TEMA 13.1 Flashcards

1
Q

LOS VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

A

Son las cantidades de aire hay en una respiración humana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Volumen corriente (o volumen basal o de ventilación pulmonar) VC

A

Cantidad de aire que movilizamos en una respiración normal en reposo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Volumen de reserva inspiratoria.
VRI

A

Es la diferencia que queda entre una inspiración normal y una inspiración forzada (todo lo que puedes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Volumen de reserva espiratoria.
VRE

A

Es la diferencia que queda entre una espiración normal y una espiración forzada.(1,5l)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Capacidad vital. CV

A

Volumen que se moviliza durante un ciclo respiratorio máximo. Es la capacidad máxima de aire espirado desde el punto de inspiración máxima. CV+VRI+VRE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Capacidad residual funcional.
CRF

A

Es el aire que queda sin espirar en una respiración normal.Corresponde a la suma de VR+VRE (31)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Volumen residual. VR

A

Volumen que queda en el aparato respiratorio después de una espiración forzada.

Evita el colapso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Capacitad inspiratoria. CI

A

Es la suma del VC + VRI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Capacidad pulmonar total. CPT

A

Todo el aire que cabe en los pulmones. Es la suma de CV + VR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Espacio muerto anatómico

A

Volumen de aire que ocupan las vías respiratorias y no colabora en el intercambio gaseoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Volumen respiratorio/minuto o
ventilación pulmonar

A

Volumen de aire que entra y sale del pulmón en un minuto. Es la multiplicación del volumen corriente por la frecuencia respiratoria. VC x FR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

A través de que se miden los volúmenes

A

Espirometría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Intercambio gaseoso

A

consiste en el intercambio de O2 y CO2 a NIVEL ALVEOLAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Los alveolos poseen un agente tensoactivo o sulfactante pulmonar que para que sirve

A

Mantiene a los alveolos “inflados” y evita que se colapsen para que el aire pueda entrar y salir y se pueda producir el intercambio gaseoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuando aparece el agente sulfactante

A

28-29 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El 97% del oxígeno es transportado por la hemoglobina formándose

A

Una molécula llamada oxihemoglobina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El 3% restante del oxígeno

A

Se transporta disuelto en plasma sanguíneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El dióxido de carbono se transporta en sangre como:

A
  • Ión bicarbonato (HCO3) disuelto en el plasma.
  • Unido a la hemoglobina (como carboxihemoglobina).
  • En plasma de forma suelta CO2.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Gasometría arterial:

A

Eestudio analítico sanguíneo utilizado para la MEDICIÓN de gases respiratorios, también nos da información para conocer la eficacia o no de la ventilación de un paciente.

Nos dará información sobre la presión parcial de oxígeno (PO2), presión parcial de dióxido de carbono (PCO2), bicarbonato (HCO3), exceso de bases (EB)) y PH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Hipoxia

A

Falta de oxigeno en tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Hipoxemia

A

Oxigeno por debajo de los valores normales en oxigeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Como se mide la hipoxia

A

Saturimetro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Como se mide la hipoxemia

A

Gasometría arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Valores normales arteriales

