TEMA 14.1 Flashcards
Funcionalismo renal
Los riñones son órganos muy vascularizados y relacionados directamente con la regulación del volumen y la composición del líquido extracelular y con la eliminación de productos de desecho.
Control de la eritropoyesis, la regulación de la presión arterial y el metabolismo de la vitamina D.
Quien realiza las funciones renales
La nefrona a través de dos procesos consecutivos, la filtración glomerular y el transporte tubular (reabsorción y secreción),
A que da origen la filtración glomerular y el transporte tubular
Orina.
Volumen de orina y densidad
- Volumen:500 y 2000cc al día
- Densidad: 1010 y 1030.
Semiología de patología renal y vías excretoras
- Dolor, sus características (intensidad, localización y evolución) pueden orientar el diagnóstico:
Infecciones urinarias: micción dolorosa(disuria) Litiasis renal: dolor lumbar cólico( con subidas y bajadas de intensidad) que puede irradiarse hacia la parte anterior de abdomen y llegar incluso a área genital (vulva o pene) Tumores renales: dolor sordo en fosa lumbar y no irradiado (en fases avanzadas) Alteraciones miccionales. Cambios en la cantidad de orina (oliguria, poliuria, anuria, alteraciones del ritmo)
Alteraciones cuantitativas de la eliminación de orina
Disuria
Sensación desagradable de quemazón en el meato uretral o la región suprapúbica, dificultad para miccionar, suele guardar relación con procesos inflamatorios de las vías bajas: vejiga, próstata y uretra.
Si se asocia con frecuencia y urgencia →cistitis, frecuente en las mujeres.
En edades más avanzadas suele acompañar en el varón a la hipertrofia de próstata y a trastornos en la estructura de la vejiga en la mujer.
Alteraciones cuantitativas de la eliminación de orina
Polaquiuria
Se caracteriza por una micción frecuente y de escaso volumen, producida principalmente por irritación vesical, lo que produce sensación de plenitud.
Alteraciones cuantitativas de la eliminación de orina
Poliuria
El aumento de la cantidad de orina, eliminación de orina superior a los 2 litros al día.
Alteraciones cuantitativas de la eliminación de orina
Oliguria
Hablamos de oliguria cuando la diuresis es inferior a 500 ml/24 h, suele ser expresión de un fracaso renal agudo funcional o prerrenal por falta de perfusión, por nefropatía tubulointersticial, glomerulonefritis o una obstrucción urinaria.
Alteraciones cuantitativas de la eliminación de orina
Anuria
Se habla de anuria cuando se produce una ausencia total de orina o una cuantía inferior a 100 ml/24h.
Alteraciones cuantitativas de la eliminación de orina
Tenesmo
Es la sensación de deseo continuo, generalmente improductivo, de orinar. Puede ser debido a una irritación o una inflamación vesical.
Alteraciones cuantitativas de la eliminación de orina
Nicturia
Es la emisión frecuente de orina durante la noche.
Alteraciones cuantitativas de la eliminación de orina
Enuresis
Es la pérdida involuntaria de orina durante la noche.
Alteraciones cualitativas de la eliminación de orina
Proteinuria
Se produce cuando se detectan más de 150 mg/dl de proteínas en la orina. Algunos enfermos refieren que su orina “hace espuma”. Se mide en orina 24 horas.
Alteraciones cualitativas de la eliminación de orina
Leucocituria
Es la presencia de leucocitos en la orina (se observa en las inflamaciones del riñón y de las vías urinarias)
Debe de haber nitritos
Alteraciones cualitativas de la eliminación de orina
Hematuria.
Presencia de sangre en la orina.
Alteraciones cualitativas de la eliminación de orina
Hematuria.
Las causas más características son
Glomerulopatías, tumores e inflamaciones, litiasis e infarto renal.
Alteraciones cualitativas de la eliminación de orina
Hematuria
Puede ser:
Macroscópica o franca: cuando la presencia de sangre en la orina es objetivable a simple
vista.
