TEMA 10 Flashcards

1
Q

Fracturas y cicatrización ósea.

A

FRACTURA: Solución de continuidad del hueso, Pérdida de la continuidad ósea

ETIOLOGÍA

  • Traumatismos.
  • Compresión o tracción, sobreesfuerzos.
  • Enfermedades metabólicas (osteoporosis…).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS
Según su forma:

A
  • Transversa.
  • Oblicua.
  • En espiral.
  • Angulada.
  • Conminuta.
  • Impactada.
  • Acabalgada.
  • Por aplastamiento.
  • Desplazada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS
Según la integridad de la piel

A
  • Abiertas.
  • Cerradas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS
Según la zona del hueso afectada:

A
  • Completa.
  • Parcial:
     Fisura.
     En tallo verde.
  • Diafisaria.
  • Epifisaria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS FRACTURAS

A
  • Dolor más o menos intenso.
  • Pérdida de función.
  • Inflamación.
  • Deformidad.
  • Crepitación.
  • Impotencia funcional del miembro afectado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

FISIOPATOLOGÍA Y CICATRIZACIÓN ÓSEA

A

1.INFLAMACIÓN
2. PROLIFERACIÓN CELULAR
COMPLICACIONES
3. FORMACIÓN CALLO ÓSEO
5.REMODELADO
4.OSIFICACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

COMPLICACIONES FRACTURAS

A
  • Compromiso neurovascular.
  • Síndrome compartimental: El síndrome compartimental es una afección seria que implica aumento de la presión en un compartimento muscular. Puede llevar a daño en nervios y músculos, al igual que problemas con el flujo sanguíneo.
  • Embolia grasa.
  • Necrosis avascular.
  • Osteomielitis.
  • Fallo del proceso de cicatrización (por desplazamiento, infección, necrosis, circulación insuficiente…).
  • Necrosis avascular.
  • Osteonecrosis.
  • Necrosis aséptica.
  • Necrosis isquémica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

FRACTURAS TRATAMIENTO

A
  • Reducción de la fractura (cerrada, abierta y tracción: cutánea o esquelética).
  • Inmovilización (dispositivos externos: férulas, yesos, o aparatos de fijación externa; internos: dispositivos insertados durante la reducción quirúrgica de la fractura: placas, tornillos,
    clavos, agujas; y tracción: cutánea y esquelética).
  • Rehabilitación (preservar la función, mantener la fuerza muscular y reducir la rigidez
    articular).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Osteoporosis

A

Disminución de la masa ósea que condiciona la fragilidad del hueso (pérdida de masa ósea) y una marcada predisposición a las fracturas ante mínimos traumatismos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Osteoporosis

ETIOLOGÍA:

A
  • Primaria: asociada a la menopausia (el déficit de estrógenos aumenta la actividad de los osteoclastos) y al envejecimiento en ambos sexos (pérdida de calcio).
  • Secundaria: defectos hereditarios, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo y corticoides
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El mecanismo patogénico es el balance negativo del remodelado óseo, debido a

A
  • Disminución de la actividad osteoblástica.
  • Incremento de la actividad osteclástica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

MANIFESTACIONES CLÍNICAS OSTEOPOROSIS

A
  • Fragilidad ósea: fracturas (cabeza de fémur y radio), microfracturas vertebrales.
  • Dolor óseo.
  • Deformidades óseas: acuñamiento vertebral (pérdida de altura) y desviaciones de columna (cifosis y escoliosis).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Osteomalacia

A

Enfermedad caracterizada por mineralización inadecuada de los huesos

Raquitismo en niños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Osteomalacia etiología

A

Cualquier causa que dismunuya la mineralización del hueso:

  • Deficiencia de vitamina D: disminución de la síntesis cutánea, insuficiente aporte dietético de vitamina D, insuficiencia hepática e insuficiencia renal crónica.
  • Deficiencia de fósforo: tubulopatías renales en las que está disminuida la reabsorción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

OSTEOMALACIA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

A
  • Huesos blandos y con tendencia a la deformación.
  • Fracturas patológicas.
  • Dolor óseo difuso por irritación repetida del periostio por el hueso deformable.
  • Debilidad muscular.
  • Retraso de la dentición y anomalías en el esmalte dentario.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Enfermedad de Paget.

