Ovario Flashcards
Secreción endocrina del ovario
Asegura los caracteres sexuales femeninos
Secreción externa del ovario
Elabora los ovocitos primarios y secun
darios
Característica falsa sobre la situación del ovario
a) Están en la pelvis menor
b) Están adelante y laterales al recto
c) Están detrás del ligamento ancho del útero
d) Están 8 - 10 mm debajo del estrecho superior
e) Están 4 - 5 mm delante de la articulación sacroilíaca
f) Están 1 - 2 cm encima y delante del borde superior del músculo piriforme
e) Están 4 - 5 mm delante de la articulación sacroilíaca
R =
Están 15 - 20 mm delante de la articulación sacroilíaca
Longitud y espesor del ovario
L = 2.5 - 4.5 cm
E = 0.5 - 1 cm
Dirección del eje mayor del ovario
Oblicuo de lateral a medial, de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás
¿Qué se le estudia al ovario?
Cara lateral y medial
Borde libre (posterior) y borde mesoovárico (anterior)
Extremidad superior (tubárica) e inferior (uterina)
Características del ligamento suspensorio del ovario (infundíbulo-pélvico)
Medio de fijación más eficaz del ovario
Su meso contiene fibras conectivomusculares, vasos principales del ovario y envoltura peritoneal
Se fija a la fosa ilíaca, extremidad tubárica del ovario, infundíbulo de la trompa uterina y peritoneo del ligamento ancho
Número de ligamentos que fijan al ovario
4
Extensión del mesosálpinx
Desde el borde mesoovárico al infundíbulo de la trompa uterina
Ligamento del ovario que es de coaptación y no un medio de sostén
Mesosálpinx
Características del ligamento propio del ovario
Une al borde anterior del ovario con el ángulo del útero
Tapizado por peritoneo de la hoja posterior del ligamento ancho
Se relaciona con la rama ovárica de la arteria uterina
Asegura la orientación del ovario
Características verdaderas sobre el mesoovario
a) Formado por la hoja peritoneal anterior del ligamento ancho
b) Une al ovario con la vagina
c) No hay peritoneo a nivel del hilio del ovario
d) Ninguna es verdadera
e) Contiene a los vasos y nervios del ovario
c) No hay peritoneo a nivel del hilio del ovario
e) Contiene a los vasos y nervios del ovario
R =
Formado por la hoja peritoneal posterior del ligamento ancho
Une al ovario con el ligamento ancho del útero
Línea que marca la interrupción del peritoneo cuando entra en contacto con el epitelio ovárico
Línea de Farre-Waldeyer
Epónimo para la fosa ovárica
Fosa de Krause
Límites de la fosa ovárica
Atrás: vasos ilíacos internos y uréter
Adelante: inserción parietal del ligamento ancho
Arriba: vasos ilíacos externos
Abajo: vasos umbilicales
Nervio que atraviesa el área de la fosa ovárica
Nervio obturador
Límites de la fosa de Claudius
Atrás: borde lateral del sacro
Adelante: vasos uterinos y uréter
Relaciones del ovario dentro de la fosa de Cluadius
Vasos y nervios glúteos
Borde superior del músculo piriforme
Relaciones mediales del ovario
Trompa uterina (infundíbulo) y su meso
Mesosálpinx
Asas delgadas o colon sigmoide
Relaciones anteriores del ovario
Ligamento ancho del útero
Mesoovario
Peritoneo (línea de Farre-Waldeyer)
Relaciones superiores del ovario
Estrecho superior
Vasos ilíacos
Colon sigmoide (izquierda)
Apéndice (derecha)
Relaciones inferiores del ovario
Sin embarazos: lejos del fondo de saco rectouterino
Varios embarazos: fondo de saco rectouterino
Mes en el que el ovario alcanza su posición definitiva
9° mes
Origen de la arteria ovárica
Cara anterolateral de la aorta
Característica falsa sobre el trayecto sobre la arteria ovárica
a) Se origina debajo de la arterias renales
b) Pasa atrás y lateral al uréter, dando ramas ureterales
c) Puede cruzar los vasos ilíacos comunes si el ovario es posteroinferior
d) Forma parte del ligamento suspensorio del ovario
e) Da ramas tubáricas y ováricas que penetran en el hilio del ovario
f) Es acompañada por las venas ováricas
b) Pasa atrás y lateral al uréter, dando ramas ureterales
R =
Pasa adelante y lateral al uréter, dando ramas ureterales
Característica falsa sobre el trayecto de la rama ovárica de la arteria uterina
a) Se origina en el ángulo superolateral del útero
b) Acompaña al ligamento propio del ovario
c) Se anastomosa con la arteria vaginal y con la rama tubárica de la arteria uterina
d) Todas son verdaderas
c) Se anastomosa con la arteria vaginal y con la rama tubárica de la arteria uterina
R =
Se anastomosa con la arteria ovárica y con la rama tubárica de la arteria uterina
Arterias con su respectivo porcentaje de posibilidad de irrigar al ovario
56%: arteria ovárica y rama ovárica de la arteria uterina
40%: arteria ovárica
4%: rama ovárica de la arteria uterina
Venas que drenan el colector uteroovárico
Venas uterinas y luego por la vena ilíaca interna
Características del colector venoso del ovario formado por la anastomosis de las venas ováricas
Las anastomosis constituyen el plexo pampiniforme
Ocupan el ligamento suspensorio del ovario y desembocan en la vena cava inferior (derecha) y en la vena renal (izquierda)
Plexos nerviosos que originan al plexo ovárico
Plexo mesentérico superior y plexo renal
Son nervios vasomotores y sensitivos
Nodos linfáticos donde desembocan los 6 troncos que emergen del hilio
Nodos aórticos (desde la bifurcación aórtica hasta el nivel de las arterias renales)
Relaciones posteriores del ovario
Recto y fondo de saco rectouterino