Semana 1: Maniobras Flashcards
Arco doloroso
Abducción activa del brazo, si hay compromiso subacromial dolor en
60-90° y desaparece al superar los 120° (también se ha usado para
explorar tendón subraespinoso)
Espacio subacromial
Impigement de Neer
Elevación pasiva del brazo en abducción, flexión y rotación interna
mientras explorador bloquea movilidad de la escápula. Dolor traduce
conflicto anterosuperior en el espacio subacromial
Espacio subacromial
Hawkins - Kennedy
Movilización pasiva brazo flexión 90° con codo en flexión 90° y se
realiza rotación interna bajando el antebrazo. Descenso pasivo
doloroso traduce conflicto anterosuperior o anterointerno
Espacio subacromial
Yocum
Paciente coloca la mano sobre el hombro contralateral y eleva
activamente el codo contra resistencia sin elevar el hombro. Dolor
traduce conflicto anterointerno
Espacio subacromial
Jobe (empty can test)
Movilización pasiva brazo abducción 90°, flexión anterior 30° y
rotación interna (pulgar hacia abajo), para luego empujar hacia abajo
mientras paciente intenta mantener posición. Si duele traduce
tendinitis, si cae puede ser rotura del supraespinoso
Tendón supraespinoso
Full can test
Brazo en 90% abducción en plano de la escápula y 45° rotación
esterna (se usa porque genera menos dolor), paciente intenta resistir
presión hacia abajo. Si hay debilidad es positiva
Tendón supraespinoso
Signo del brazo caído (drop arm test)
Paciente en sedestación realiza abducción 120° con antebrazo en
extensión y luego baja lentamente, también se puede realizar en esta
posición una presión contra la abducción y valorar la resistencia.
Tendón del supraespinoso
Patte
Se evalua fuerza de rotación externa, con abducción brazo 90° con
codo flexión 90°, intenta hacer rotación externa contra resistencia
Tendón infraespinoso
Prueba del infraespinoso o composite test (rotación externa contra resistencia)
Brazo pegado al cuerpo, codo flexionado 90° y antebrazo en rotación
neutra. Se pide rotación externa contra resistencia
Tendón infraespinoso
Signo de Napoleón
Se evalua capacidad de mantener palma pegada al abdomen
mientras se coloca el hombro en posición anterior al plano de la
escápula. Diferencia entra hombro sano y lesionado puede indicar
debilidad o rotura del subescapular
Tendón subescapular
Gerber o lift-off test
Rotación interna hasta poder mano sobre espalda (abrocharse el
sostén), el explorador fuerza rotación interna y suelta de repente la mano. Si hay rotura del subescapular mano golpea espalda como protonazo
Tendón subescapular
Speed (palm up test)
Examinador se opone a la antepulsón del brazo de este consistente
en flexión anterior con el hombro en rotación externa, codo en
extensión completa y palma de la mano hacia arriba. Dolor y falta de
resistencia indican tendinopatía
Tendón porción larga del bíceps
Yergason
Supinación contra resistencia mientras se manteiene hombro
bloqueado y codo pegado a tronco con flexión de 80°. Dolor en
región bicipital indica afectación del tendón del bíceps y/o su vaina
Tendón porción larga del bíceps
Popeye
Indica ruptura cabeza larga biceps: Flexión de codo contra resistencia
en supinación, se verá como vientre muscular se desplaza a distal
como una pelota.
Tendón porción larga del bíceps
Hueter
Indica ruptura cabeza larga biceps: Al flexionar el codo antebrazo no
supina ya que movimiento depende del biceps, en cambio prona
Tendón porción larga del bíceps
Prueba de aprensión (crank test)
Examinador atrás lleva brazo a 90° abducción y 90° rotación externa
y con la otra mano sujeta hombro con pulgar por detrás y dedos por
delante. El objetivo es acentuar rotación externa y retropulsión con el pulgar (con cuidado de luxación), ejerciendo fuerza sobre cabeza
humeral hacia adelante. Si hay dolor o aprensión indica inestabilidad anterior crónica. Se termina maniobra llevando brazo a rotación interna y flexión anterior
Inestabilidad geno-humeral anterior
Fulcrum test
Lo mismo que crank test pero acostado
Inestabilidad geno-humeral anterior
Cajón anterior
Antebrazo en muslo y brazo relajado. Explorador desde atrás sujeta
cabeza humeral entre pulgar y resto de los dedos y mueve hacia
adelante y atrás. Demuestra hiperlaxitud global sin ser específica
Inestabilidad geno-humeral anterior
Hiperlaxituda inferior o test del surco de Neer
Paciente en redestación con codo flectado mientras explorador tira
codo hacia abajo. Positiva si aparece surco subacromial, lo que
traduce laxitud inferior o inestabilidad multidireccional (es es
bilateral y asintomático no es patológico)
Inestabilidad geno-humeral anterior
Prueba de recentrado o recolocación de Jobe
Se hace prueba de apresión y después se coloca palma de la mano en
cabeza humeral y se empuja hacia abajo para recentrarla, con lo que
desaparece dolor y aprensión. Diferencia hombro doloroso puros sin
inestabilidad y puede indicar lesión de labrum
Inestabilidad geno-humeral anterior
Prueba de inestabilidad posterior
Paciente sentado mientras explorador pone mano en el omóplato y
la otra en codo, con codo flexionado 90° se realiza flexión brazo 90°,
aducción 30° y rotación interna 30°
Inestabilidad geno-humeral posterior
Cajón posterior de Rodineau y Rockwood
Movilización antero-posterior de cabeza humeral. La aprensión es
fisiológica por lo que se valora desagrado
Inestabilidad geno-humeral posterior
Maniobra de Jerk
Brazo en plano sagital, 90° elevación y rotación interna completa. Se
aplica presión sobre codo estabilizando escapula para provocar que
cabeza humeral se desplace hacia atrás con relación a la glenoides.
En paciente con inestabilidad la subluxación posterior produce un
crujido (jerk)
Inestabilidad geno-humeral posterior
Dolor provocado a plapación del sruco bicipital
Labrum glenoideo