A

Enfermedad relativamente frecuente (3% de la población >40 años) de causa desconocida en la que se produce una renovación ósea acelerada, aunque defectuosa, asociada a una hipervascularización local de las zzzonas afectadas

17
Q

Enfermedad de Paget
ETIOPATOGENIA

A
  • Se alternan de forma multifocal zonas de tejido óseo normal con otras de tejido óseo enfermo.
  • Las zonas afectadas presentan zonas de osteólisis acelerada que se continúa con osteogénesis
    muy activa
    .
18
Q

Enfermedad de Paget
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

A

La mayoría permanece asintomática.
En los casos graves:

  • Dolor, debido a la distensión del periostio por hueso neoformado
  • Deformidades óseas: cráneo (aumento del diámetro), fémur o crecimiento anterior de la tibia.
  • Fracturas patológicas.
  • Compresión de la médula espinal por crecimiento de las vértebras (estenosis de canal).
  • Calor local en la zona afectada por hipervascularización.
  • La incidencia de osteosarcoma está incrementada en un 1% de los pacientes.
19
Q

Artrosis

A

Síndrome que se caracteriza por la degeneración y erosión progresivas del cartílago articular.

20
Q

Artrosis
EPIDEMIOLOGÍA

A
  • En los sujetos mayores de 35 años, el 50% presenta al menos una localización artrósica.
  • La artrosis de localización en manos y rodillas posee mayor predominio en mujeres que en hombres.
21
Q

Artrosis
ETIOLOGÍA

A
  • Edad.
  • Factores genéticos.
  • Obesidad.
  • Ejercicio intenso y forzado (articulaciones que soportan carga).
  • Traumatismos previos.
22
Q

Artrosis
Fisiopatología

A
  • Articulación lisa, blanca y translúcida → mate, amarilla, granular e irregular.
  • Menos elástico y con menor capacidad para resistir el peso y la función.
  • Erosión de la superficie articular.
  • Osteofitos.
  • Proliferación de la membrana sinovial:
     Aumento del líquido sinovial.
     Engrosamiento de la membrana.
     Dificultad para la movilidad articular.
  • Articulaciones afectadas: Manos, Pies, Hombros, Rodillas, Columna y Caderas.
23
Q

Artrosis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

A
  • Dolor.
  • Rigidez articular
  • Tumefacción
  • Deformidad
  • Pérdida de función.
24
Q

Artritis

A

Proceso inflamatorio que afecta a la articulación produciendo artropatías.

