Selecciones positivas y negativas de Linf T Flashcards
Subpoblación de timocitos pequeños, no proliferantes, que dominan la corteza tímica y comprenden más del 80% de las células en el timo. Son la primera subpoblación que expresa un complejo TCR-αβ/CD3 maduro y son los principales objetivos de la selección tímica.
Timocitos CD4+ CD8+ (DP)
Proceso mediante el cual los linfocitos T aprenden a reconocer antígenos peptídicos sólo cuando se combinan con moléculas de MHC propias. Es un fenómeno esencial para la funcionalidad de los linfocitos T y fue uno de los descubrimientos inmunológicos más importantes del siglo XX.
Restricción de MHC
Fenómeno por el cual los linfocitos T maduros no inician una respuesta inmunitaria contra complejos de MHC propio/péptido propio. Garantiza que el sistema inmunitario no ataque sus propios tejidos.
Autotolerancia
Proceso de selección en el timo que favorece a los timocitos cuyos TCR pueden unirse con baja afinidad a las moléculas de MHC propias, asegurando la restricción de MHC.
Selección positiva
Proceso de selección en el timo que elimina a los timocitos cuyos TCR tienen alta afinidad por complejos de MHC propio/péptido propio, garantizando la autotolerancia.
Selección negativa
Forma de apoptosis que ocurre en timocitos DP que no reconocen moléculas de MHC propias con suficiente afinidad y, por lo tanto, no reciben señales de supervivencia.
Muerte por abandono
Porcentaje aproximado de timocitos DP que no cumplen con los criterios de selección y mueren por apoptosis en el timo.
98%
Porcentaje aproximado de timocitos DP que mueren debido a la selección negativa.
2-5%
Proporción de linfocitos T que sobreviven a la selección tímica y salen del timo como linfocitos T maduros.
2-5%
Experimentos realizados por Zinkernagel y colaboradores con ratones quiméricos, que demostraron que los linfocitos T “aprenden” a reconocer el MHC propio del hospedero durante su desarrollo en el timo.
Experimentos de Zinkernagel
Modelo que explica la selección positiva y negativa en el timo, basado en la afinidad del TCR por los complejos de MHC/péptido propio. Establece que los timocitos que no se unen a MHC/péptido propio mueren por abandono, los que se unen con demasiada fuerza son eliminados por selección negativa y los que tienen afinidad baja son seleccionados positivamente.
Modelo de la afinidad de la selección
Tipo de célula estromal tímica localizada en la corteza, responsable de mediar en la selección positiva mediante la presentación de péptidos en moléculas de MHC.
Células epiteliales del timo cortical (cTEC)
Tipo de célula estromal localizada en la médula tímica, que participa en la selección negativa presentando péptidos propios a los timocitos autorreactivos.
Células epiteliales del timo medular (mTEC)
Forma principal en la que ocurre la selección negativa en los timocitos DP, mediante la inducción de apoptosis en células con TCR de alta afinidad por MHC propio/péptido propio.
Deleción clonal
Moléculas coestimuladoras expresadas en las células epiteliales del timo medular, que contribuyen a la selección negativa de los timocitos autorreactivos.
CD80 (B7-1) y CD86 (B7-2)
Proteínas virales o bacterianas que activan masivamente linfocitos T al unirse simultáneamente al dominio Vβ del TCR y a la cadena α del MHC de clase II, sin necesidad de procesamiento antigénico.
Superantígenos
Fenómeno en el que los superantígenos inducen la eliminación de timocitos DP con receptores TCR específicos, lo que influye en el repertorio final de linfocitos T sin causar consecuencias clínicas graves.
Deleción clonal mediada por superantígenos
Planteamiento que cuestiona cómo los linfocitos T maduran si la selección positiva favorece timocitos con afinidad por MHC propio y la selección negativa elimina aquellos con alta afinidad por MHC propio.
Paradoja de la selección tímica
Modelo que explica la paradoja de la selección tímica argumentando que los timocitos con interacciones TCR-MHC de baja afinidad se seleccionan positivamente, mientras que aquellos con alta afinidad se eliminan.
Modelo de afinidad de la selección
Experimento clave en el que se usaron ratones transgénicos con un TCR específico para OVA y mutantes TAP1− para demostrar cómo la afinidad TCR/MHC/péptido determina la selección tímica.
Experimento del TCR OT-I
Moléculas de MHC de clase I inestables en ratones TAP1− que solo pueden adoptar una conformación funcional al unirse a péptidos exógenos específicos.
Moléculas MHC-I “vacías” en ratones TAP1−
Hallazgo del experimento OT-I donde timocitos expuestos a péptidos de baja afinidad maduran en linfocitos T CD8+, mientras que los expuestos a péptidos de alta afinidad sufren eliminación clonal.
Afinidad del TCR determina selección positiva o negativa
Modelo que sugiere que las células epiteliales del timo cortical procesan y presentan péptidos distintos a los de la médula, evitando la eliminación de todos los linfocitos T seleccionados positivamente.
Modelo del péptido alterado
Proteína expresada por células epiteliales tímicas corticales que genera una población única de péptidos, contribuyendo a la selección positiva de timocitos.
Timoproteasoma
Moléculas clave en la médula tímica, como linfocitos B, células dendríticas y células epiteliales medulares, que contribuyen a la selección negativa de timocitos autorreactivos.
Células mediadoras de la selección negativa
Molécula cuya expresión en timocitos permite su migración de la corteza a la médula, asegurando una selección negativa efectiva y previniendo la autoinmunidad.
CCR7