto ocurre en el 6° mes
Vestigio embrionario conocido como la hidátide pediculada de Morgagni
Apéndice del epidídimo
Vestigio embrionario conocido como la hidátide sésil de Morgagni, el cual puede semejar una torsión testicular
Apéndice del testículo
Único vestigio embrionario que no está relacionado con la cabeza del epidídimo
Conductillo aberrante inferior o de Haller
Es un divertículo ciego de la cola del epidídimo
Vestigio embrionario situado delante del cordón espermático, encima de la cabeza del epidídimo
Paradídimo u órgano de Giraldes
Marca la división superficialmente, a nivel del plano mediano
Rafe escrotal
Capa del escroto que le otorga el aspecto rugosos al escroto
Túnica dartos
Fijación lateral del dartos escrotal
Ramas isquipúbicas
Envoltura del escroto que constituye el aparato suspensor del escroto
Túnica dártos
Envoltura del escroto que se confunde con la aponeurosis del oblicuo externo a nivel del anillo superficial
Fascia espermática externa
Estructura cuya contracción provoca el ascenso del testículo hacia el conducto inguinal
Músculo cremáster
Vestigio del gubernaculum testis
Ligamento escrotal
Nervio que inerva al músculo cremáster
Ilioinguinal
Envoltura del escroto que se prolonga hacia abajo a la fascia transversalis del abdomen
Fascia espermática interna
Características verdaderas del escroto
a) La mitad derecha del escroto suele estar más baja
b) La piel representa en el escroto al tejido subcutáneo abdominal
c) El tabique escrotal llega por arriba hasta la cara inferior de la raíz del pene, y por abajo hasta el rafe escrotal
d) El músculo cremáster se origina del oblicuo interno del abdomen
e) La fascia espermática interna rodea al cordón espermático y a la túnica vaginal
c) El tabique escrotal llega por arriba hasta la cara inferior de la raíz del pene, y por abajo hasta el rafe escrotal
d) El músculo cremáster se origina del oblicuo interno del abdomen
e) La fascia espermática interna rodea al cordón espermática y a la túnica vaginal
R = La mitad izquierda del escroto suele estar más baja
El dartos representa en el escroto al tejido subcutáneo abdominal
Características verdaderas de la túnica vaginal
a) Aumenta de volumen cuando se desarrolla hidrocele
b) Su capa parietal forma los 2 recesos epididimotesticulares
c) Ambas capas de la túnica vaginal se reúnen encima del epidídimo y detrás del cordón espermático
d) Su capa visceral se adhiere a la túnica albugínea del testículo
e) Su capa parietal está separada de la fascia
espermática externa por un tejido conectivo
f) Es un vestigio del conducto peritoneovaginal
a) Aumenta de volumen cuando se desarrolla hidrocele
c) Ambas capas de la túnica vaginal se reúnen encima del epidídimo y detrás del cordón espermático
f) Es un vestigio del conducto peritoneovaginal
d) Su capa visceral se adhiere a la túnica albugínea del testículo
R = Su capa visceral forma los 2 recesos epididimotesticulares
Su capa parietal está separada de la fascia espermática interna
Principales arterias que derivan a las ramas cutáneas que irrigan al escroto
Arterias pudendas externas,
arteria femoral y perineales superficiales
Arteria que deriva a las ramas profundas que irrigan al escroto
Arteria cremastérica (epigástrica inferior)
Nervios que inervan al escroto
Nervio pudendo, plexo sacro, nervios ilioinguinal y genitofemoral
Ramas terminales de la arteria testicular
Medial y lateral
Características verdaderas de la arteria testicular o espermática
a) Se origina de la aorta abdominal, arriba de las arterias renales
b) Primeramente, es retroperitoneal
c) Termina en el borde anterior del testículo
d) La arteria testicular izquierda se relaciona con los vasos ileocólicos
e) Pasa encima de los vasos ilíacos externos y del origen de la epigástrica inferior
b) Primeramente, es retroperitoneal
e) Pasa encima de los vasos ilíacos externos y del origen de la epigástrica inferior
R = Se origina de la aorta abdominal, debajo de las arterias renales y arriba de la mesentérica inferior
Termina en el borde posterior del testículo
La arteria testicular derecha se relaciona con los vasos ileocólicos
Destinos de las ramas colaterales de la arteria espermática
Arco arterial exorrenal, uréter, epidídimo y testículo
Origen de la arteria del conducto deferente
Arteria umbilical (rama de la ilíaca interna)
Estructuras que son irrigadas por las ramas terminales de la arteria deferencial
Epididímo y extremidad inferior del testículo
Arterias que conforman la anastomosis de 3 vías de Jahrsich
Testicular, deferencial y cremásterica
Estructuras que son irrigadas por la arteria cremastérica
Músculo cremáster, envolturas del cordón espermático, bolsas escrotales, cola del epidídimo y testículo
Venas donde desemboca el grupo anterior
Derecha: vena cava inferior
Izquierda: vena renal
Venas donde desemboca el grupo posterior
Vena epigástrica inferior