A

PO2 (80-100mmHg)
PCO2 (35-45mmHg)
PH (7,35 a 7,45)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
HIPERCAPNIA
Presencia de PCO2 en sangre arterial por encima de sus valores normales (45mmHg)
26
CIANOSIS
Piel azulada debido a una incorrecta oxigenación
27
GRADOS DE HIPOXEMIA GRAVEDAD LEVE
PO2 80-71mmHg
28
GRADOS DE HIPOXEMIA GRAVEDAD MODERADA
PO2 70-61mmHg
29
GRADOS DE HIPOXEMIA GRAVEDAD SEVERA
PO2 60-45mmHg
30
GRADOS DE HIPOXEMIA GRAVEDAD MUY SEVERA
PO2 menos de 45mmHg
31
Al evaluar a un paciente con patología respiratoria
Conocer sus hábitos (de ahí que tenga bastante importancia la inspección y la palpación, para descubrir en el paciente signos y síntomas que suelen acompañar a las afecciones respiratorias)
32
CIANOSIS
color azulado de la piel y de las mucosas, debido a una insuficiente oxigenación de la sangre de los vasos capilares superficiales, lo que indica un estado de disminución del oxígeno necesario.
33
Dos tipos cianosis
**Cianosis central**: por cualquier enfermedad respiratoria severa. Se corrige con oxigenoterapia. **Cianosis periférica**: por disminución del flujo sanguíneo periférico y/o vasoconstricción. Se corrige con calentamiento de los miembros.
34
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Incluye la inspección del tórax. Puede ser: - Inspección estática (tórax aplanado, en tonel o barril, en embudo...) - Inspección dinámica: se analizan los movimientos respiratorios para valorar tipo de respiración (en condiciones normales es costo-abdominal en adultos y abdominal en niños), frecuencia respiratoria, amplitud respiratoria y ritmo respiratorio, incluyendo los patrones patológicos.
35
EUPNEA
Respiración normal, fácil y relajada. La FR normal oscila entre 10-20 rpm
36
TAQUIPNEA
Aumento de la FR por encima de 20 rpm.
37
BRADIPNEA
* FR lenta (por debajo de 10 rpm) pero a un ritmo constante. * Se debe a una depresión del centro respiratorio (el sueño provoca una depresión fisiológica del centro respiratorio). * Es común en paciente con lesiones cerebrales.
38
APNEA
Ausencia total de respiraciones
39
HIPERPNEA (hiperventilación)
Aumento de la cantidad de aire movilizado Se puede producir por un aumento de la FR (taquipnea), por aumento de profundidad (batipnea) o por la combinación de ambas (polipnea)
40
Cuando se ve la hiperpnea
* **Fisiologicamente**: durante el ejercicio * **Patologicamente**: pacientes con dolor, fiebre, crisis de ansiedad o aporte insuficiente de oxígeno, como enfermedades respiratorias o cardíacas.
41
GASPING O “RESPIRACIÓN A BOCANADAS”
Signo de la necesidad inmediata de **intubación endotraqueal**
42
RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES
Sucesión de ciclos respiratorios intercalados por periodos de apnea.
43
Cuando es tipica la respiración de cheyne-stokes
* Estados comatosos de origen cerebral * Del ICC * Insuficiencia renal descompensada.
44
RESPIRACIÓN ATÁXICA O DE BIOT
Caracterizada por periodos irregulares de apnea alternados con periodos donde se efectúan cuatro o cinco respiraciones de idéntica profundidad.
45
Cuando es caracteristica la respiración ataxica o de biot
En situaciones de hipertensión intracraneal y lesiones encefálicas (del bulbo).
46
Kussmaul
Es una respiración con una frecuencia y una profundidad aumentada (hiperventilación) y mantenidas en el tiempo.
47
Cuando es tipica la respiración de Kussmaul
Es la respiración típica de la acidosis metabólicas; el paciente hiperventila para compensar el aumento de ácidos metabólicos mediante la expulsión de CO2. Una de las situaciones en las que se ve este tipo de respiración es en las cetoacidosis diabéticas.
48
HIPOVENTILACIÓN
Respiración demasiado lenta, que no es capaz de cubrir las necesidades básicas del organismo. Cuando una persona hipoventila el nivel de CO2↑ en sangre. Pacientes letargicos
49
HIPERVENTILACIÓN
Respiración rápida, generalmente causada por una crisis de pánico.
