EIP Flashcards
Pregunta: ¿Qué áreas del cuerpo afecta la Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP)?
Respuesta: El tracto genital superior, desde el cuello hasta los anexos.
Pregunta: ¿Cuáles son las formas de presentación de la EIP según su duración?
Respuesta: Aguda (<30 días) y crónica (>30 días).
Pregunta: ¿Cuáles son los gérmenes más prevalentes en la EIP?
Respuesta: Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae.
Pregunta: ¿Cuál es la principal vía de transmisión de la EIP?
Respuesta: La vía sexual, siendo la ascendente la más común.
Pregunta: ¿Qué exámenes clínicos se realizan para diagnosticar la EIP?
Respuesta: Especuloscopía, tacto bimanual, y en casos graves, apoyo con laboratorio e imágenes.
Pregunta: ¿Qué pruebas de laboratorio pueden apoyar el diagnóstico?
Respuesta: Hemograma, PCR, VHS y pruebas específicas para ITS (clamidia, gonorrea, micoplasma).
Pregunta: ¿Qué criterios se usan para hospitalizar a un paciente con EIP?
Respuesta: Absceso tubo-ovárico >8 cm, sin respuesta al tratamiento antibiótico en 48 horas, o complicaciones como postmenopausia o riesgo de malignidad.
Pregunta: ¿Cuáles son los antibióticos recomendados para una EIP leve-moderada?
Respuesta: Metronidazol 500 mg cada 12 horas por 14 días, junto con doxiciclina y ceftriaxona.
Pregunta: ¿Qué secuelas puede dejar una EIP mal tratada?
Respuesta: Dolor pélvico crónico, infertilidad, embarazo ectópico y recurrencia.
Pregunta: ¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes para desarrollar EIP?
Respuesta: Relaciones sexuales sin métodos de barrera, tabaquismo, EIP previa, uso de DIU sin control, adolescencia, y maniobras endouterinas diagnósticas o terapéuticas.
Pregunta: ¿Cómo puede progresar una infección desde el cuello uterino hasta un absceso tubo-ovárico?
Respuesta: Inicia como cervicitis-endometritis, progresa a salpingitis y llega a los ovarios, formando un complejo tubo-ovárico (CTO), que puede evolucionar a un absceso tubo-ovárico (ATO).
Pregunta: ¿Qué complicaciones puede generar un ATO no tratado?
Respuesta: Abdomen agudo y riesgo de mortalidad del 10%.
Pregunta: ¿Qué síntomas pueden estar presentes en un cuadro de EIP aguda?
Respuesta: Dolor en hipogastrio, leucorrea purulenta, fiebre >38.5 °C, dismenorrea aguda, dispareunia profunda, sangrado uterino anormal, náuseas y vómitos.
Pregunta: ¿Cómo se caracteriza clínicamente una infección por Chlamydia trachomatis?
Respuesta: Asintomática u oligosintomática, con daño tubárico progresivo si no se trata.
Pregunta: ¿Qué signo clínico se evalúa con tacto bimanual en pacientes con sospecha de EIP?
Respuesta: Dolor a la movilización cervical, uterina o anexial y la presencia de masas pélvicas.
Pregunta: ¿Qué otras patologías deben considerarse en el diagnóstico diferencial de la EIP?
Respuesta: Endometriosis, embarazo ectópico, quiste ovárico complicado, apendicitis, diverticulitis, ITU, pielonefritis, y litiasis urinaria.
Pregunta: ¿Qué diferencia clínica hay entre la EIP y el embarazo ectópico?
Respuesta: El embarazo ectópico suele presentar dolor pélvico y sangrado sin fiebre ni descarga cervical.
Pregunta: ¿Cuánto tiempo debe durar el tratamiento antibiótico para una EIP leve-moderada?
Respuesta: 14 días.
Pregunta: ¿Qué antibióticos se utilizan para cubrir anaerobios y clamidia en la EIP?
Respuesta: Metronidazol para anaerobios y doxiciclina para clamidia.
Pregunta: ¿Por qué es importante tratar a las parejas sexuales de los últimos 60 días?
