TEMA 12.2 Flashcards

1
Q

LA PRESIÓN ARTERIAL

A

Presión que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

OBJETIVO PRESIÓN ARTERIAL

A

Mantener el flujo sanguíneo constante en órganos vitales (corazón, cerebro, riñones)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

SISTÓLICA
Refleja

A

Eyección rítmica de la sangre hacia la aorta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

SISTOLICA DEPENDE DE

A
  • Cantidad de sangre enviada a la aorta (volumen sistólico).
  • Velocidad de eyección.
  • Propiedades elásticas de la aorta.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

SISTOLICA
La presión sistólica aumenta:

A
  • Eyección rápida de gran cantidad de volumen sistólico hacia la aorta.
  • Aorta rígida.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

DIASTÓLICA

A

Se mantiene debido a la energía almacenada en las paredes elásticas de la aorta durante la sístole.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

DIASTÓLICA DEPENDE DE

A
  • Estado de la aorta y grandes arterias (entre aortas y arteriolas)
  • Capacidad de estirarse y almacenar energía.
  • Competencia de la válvula aortica.
  • Resistencia de las arteriolas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La presión diastólica aumenta

A
  • Aumenta la resistencia vascular sistémica: estimulación simpática
  • Arterioesclerosis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La presión diastólica disminuye

A

Insuficiencia aortica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Determinantes de la presión arterial

A
  • Volumen minuto cardiaco.
  • Resistencia vascular periférica (RVP).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Volumen de eyección

A

Volumen de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo durante la sístole: si el volumen de eyección aumenta, la PA se verá afectada con un aumento en sus valores y viceversa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Distensibilidad de las arterias

A

Capacidad de aumentar el diámetro sobre todo de la aorta y de las grandes arterias cuando reciben el volumen sistólico y de eyección. Una disminución en la distensibilidad arterial se verá reflejada en un aumento de la presión arterial y viceversa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Resistencia vascular

A

Fuerza que se opone al flujo sanguíneo al disminuir el diámetro sobre todo de las arteriolas y que está controlada por el SNA: un aumento en la resistencia vascular, periférica, aumentará la presión en las arterias y viceversa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Volemia

A

Volumen de sangre de todo el aparato circulatorio. Puede aumentar y causar hipertensión, o disminuir y causar hipotensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Mecanismo renal (largo plazo)

A

Cantidad excesiva de líquido:

  • Aumenta la PA
  • Excreción de líquido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Volumen de líquido extrcelular (largo plazo)

A

Si flujo excesivo los vasos sanguíneos locales se CONTRAEN

Si el flujo deficiente los vasos sanguíneos se DILATAN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Neurológicos (corto plazo)

A

Parasimpáticos

  Disminuye la FC

Simpáticos

Aumenta la FC, contractibilidad.
Aumenta la RVS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Humorales (corto plazo)

A

Renina-angiiostensina-aldosterona

   Vasoconstricción y ↑ de la RVS

Vasopresina:

 Vasoconstricción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
CONCEPTO:

A

Se define como hipertensión arterial una presión arterial sistólica de 140 mmHg o superior y/o una presión arterial diastólica de 90 mmHg o superior en adultos de más de 18 años y que no están tomando tratamiento hipertensivo.

Relación entre la HTA no controlada, junto con hipercolesterolemia, tabaco y diabetes.

➢ACV, IC, IR y EVP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

CLASIFICACIÓN hipertensión arterial
SEGÚN LAS CIFRAS DE TA

A

Normal <120 y <80

Prehipertensión 120-139 0 80-89

Hipertensión Estadio 1 140-159 o 90-99

Hipertensión Estadio 2 ≥160 ≥100

21
Q

CLASIFICACIÓN hipertensión arterial
Según la repercusión visceral (VER ANEXO I)

A

FASE I
No existen alteraciones orgánicas

FASE II
Hipertrofia VI, estrechez arterias retinianas y proteinuria

FASE III
Insuficiencia VI, ACV+ Encefalopatía Hipertensiva y alteraciones oculares