50
TOS Y EXPECTORACIÓN
La tos es un mecanismos reflejo para mantener la permeabilidad de la vía aérea, cuya finalidad es limpiar el árbol traqueobronquial de las partículas extrañas, sustancias tóxicas y secreciones mucosas .
51
La tos crónica
Aquella que persiste durante más de tres semanas (varía dependiendo del autor).
52
La expectoración
Es la expulsión de secreciones mediante la tos (esputo) del árbol bronquial.
53
La cantidad normal de expectoración diaria
Es variable, pero se considera normal unos 100 ml al día
54
Según el aspectos, los esputos pueden ser:
- Serosos (fluidos y transparentes) - Mucosos (transparentes, se adhieren con facilidad) - Purulentos (amarillo-verdosos; con pus) - Hemoptoicos (oscuros, rojos; contienen sangre)(tórax aplanado, en tonel o barril, en embudo...)
55
Serosos (fluidos y transparentes)
Edema agudo de pulmón
56
Mucosos (transparentes, se adhieren con facilidad) gomosos
pacientes con asma y con EPOC
57
Purulentos (amarillo-verdosos; con pus)
Neumonias, abcesos pulmonares y bronquiestasias
58
Hemoptoicos (oscuros, rojos; contienen sangre)
* Tuberculosis * En abcesos pulmonares * Bronquiestasias * Tumores
59
HEMOPTISIS
Emisión de sangre proveniente de la región subglótica, habitualmente con la tos. Incluye desde pequeñas hebras adheridas al esputo (expectoración hemoptoica) hasta la sangre roja fresca (hemoptisis franca). En estos casos no se debe de hacer ningún tipo de **fisioterapia respiratoria**.
60
Las causas más frecuentes de hemoptisis
- Infecciones pulmonares - Bronquiectasias - Abscesos pulmonares - Carcinoma broncopulmonar
61
HEMATEMESIS
Sangre en el vomito, proveniente del tracto digestivo
62
Tipos de tos
Productiva (con flemas): -_Posibles causas_: resfriado, bronquitis, bronquiolitis y neumonia. - _Características_: Tos movilizada de moco, infeccion virica o bacteriana Tos seca: IRRITATIVA: -Posibles causas: Infección Humo, Agente químico, por moco en algún lugar donde la tos no es efectiva. -Características: Tos sin flema. Con previa sensación de picor o cosquilleo en garganta. DE FOCA O PERRUNA: - Posibles causas: Traqueítis, laringitis. -Características: Tos sin flema. Puede sonar afónica,ronca. Puede haber una inspiración aguda. CON SIBILANCIAS - Posibles causas: Broncoespasmo y/o inflamación de bronquios: Crisis de asma o Bronquiolitis -Características: Tos seca, sin flema, consonido de silbido TOS CONVULSIVA - Posibles causas: Tosferina -Características: Tos seca
63
DISNEA
Sentir que respiras mal cuando estas tragando muncha aire que aparece durante el reposo o con un grado de actividad física inferior a la esperada
64
Como se mide la disnea
Con escalas -DISNEA DE BORG -DISNEA MODIFICADA
65
ESCALA DE DISNEA MODIFICADA
Grado 0: ausencia de disnea al realizar ejercicio intenso Grado 1: disnea al andar deprisa en llano o pendiente poco pronunciada Grado 2: la disnea produce la incapacidad de seguir el paso de otras personas de su misma edad al caminar en llano o tiene que parar a descansar cuando camina en llano. Grado 3: la disnea hace que tenga que parar a descansar después de unos 100 metros o pocos minutos despues de andar en llano Grado 4: la disnea impide al paciente de salir de la casa o le incapacita a hacer actividades que requieren poco esfuerzo
66
ORTOPNEA
Cuando la disnea aparece en decúbito y mejora con la sedestación.
67
Causa principal ortopnea
Insuficiencia cardíaca izquierda.
68
DISNEA DE ESFUERZO
Progresa de forma lenta
69
DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA
Es la disnea de aparición brusca que aparece por la noche.
70
Causa principal de disnea paroxística nocturna
* Es la insuficiencia cardíaca izquierda. * Riesgo edema agudo de pulmón
71
PLATIPNEA
Disnea que sólo se produce cuando el paciente está incorporado y mejora con el decúbito. Es lo contrario a ortopnea.
72
Cuando se dan las platipneas
