SOP y Amenorrea Flashcards
Qué es la amenorrea primaria?
Ausencia de menarquia a los 15 años con caracteres sexuales secundarios o a los 13 años sin caracteres sexuales secundarios.
Qué es la amenorrea secundaria?
Ausencia de menstruación durante 3 ciclos en mujeres con ciclos regulares o 6 meses en mujeres con ciclos irregulares.
¿Cuáles son las causas fisiológicas más comunes de amenorrea?
R: Embarazo, lactancia, menopausia y uso de anticonceptivos.
P: ¿Qué porcentaje de casos de amenorrea se debe al síndrome de ovario poliquístico?
R: El 75% de las causas incluye SOP, hiperprolactinemia, insuficiencia ovárica primaria y causas hipotalámicas.
P: ¿Qué eje hormonal regula el ciclo menstrual?
R: El eje hipotálamo-hipófisis-ovario.
P: ¿Qué sucede si hay fallo ovárico en la producción de estrógenos?
R: Se aumenta la liberación de GnRH en el hipotálamo, incrementando la FSH.
P: Menciona tres causas de amenorrea primaria en presencia de caracteres sexuales secundarios.
R: Alteración del tracto de salida, síndrome de Rokitansky-Kuster-Hauser, y síndrome de resistencia a andrógenos.
sd rokitanski; anomalía congénita del tracto genital femenino que se caracteriza por la ausencia del útero y de la parte superior de la vagina. También se le conoce como aplasia mülleriana.
P: ¿Qué implica el síndrome de insensibilidad a andrógenos?
R: Personas XY con fenotipo femenino debido a falta de acción de andrógenos, sin desarrollo de útero o vagina.
Causas de amenorrea primaria en ausencia de caracteres secundarios
Hipogonadismogo hipogonadotrofico (retraso puberal familiar, enf cronicas, anorexia nerviosa, por ejercicio extremo, por estres, deficit hereditario de GnRH, tumor SNC, medicamentos)
Hipogonadismo hipergonadotrofo (disgenesia gonadal, turner)
V o F, El aumento de TSH y prolactina disminuyen FSH y LH
verdadero
P: ¿Cómo se clasifica la amenorrea según las gonadotropinas?
R: En normogonadotrópica, hipergonadotrópica e hipogonadotrópica.
P: ¿Qué caracteriza a la amenorrea hipogonadotrópica?
R: FSH y LH bajas, típicamente asociada a alteraciones hipotalámicas funcionales como estrés, trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y ejercicio excesivo.
P: ¿Qué caracteriza a la amenorrea hipergonadotrópica?
R: FSH elevada, indicando insuficiencia ovárica primaria o disgenesia gonadal (ej. síndrome de Turner).
En la amenorrea secundaria
P: ¿Cuáles son las cuatro principales causas según el sistema afectado?
- Hipotálamo/SNC: Amenorrea hipotalámica funcional (estrés, anorexia, ejercicio).
- Hipófisis: Hiperprolactinemia, tumores, síndrome de Sheehan.
- Ovario: SOP, insuficiencia ovárica.
- Útero: Síndrome de Asherman (adherencias intrauterinas).
P: ¿Qué es la prueba de progesterona y qué indica un resultado positivo?
R: Administración de progesterona por 10 días. Si hay menstruación (positivo), indica tracto de salida intacto y estímulo estrogénico suficiente.
P: ¿Qué hacer si la prueba de progesterona es negativa?
R: Administrar estrógenos + progesterona. Si sigue negativa, investigar obstrucción del tracto de salida. Si es positiva, evaluar niveles de FSH y LH para determinar si la falla es ovárica o central.
Amenorrea normogonadotropica
obstruccion tracto de salida
anovulacion cronica hiperandorgenica SOP.
P: ¿Qué sospechar en una adolescente con dolor cíclico y amenorrea primaria?
R: Obstrucción del tracto de salida, como himen imperforado o septos vaginales transversos.
P: ¿Cuáles son los criterios diagnósticos del SOP según Rotterdam?
R: Al menos 2 de 3: hiperandrogenismo clínico o bioquímico, alteraciones menstrules (disfunción ovulatoria) y ovarios poliquísticos en ecografía.
P: ¿Qué alteraciones hormonales se observan en el SOP?
R: Relación LH/FSH aumentada (>2:1), elevación de andrógenos (testosterona, DHEAS), y aumento del índice de andrógenos libres.
P: ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas comunes del SOP?
R: Oligomenorrea, amenorrea, hirsutismo, acné, obesidad central, infertilidad, y acantosis nigricans.
P: ¿Cuál es el tratamiento de primera línea para regular el ciclo menstrual en SOP?
R: Anticonceptivos orales combinados con efecto antiandrogénico.
P: ¿Qué opciones de tratamiento hay para pacientes con SOP que desean embarazo?
R: Citrato de clomifeno, letrozol, y metformina.
P: ¿Qué medidas no farmacológicas son recomendadas para SOP?
R: Dieta hipocalórica, ejercicio regular y apoyo psicológico.
P: ¿Qué hallazgos ecográficos son característicos de SOP?
Ovarios con >12 folículos de 2-9 mm de diámetro.
Volumen ovárico >10 cm³.
Patrón de “collar de perlas”.
P: ¿Qué opciones farmacológicas están disponibles para el SOP?
Anticonceptivos combinados para regular el ciclo.
Antiandrógenos como espironolactona para el hirsutismo.
Metformina para mejorar la resistencia a la insulina.
Clomifeno o letrozol para inducir la ovulación.
P: ¿Cuál es el tratamiento inicial para pacientes con SOP e infertilidad?
R: Modificación del estilo de vida y, si es necesario, inducción de ovulación con clomifeno o letrozol.
P: ¿Cuáles son las complicaciones a largo plazo del SOP?
Infertilidad anovulatoria.
Riesgo aumentado de diabetes tipo 2.
Enfermedad cardiovascular.
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio.
P: ¿Qué exámenes de laboratorio se utilizan para el diagnóstico de SOP?
R:
Hormonas sexuales: Testosterona total y libre.
Hormonas del eje HHO: LH, FSH.
Perfil metabólico: Glicemia, insulina, perfil lipídico.
P: ¿Qué efecto tiene la disfunción del eje HHO en el SOP?
R: Incremento en la secreción de LH, favoreciendo la producción de andrógenos en la teca ovárica.
P: ¿Cuál es el principal factor implicado en la fisiopatología del SOP?
R: Resistencia a la insulina, que conduce a hiperinsulinemia y estimula la secreción ovárica de andrógenos.
P: ¿Qué causa el hirsutismo en pacientes con SOP?
R: Incremento en la conversión periférica de testosterona a dihidrotestosterona (DHT) en los folículos pilosos.