25
Artritis FISIOPATOLOGÍA
Hay que diferenciar dos procesos: * **Sinovitis**: si la inflamación afecta de forma predominante a la membrana sinovial. * **Entesitis**: si la inflamación afecta de forma predominante a los tendones y ligamentos.
26
Artritis ETIOLOGÍA
* **Degenerativa**: enfermedades reumáticas (conectivopatías). * **Inflamatoria**: artritis reumatoide, espondilitis anquilopoyética, polimiositis. * **Autoinmune**: Lupus Eritematoso Sistémico (LES), Síndrome de Sjögren, enfermedad de Behçet, esclerodermia. * **Neurológica**: fibromialgia. * Metabólica. * **Infecciosa**: Síndrome de Reiter. * Traumática.
27
Artritis reumatoide.
* Enfermedad inflamatoria, sistémica, progresiva y crónica, caracterizada por inflamación poliarticular de articulaciones sinoviales, con períodos de exacerbación y de remisión. * Sistémicamente afecta al tejido conjuntivo (articulaciones, músculo, serosas...).
28
Artritis reumatoide. EPIDEMIOLOGÍA
* Predomina de 2 a 3 veces más en **mujeres** que en hombres. * Se manifestad entre los **25 y los 50 años**. * Provoca una importante **morbilidad e incapacidad** entre mujeres en edad fértil.
29
Artritis reumatoide. ETIOLOGÍA
* Proceso **autoinmune**. * Posiblemente tras **infección vírica o bacteriana**. * Factores **genéticos**. * Factores **hormonales**.
30
Artritis reumatoide. FISIOPATOLOGÍA
* Se produce una **reacción autoinmune exacerbada**. * En la cápsula sinovial se depositan **inmunocomplejos** (complejo antígeno‐anticuerpo), que provocan reacción inflamatoria. * La reacción fagocitaria de los macrófagos produce **enzimas que causan edema y proliferación de la membrana sinovial** (PANNUS). * El pannus **destruye el cartílago, erosiona el hueso y produce pérdida de movimiento articular**. * En el resto del organismo produce **reacciones inflamatorias** (serosas, vasculitis, derrames ...). * **Articulaciones afectadas**: Articulaciones metacarpofalángicas, Interfalángicas proximales, Codos, Hombros, Rodillas y Pies. * La artritis reumática por lo general **afecta a las articulaciones de forma simétrica** (en ambos lados igual), puede iniciar en un par de articulaciones solamente y ataca con mayor frecuencia a las muñecas, manos, codos, hombros, rodillas y pantorrillas.
31
Artritis reumatoide.
**Generales**: - Fatiga anormal. - Anorexia. - Fiebre. **Manifestaciones articulares (con exacerbaciones y remisiones)**: - Dolor. - Rigidez matutina. - Inflamación. - Deformidad: dedos en cuello de cisne. - Pérdida función. **Manifestaciones extraarticulares:** - Nódulos reumatoides: masas subcutáneas granulomatosas en las superficies extensoras de las articulaciones. - Síndrome de Sjögren (síndrome seco): sequedad conjuntival, en boca y en genitales. - Vasculitis. - Serositis:
32
Artritis reumatoide. EVOLUCIÓN
* Pérdida de función progresiva * Peor pronóstico cuando: - Mayor número de signos presentes. - Mayor número de recurrencias.
33
Parálisis periódicas.
* Síndromes infrecuentes en los que existe una alteración en el potencial de reposo de la fibra muscular y una pérdida de los potenciales de acción, por lo que la célula muscular no es capaz de propagar el estímulo eléctrico. * La mayoría son **hereditarios**. * Se relacionan con **alteraciones del potasio**. * Cursa en **brotes o crisis**.
34
Miotonías o síndromes miotónicos.
* Incapacidad para la relajación muscular después de una contracción. * Se debe a un **defecto de la recaptación del calcio** al retículo endoplásmico tras la despolarización de la fibra muscular. * Es típica la **contracción de los músculos tras el saludo** (impide la separación de la mano).
35
Distrofias musculares.
* Enfermedades hereditarias que provocan una alteración estructural de diferentes proteínas de la célula muscular que conllevan disfunción de la célula muscular. * Las más conocidas son las distrofias musculares de Duchenne y Becker, debidas a la alteración de un gen que codifica la distrofina, una proteína de la membrana de la célula muscular.
36
Miopatías inflamatorias.
* Comprende un grupo de **enfermedades caracterizadas por su naturaleza inflamatoria**: condicionan inflamación y necrosis de las fibras musculares. * Salvo las **miositis infecciosas o tóxicas**, todas ellas tienen un origen inmune. * Las principales son: **polimiositis** (afectación inflamatoria muscular múltiple), **dermatomiositis**(afectación muscular y cutánea) y la **miositis por cuerpos de inclusión** (depósitos intracelulares de sustancia amiloide).
37
Miopatías metabólicas.
* Procesos originados por una alteración en los mecanismos de la fibra muscular para la obtención de energía. * Pueden deberse a alteraciones del metabolismo: miopatías glucogenósicas y lipídicas. * Origen genético. * Fatigabilidad fácil ante el ejercicio.
38
Rotura fibrilar.
Rotura de fibras musculares acompañada de rotura de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado.
39
Contractura.
* Espasmo muscular o calambre doloroso, involuntario y duradero en el tiempo. * Dolor y tumefacción. * Suele producirse por oxigenación insuficiente del área afectada o como consecuencia de una deshidratación.