Microscópica: inapreciable cantidad de sangre que sólo se puede detectar a través de un microscopio o con pruebas de laboratorio (sedimento).
Alteraciones cualitativas de la eliminación de orina
Bacteriuria
Cuando se comprueba que la orina cultivada contiene más de 100.000 colonias de bacterias/ml. Es índice de infección renal o de las vías urinarias.
Alteraciones cualitativas de la eliminación de orina
Cilindruria
Es la presencia de cilindros en el sedimento urinario. Los cilindros son restos de proteínas y otras células, que han precipitado en los túbulos debido a la acidez y la concentración de orina.
Análisis de orina
- Urocultivo
- Sedimento urinario
Análisis de orina
Uroculivo
Útil para analizar el tipo de germen y por tanto poder tratar, tras lo resultados del antibiograma.
Su realización está indicada en pacientes sintomáticos o asintomáticos con sospecha de infección.
Más de 100000 colonias/mililitro: ITU.
- El microorganismo que produce más ITU es la E.Coli
Análisis de orina
Sedimento urinario: mediante la centrifugación se obtienen:
- Densidad urinaria: refleja la capacidad de concentración y dilución del túbulo renal, que se mantiene entre 1010-1030, dependiendo del grado de hidratación del paciente.
- pH: puede oscilar entre 4,5-7,8. En condiciones normales la orina suele ser ácida y su pH, inferior a 6,5; éste refleja la capacidad del riñón para mantener una concentración normal de hidrogeniones en el plasma y en el líquido extracelular, es decir, para mantener un equilibrio ácido-base normal.
- Glucosa (la diabetes es la causa más común de glucosuria)
-
Proteínas: la excreción urinaria normal de proteínas es inferior a 150
mg/24h. - Cuerpos cetónicos: aparecen en caso de inanición o en cetoacidosis diabética.
- Hematíes: la presencia normal es casi nula.
- Leucocitos: la presencia normal es casi nula, por lo que su aumento suele asociarse a infección urinaria.
- Nitritos: significa que hay una infección del tracto urinario.
Trastornos infecciosos e inflamatorio
E.Coli el microorganismo más frecuente que causa ITU
Clasificación trastornos infecciosos e inflamatorios
- Tracto superior: pielonefritis
- Tracto inferior: vejiga (cistitis) y uretra (uretritis)
La superior es peor porque la infección pasa por más sitios
Manifestaciones clínicas tracto superior
- Fiebre, escalofríos
- Dolor continuo en el área dorsal
- Disuria, urgencia miccional
- Náuseas, vómitos y dolor abdominal
Manifestaciones clínicas tracto inferior
- Polaquiuria, disuria, urgencia miccional
- Molestias hipogástricas
- Hematuria, orina turbia y maloliente
Diagnóstico de trastornos infecciosos e inflamatorios
- Anamnesis: charlita con el pacientillo
- Tira reactiva orina (para ver nitritos), leucocitos. Examen microscópico orina. Urocultivo con antibiograma.
- Pielografía intravenosa. TAC de abdomen
- Ecografía abdominal
Tratamiento trastornos infecciosos
Ingesta adecuada de líquidos, antibióticos según antibiograma y analgésicos
PIELONEFRITIS
- Puede ser aguda o crónica
- Los microorganismos alcanzan el riñón a través de la sangre o por vía ascendente desde la vejiga, a través de la luz del uréter (+ frecuente)
Condiciones pielonefritis
- Más en mujeres
- Embarazadas
- Obstrucción
- Vejiga neurógena: patología a nivel SN.
- Reflujo vesicoureteral
- Maniobras urológicas
Pielonefritis aguda
Proceso inflamatorio ante invasión bacteriana del parénquima renal con formación de abscesos y necrosis tubular
Clínica pielonefritis
- Fiebre
- Escalofríos
- Cefalea
- Dolor lumbar
- Malestar general
- Tenesmo vesical
- Polaquiuria
Tratamiento pielonefritis aguda
- Antibióticos
- Antiinflamatorios (AINE)
- Antipiréticos
- Ingesta adecuada de líquidos
Pielonefritis crónica.