22
Q

CLASIFICACIÓN hipertensión arterial
Según su etiología (VER ANEXO I)

A

HIPERTENSIÓN ESENCIAL, PRIMARIA O IDIOPÁTICA

HIPERTENSIÓN SECUNDARIA

23
Q

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
FACTORES ETIOLÓGICOS
No modificables: Herencia genética:

A
  • Hay una correlación clara entre hipertensión y familia.
  • Además de ser un factor genético en estos casos se añade el compartir hábitos de vida.
  • Esta correlación es más frecuente en familiares de primer grado: dos o más familiares con HTA antes de los 55 años, tienen un riesgo 3,8 veces mayor de desarrollarla antes de los 50.
24
Q

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
FACTORES ETIOLÓGICOS
No modificables: Sexo, edad y raza

A
  • Antes de los 40 años predomina en los hombres, entre los 40 y 50 es igual y después de los 50 la hace en mujeres.
  • Las cifras aumentan con la edad.
25
HIPERTENSIÓN ARTERIAL FACTORES ETIOLÓGICOS Modificables: Sedentarismo, obesidad y clima:
- El ejercicio aeróbico practicado de forma regular ayuda a controlar los niveles de PA. - Un IMC igual o mayor de 27 se asocia con una mayor incidencia de HTA. - Perímetro abdominal: >85 cm / >98 cm. - Las bajas temperaturas incrementan la PA.
26
HIPERTENSIÓN ARTERIAL FACTORES ETIOLÓGICOS Modificables: Fármacos y drogas
- Fármacos: AINE ́s, corticoides, descongestivos nasales, estrógenos, ciclosporinas, eritropoyetina, intoxicación por talio, antidepresivos tricíclicos. - Drogas: cocaína, anfetaminas - Otros: regaliz.
27
HIPERTENSIÓN ARTERIAL FACTORES ETIOLÓGICOS Modificables: Carga emocional
- Ambiente laboral adverso. - Estrés. - Grupos de emigrantes. - Tendencia a la ansiedad y depresión. - Conflictos de autoridad. - Trastornos de la personalidad.
28
HIPERTENSIÓN ARTERIAL FACTORES ETIOLÓGICOS Modificables: Factores dietéticos.
- Ingesta elevada de sal. - Ingesta elevada de alcohol. - Dieta baja en potasio y/o calcio. - Ingesta de cafeína
29
HIPERTENSIÓN ARTERIAL FISIOPATOLOGÍA Corazón
- Hipertrofia ventricular izquierda (HVI). - Cardiopatía isquémica (IMA, ángor). - Arritmias. - IC.
30
HIPERTENSIÓN ARTERIAL FISIOPATOLOGÍA Sistema nervioso central
- Hemorragia cerebral. - AVC isquémico. - Encefalopatía hipertensiva.
31
HIPERTENSIÓN ARTERIAL FISIOPATOLOGÍA Sistema vascular periférico
- Aneurismas disecantes. - Isquemia por oclusión arterial. - Claudicación intermitente.
32
HIPERTENSIÓN ARTERIAL FISIOPATOLOGÍA Riñón:
- Nefropatía hipertensiva (nefroesclerosis). - Insuficiencia renal crónica.
33
HIPERTENSIÓN ARTERIAL FISIOPATOLOGÍA Retinopatía hipertensiva:
- **Estrechamiento** del calibre de las arterias. - **Hemorragias**. - **Exudados**. - **Edema** de papila.
34
HIPERTENSION PUEDE SER
SINTOMÁTICA O ASINTOMÁTICA
35
HIPERTENSION MANIFESTACIONES CLINICAS
Cefaleas, vértigos, fatiga, cambios de humor e irritabilidad. Síntomas de afectación a órganos diana: Neurológicos: cefalea, mareos, vértigo, disminución de la libido, disminución de la fuerza y/o debilidad en miembros. Cardiovasculares: dolor torácico, disnea, ortopnea, edemas, palpitaciones, claudicación intermitente, frialdad en extremidades. Renales: poliuria, nicturia, hematuria Oculares: alteraciones de la visión
36
HTA secundaria. Datos clínicos orientativos:
- HTA lábil, paroxística, cefaleas intensas, palpitaciones: *feocromocitoma*. - Ausencia o disminución de **pulsos femorales**: *coartación aortica*. - **Masa abdominal**: *riñón poliquístico*. - **Soplos abdominales** en el área renal: *HTA vasculorenal*. - **Obesidad troncal**, estrías: *síndrome de Cushing.* - **Hipopotasemia no provocada por fármacos**: *hiperaldosteronismo primario*. - **Creatinina elevada y analítica de orina anormal**: *enfermedad del parénquima renal*
37
Hipertensión renovascular:
- **Disminución** del flujo sanguíneo renal. - Activación del **sistema renina-angiotensina-aldosterona**
38
Tipos Hipertensión renovascular
- **Estenosis** de la arteria ateroesclerótica. - **Displasia** nefromuscular (estrechamiento arterial).
39
Coartación aortica (estrechamiento)
- Tratamiento: reparación quirúrgica o angioplastia por balón.
40
HTA secundaria. EVALUACIÓN CLINICA
Los objetivos en la valoración clínica del paciente con HTA son: 1. **Confirmar** la elevación crónica de la PA y el nivel de elevación. 2. **Excluir** e **identificar** causas de HTA secundaria. 3. Determinar la presencia de **afectación visceral** y su severidad. 4. Determinar la presencia de **factores de riesgo cardiovascular** asociado. 5. Diagnosticar la existencia de **situaciones clínica asociadas** y patologías que condicionen el pronóstico y el tratamiento.
41
URGENCIAS, EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS.
- Elevación brusca de las cifras habituales. - PA igual o mayor a 210/120 mmHg. - PAS igual o mayor a 180 mmHg.
42
URGENCIAS, EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS. Puede venir dada por:
- HTA mal controlada. - Interrupción al tratamiento. - Es aquella situación en la que es aconsejable reducir la PA en pocas horas. - El objetivo es evitar la lesión de órganos diana y necesariamente no se deben normalizar las cifras de TA, solo reducirlas a limites no peligrosos ( no menos de 140/90 mmHg).
43
Situación clínica de hipertensión acompañada por un compromiso de órganos blanco, que de no tratarse de forma pronta e intensa pone en peligro la vida del paciente por:
Hemorragia cerebral, IAM, ICC, EAP, encefalopatía hipertensiva, ictus...
44
HIPOTENSION ARTERIAL.
Valores menores de 90/60 mmHg.
45
Hipotensión ortostática.
Producida por un **cambio súbito en la posición del cuerpo**, generalmente al pasar de decúbito a Ortostatismo. Usualmente dura solo unos pocos segundos o minutos Si ocurre después de comer se denomina **hipotensión postprandial** y afecta más comúnmente a adultos mayores, con presión arterial alta y personas con párkinson.
46
Hipotensión mediada neuralmente. (intolerancia ortostática)
Afecta con más frecuencia a adultos jóvenes y niños y ocurre cuando una persona ha estado de pie por mucho tiempo. Los niños generalmente superan este tipo de hipotensión con el tiempo.
47
CAUSAS DE LA HIPOTENSIÓN
Fármacos: alcohol, ansiolíticos, ciertos antidepresivos, diuréticos, medicamentos cardiacos sobre todo los utilizados para la HTA y la cardiopatía coronaria, analgésicos. Diabetes mellitus, anafilaxia, arritmias, deshidratación, IC, shock, reposo en cama.
48
MANIFESTACIONES CLINICAS
Visión borrosa, confusión, vértigo, desmayo (sincope), mareo, somnolencia y debilidad.