Diabetes en el embarazo Flashcards
¿Qué sucede con los niveles de glicemia durante el primer trimestre del embarazo?
La glicemia de ayuno y postprandial son más bajas debido a un aumento en la acción periférica de la insulina.
¿Por qué aumenta el riesgo de diabetes gestacional en el segundo y tercer trimestre?
Por el aumento de la resistencia a la insulina debido a la producción de cortisol, prolactina y lactógeno placentario.
Menciona tres factores de riesgo para desarrollar diabetes gestacional.
Edad mayor a 25 años.
Obesidad o resistencia a la insulina previa.
Factores obstétricos: diabetes gestacional previa, antecedentes de macrosomía (hijo mayor de 4 kg), embarazo múltiple.
Antecedentes familiares de diabetes.
¿Cuáles son los métodos de cribado para detectar diabetes gestacional?
Glicemia de ayuno en el primer control prenatal y PTGO entre las semanas 24-28.
¿Cuáles son los valores alterados en la PTGO que indican DMG?
Glicemia ≥100 mg/dl en ayunas o ≥140 mg/dl post carga.
¿Qué efectos tiene la hiperglicemia materna sobre el feto?
Hiperglicemia fetal.
Estimulación de secreción de insulina fetal, asociada con macrosomía y alteraciones metabólicas.
Que se debe hacer en pacientes que presenten Factores de riesgo para DMG:
ej:
PHA, macrosomía fetal y aumento de peso mayor a 2DS,
debe repetirse el TTGO de tamizaje a las 30-34 semanas de edad gestacional, utilizando los mismos puntos de corte
¿Qué complicación fetal es más frecuente en diabetes pregestacional?
Malformaciones fetales debido a hiperglicemia durante la organogénesis.
¿Con qué frecuencia se realizan los controles prenatales en diabetes gestacional bien controlada?
Cada 1 a 3 semanas.
¿Con qué frecuencia se realizan los controles prenatales en diabetes pregestacional bien controlada?
Controles prenatales: la frecuencia depende del control metabólico de la paciente y complicaciones (c/1-2 sem)
¿Cuándo se indica tratamiento farmacológico en DMG?
Si no se logran las metas glicémicas con dieta en dos semanas o hay glicemias >200 mg/dl.
Pregunta: ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de diabetes pregestacional en el primer trimestre?
Glicemia ≥200 mg/dl en cualquier momento con síntomas clásicos.
Dos glicemias en ayunas ≥126 mg/dl separadas por 7 días.
Glicemia ≥200 mg/dl tras carga en la PTGO.
Hemoglobina glicosilada ≥6.5%.
Pregunta: ¿Cuáles son las principales complicaciones fetales en diabetes pregestacional?
Malformaciones fetales debido a hiperglicemia durante la organogénesis.
Macrosomía y mayor riesgo de hipoglicemia neonatal.
Pregunta: ¿Qué evaluaciones específicas se realizan en diabetes pregestacional durante el embarazo?
Ecografías entre semanas 11-14 y 20-24 para valorar malformaciones.
Ecocardiografía fetal a las 24-28 semanas.
Evaluación de complicaciones maternas cada 1-2 semanas según el control metabólico.
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de control de hemoglobina glicosilada en diabetes pregestacional?
Respuesta: Mantenerla <6%, evitando hipoglicemia significativa.
Pregunta: ¿Qué prueba se realiza en el puerperio para comprobar la resolución de diabetes gestacional?
Respuesta: Prueba de tolerancia a la glucosa (PTGO) a las 6-8 semanas posparto.
Pregunta: ¿Qué factores determinan la interrupción del embarazo en diabetes gestacional?
Respuesta: El control metabólico y las complicaciones maternas o fetales.
Pregunta: ¿Cuándo se recomienda una cesárea en mujeres con diabetes?
Respuesta: Si el peso fetal estimado es ≥4,300 g, para reducir el riesgo de distocia de hombros y lesiones del plexo braquial.
Pregunta: ¿Qué hipoglicemiantes orales se consideran seguros durante el embarazo?
Respuesta: Metformina y glibenclamida. Son efectivas tanto en el embarazo como durante la lactancia.
Pregunta: ¿Qué antecedentes obstétricos aumentan el riesgo de desarrollar diabetes gestacional?
Diabetes gestacional previa.
Antecedentes de macrosomía (hijos >4 kg).
Embarazo múltiple.