- Proceso progresivo que consiste en la cicatrización y la deformación de los cálices y pelvis renales.
- Es el resultado de infecciones recurrentes en el tracto urinario
- El reflujovesiculo-ureteral→causa más frecuente
- Puede ser unilateral o bilateral (IRCrónica)
- El riñón es pequeño, contraído y con un parénquima adelgazado
- Hay pérdida de nefronas funcionales, infiltración del parénquima por la fibrosis
- Es una causa importante de insuficiencia renal
- Es responsable de entre el 11 y el 20% de todos los casos de nefropatía terminal
- El proceso infeccioso puede ser silente
Manifestaciones clínicas pielonefritis crónica
- Síntomas de pielonefritis aguda o establecimiento insidioso
- Poliuria, nicturia
- Proteinuria leve
- La hipertensión arterial grave contribuye al progreso de la enfermedad
URETRITIS
Inflamación de la uretra
CAUSA URETRITIS
- Virus
- Bacterias
- Tricomonas
- Candida (mujeres)
- Chlamydia y gonorrea (varones)
MANIFESTACIONES CLINICAS URETRITIS
- Disuria
- Polaquiuria
- Secreción purulenta (varones)
DIAGNÓSTICO URETRITIS
- En ocasiones difícil de determinar
- Urocultivos de muestras separadas de orina de
cualquier tipo de secreción uretral
TRATAMIENTO URETRITIS
- Identificar y tratar la causa
- Baños de asiento con agua caliente para el alivio de los síntomas
- Evitar mantener relaciones sexuales
CISTITIS
- Aguda o crónica
- Inflamación vejiga desde meato urinario hasta la vejiga
CAUSA CISTITIS
E. COLI (80%)
CLÍNICA CISTITIS
- Disuria, polaquiria y tenesmo vesical
- No suele haber fiebre
DIAGNÓSTICO CISTITIS
- Se basa en la evidencia clínica, junto con la presencia de leucocituria + NITRITOS en el sedimento de orina (no es específico)
- El diagnóstico definitivo se hace mediante urocultivo
- Si el paciente es portador de sonda vesical permanente, la muestra de orina se obtiene por punción de ésta con técnica estéril
NEFROLITIASIS
- Piedras en el riñón
- Suelen pasar por el tracto urinario sin problema
- Sangrado, infección o fallo renal
ETIOLOGÍA NEFROLITIASIS
- Sedentarismo(factor importante)
- Climas cálidos. En verano se pierde más líquido y la orina se concentra en mayor proporción
- Dieta: Ingesta excesiva de proteínas, té, calcio etc.
- Factores genéticos(antecedentes familiares, gota)
- Estilo de vida(trabajo sedentario, inmovilidad)
TIPOS DE CALCULOS NEFROLITIASIS
- Fosfato u oxalato cálcico: El más común, se asocian a un aumento de la calcemia y la calciuria.
- Ácido úrico: En caso de gota
MANIFESTACIONES CLÍNICAS NEFROLITIASIS
- Aparecen cuando hay una obstrucción al flujo de orina.
- Las localizaciones más frecuentes son la unión ureteropélvica y la ureterovesical.
- Dolor abdominal o en el flanco.
- Cólico.
- Cuando la luz ureteral se obstruye de forma rápida, se eleva bruscamente la presión y aparece un cuadro de dolor muy intenso, continuo, que no se modifica con la postura.
- Comienza en la zona lumbar e irradia a ingle y zona genital.
- Hematuria
- Fiebre
- Náuseas y vómitos
- Palidez cutánea
DIAGNÓSTICO NEFROLITIASIS
- Analisis de orina
- Pielografia intraveosa
- Ecografia abdominal
- Cistoscopia
TRATAMIENTO NEFROLITIASIS
- Aumentar la ingesta de líquidos
- Restricciones dietéticas
- Acidificación de la orina (si es muy básica) o alcalinización si es muy ácida
- Analgésicos
- Antibióticos
- Alopurinos
- Diuréticos