Suele darse en parálisis o lesiones diafragmáticas
73
BENDOPNEA
Es una disnea que se produce en los primeros 30 segundos, tras la flexión anterior del tronco. Por ejemplo: al ponerse los zapatos o atarse los cordones.
74
TREPOPNEA
Es una disnea que se produce cuando el paciente se coloca en un decúbito lateral concreto.
75
Por que se produce la trepopnea
Por una patología en uno de los pulmones.
76
AUSCULTACIÓN PULMONAR via superior
No se produce ningún sonido respiratorio.
77
AUSCULTACIÓN PULMONAR En la zona respiratoria de intercambio, donde tiene lugar la ventilación alveolar
Suave y sin turbulencias→ **murmullo vesicular**.
78
Sibilancias
Secreciones de via aerea baja por **estenosis** Pitido más marcado en **espiracion** Cuando suelto aire--> esfuerzo respiratorio
79
SONIDOS CONTINUOS
ESTERTORES SIBILANCIAS RONCUS
80
SONIDOS DISCONTINUOS
Parénquima pulmonar El ruido es como el burbujeo cuando soplo con una cañita o cuando arrugo un papel
81
Estertores
* Parénquima pulmonar * En cuidados paliativos
82
Enfermedades Pulmonares Obstructivas
Grupo más numeroso de enfermedades respiratorias crónicas lo constituyen aquellas cuyo denominador común es la limitación crónica al flujo aéreo
83
Diferencias de EPOC y OCFA
EPOC incluiría a los pacientes fumadores y la OCFA a los no fumadores.
84
Factores causantes de OCFA
Exposición laboral a polvos y agentes nocivos, la contaminación, antecedentes de infecciones respiratorias, hiperreactividad bronquial y atopia.
85
EPOC
Enfermedad frecuente, prevenible y tratable, que se caracteriza por unos síntomas respiratorios y una limitación del flujo aéreo persistente, que se deben a anomalías de las vías respiratorias y/o alveolares causadas generalmente por una exposición importante a partículas y gases nocivos, principalmente el **tabaco**.
86
EPOC patologías
No hay consenso respecto a las patologías que se incluyen dentro del término EPOC. Hay bibliografías que respaldan que está formada por **enfisema pulmonar, bronquitis crónica y enfermedad de pequeñas vías.**
87
EPOC CLÍNICA
El proceso se inicia habitualmente en la **quinta década de la vida** manifestándose por tos productiva o por una enfermedad torácica aguda. La _disnea de esfuerzo_ no suele aparecer hasta la sexta o séptima década de la vida. Se asocia generalmente por una **hiperreactividad bronquial.** Los pacientes con EPOC frecuentemente respiran con los labios fruncidos y tienen un periodo espiratorio alargado.
88
Capacidad vital. CV
Volumen que se moviliza durante un ciclo respiratorio máximo. Es la capacidad máxima de aire espirado desde el punto de inspiración máxima. VC+VRI+VRE
89
Anamnesis primer sintoma
Tos y expectoración La tos crónica esta más agravada por las mañanas y suele ser la que predomina inicialmente
90
# ANAMNESIS DISNEA
10-20 años de la _expectoracion crónica_ Es progresiva, limitando la calidad de vida el paciente, llegando a producir incapacidad
91
ANAMNESIS CEFALEA
Debido a la hipoventilación que tiene hay un aumento de la concentración de CO2 Por la mañana se expulsa moco que se ha producido de noche
92
HEMOPTOSIS
Erosiones de la mucosa por repetidas infecciones
93
# ANAMNESIS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
Cerca del 34-40% podrian tener cierto grado de depresión y ansiedad, porque al final van limitandose sus actividades. Al final nonpuedes salir a la calle sin bomba de oxigeno
94
# ANAMNESIS PERDIDA DE PESO
En estadios mas avanzados de la enfermedad impide realizar vida diaria
95
# ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA:
La inspección visual del paciente revela signos, como: **taquipnea, hiperinsuflación** (aplanamiento del diafragma o depresión inspiratoria de la parrilla costal, tiraje supraesternal y pulso paradójico) y el empleo de **músculos respiratorios accesorios**. Los pacientes en estadios avanzados **adoptan posiciones corporales que les permitan mejorar la disnea**, como la posición de trípode y respiran con los labios fruncidos, en un intento de disminuir el trabajo respiratorio. En la auscultación pulmonar se puede objetivar una **disminución del murmullo vesicular**. Suelen aparecer **ruidos asociados, como los crepitantes**, que aparecen al principio de la inspiración además de **sibilancias y roncus**, que son ruidos de predominio espiratorio.