Respuesta: Para evitar la reinfección y controlar la transmisión de ITS.
Pregunta: ¿Qué antibióticos se usan en pacientes con EIP hospitalizada?
Respuesta: Clindamicina ceftriaxona más metronidazol.
Pregunta: ¿Qué es el síndrome de Fitz-Hugh-Curtis?
Respuesta: Es una perihepatitis con adherencias causada por la diseminación de pus hacia el hígado a través de las trompas de Falopio.
Pregunta: ¿Qué porcentaje de mujeres con EIP mal tratada desarrollan infertilidad?
Respuesta: Alrededor del 20%.
Pregunta: ¿Qué características clínicas tiene una endometritis por DIU?
Respuesta: Alteraciones en el flujo menstrual (rojo y maloliente), menstruaciones prolongadas, dolor a la movilización cervical y uterina, y dispareunia.
Pregunta: ¿Qué microorganismos están asociados a abscesos tubo-ováricos en pacientes con DIU de largo tiempo?
Respuesta: Actinomyces israelii y otros anaerobios.
Pregunta: ¿Qué microorganismo es responsable de causar una EIP subaguda y crónica con inflamación pélvica persistente?
Respuesta: Mycoplasma genitalium.
Pregunta: ¿Qué microorganismos se asocian con casos severos de EIP debido a su capacidad para formar abscesos tubo-ováricos?
Respuesta: Anaerobios como Peptoestreptococo y Prevotella.
Pregunta: ¿Qué microorganismo suele causar un cuadro clínico más severo y agudo en la EIP?
Respuesta: Neisseria gonorrhoeae.
Pregunta: ¿Qué cambios en el hemograma pueden sugerir un diagnóstico de EIP?
Respuesta: Leucocitosis >10,000 con desviación a la izquierda leve.
Pregunta: ¿Qué marcador inflamatorio es útil para monitorear la respuesta al tratamiento?
Respuesta: PCR (ascendente en fase aguda y descendente con buena respuesta).
Pregunta: Según los CDC, ¿qué hallazgos clínicos básicos justifican iniciar tratamiento empírico para EIP?
Respuesta: Dolor a la movilización cervical, uterina o anexial en mujeres con riesgo de ITS.
Pregunta: ¿Qué porcentaje de mujeres con EIP experimentan dolor pélvico crónico como secuela?
Respuesta: Alrededor del 45%.
Pregunta: ¿Cuáles son las tres principales complicaciones a largo plazo de la EIP?
Respuesta: Dolor pélvico crónico, infertilidad (20%) y embarazo ectópico (10%).
Pregunta: ¿Qué complicación tiene un 10% de mortalidad si no se trata adecuadamente?
Respuesta: Rotura de absceso tubo-ovárico.
Pregunta: ¿Qué antibiótico se utiliza específicamente para tratar anaerobios en la EIP?
Respuesta: Metronidazol.
Pregunta: ¿Qué acción no debe realizarse de inmediato en pacientes con EIP asociada a DIU?
Respuesta: Extraer el DIU antes de 48-72 horas de iniciado el tratamiento antibiótico.
Pregunta: ¿Qué manejo quirúrgico se recomienda para conservar la fertilidad en pacientes con abscesos tubo-ováricos?
Respuesta: Laparoscopía.
Pregunta: ¿Qué diferencia clínica tiene la ruptura de un quiste ovárico frente a la EIP?
Respuesta: Dolor súbito, sin alteraciones en la especuloscopía ni fiebre.
Pregunta: ¿Qué característica diferencia la endometritis puerperal de la EIP?
Respuesta: Historia de parto o procedimiento quirúrgico reciente, útero subinvolucionado y loquios malolientes.
Pregunta: ¿Qué microorganismo específico se asocia a infecciones prolongadas por DIU?
Respuesta: Actinomyces israelii.
Que es el PIP silente y que organismo lo produce generalmente.
La chlamydia puede producirlo, generando una enfermedad pelviana oligosintomática, con daño del epitelio tubárico, aumentando la probabilidad de E. ectópico, infertilidad y dolor pélvico crónico, así como un síndrome de fitz-hugh-curtis