96
# ANAMNESIS SIGNO CARACTERISTICO
Acropaquias o “dedos en palillos de tambor”
97
# ANAMNESIS DIAGNÓSTICO
* Se basa en la **historia clínica, exploración física, rx tórax, espirometría y gasometría**. * Hablamos de insuficiencia respiratoria cuando el valor de la **PO2 es inferior a 60 mmHg** y /o la **PCO2 es superior a 45 mmHg**, en reposo. * Según su evolución puede ser **aguda** (por hipoventilación, cursa con acidosis respiratoria) o **crónica** (de instauración más lenta, sobre un pulmón enfermo) * Cuando un paciente presenta una insuficiencia respiratoria se debe: **tratar la causa que lo origina, administrar oxigenoterapia y cesar la actividad física del paciente**.
98
PATOLOGÍAS DENTRO DE LAS EPOC
* **BRONQUITIS CRÓNICA:** * **ENFISEMA PULMONAR**
99
# PATOLOGÍAS DENTRO DE LAS EPOC **BRONQUITIS CRÓNICA:**
* Presencia de tos y expectoración un mínimo de tres meses al año y por lo menos dos años consecutivos, siempre que se hayan descartado otras causas responsables. * Está causada por exposición crónica a irritantes, siendo el más común el humo del tabaco. * Estos pacientes tendrán: cianosis, sobrepeso, aletargamiento (mucho CO2) y alto riesgo de infecciones pulmonares. * Suelen evolucionar a un cor pulmonale (insuficiencia cardiaca derecha), con agrandamiento del ventrículo derecho secundario a la enfermedad pulmonar.
100
# PATOLOGÍAS DENTRO DE LAS EPOC **ENFISEMA PULMONAR**
* Aumento anormal de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, por destrucción progresiva de la pared de los alveolos y del tejido circundante que los sujeta, produciendo una pérdida de elasticidad pulmonar, por lo que el aire queda atrapado en los pulmones, con el consiguiente aumento de la resistencia en la vía aérea y una alteración del intercambio gaseoso. * Pacientes delgados * Periodo espiratorio alargado (se les denomina “sopladores rosados”) * Presentan una disnea intensa y la expectoración y las infecciones respiratorias son poco frecuentes. * La cianosis es leve o está ausente.
101
# Aspecto general BRONQUITIS CRÓNICA
Sobrepeso Cianosis central Aletargamiento
102
# Aspecto general ENFISEMA PULMONAR
* Delgado * Respiración de labios fruncidos * Taquipnea
103
# Manifestación inicial BRONQUITIS CRÓNICA
Tos crónica
104
# Manifestación inicial ENFISEMA PULMONAR
Disnea
105
# Tos ENFISEMA PULMONAR
Menos evidente que la disnea
106
# Expectoración BRONQUITIS CRÓNICA
Abundante
107
# Expectoración ENFISEMA PULMONAR
Escasa
108
# Cianosis BRONQUITIS CRÓNICA
Muy acentuada
109
# Cianosis ENFISEMA PULMONAR
Leve o ausente
110
# Ruidos respiratorios BRONQUITIS CRÓNICA
Roncus y sibilancias
111
# Ruidos respiratorios ENFISEMA PULMONAR
Muy disminuidos o ausentes
112
# Ruidos + ASMA
ÑAÑAÑAÑÑÑ
113
SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DE SUEÑO
* Frecuente en varones con sobrepeso * Con antecedentes de HTA * Patología coronaria.
114
Por que se caracteriza el sindrome de apnea obstructiva de sueño
Se caracteriza por la presencia de apneas produciendo un colapso, debido a la reducción (hipopnea) o detención completa (apnea) del flujo de aire del exterior hacia los pulmones. A consecuencia de esto se puede producir una disminución de los niveles de oxígeno y un aumento de los de CO2 en sangre, además un despertar transitorio que permite recuperar la respiración normal hasta el siguiente episodio
115
SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DE SUEÑO cada cuanto suele ocurrir
Se suele producir entre 5 y 30 pausas a la hora.