Activación de células B, diferenciación y generación de memoria Flashcards
Lugar del sistema linfático donde las células B vírgenes se encuentran con antígenos y células T colaboradoras para iniciar su activación.
Folículos linfáticos
Quimiocina clave producida por las células estromales foliculares que dirige a las células B hacia los folículos linfáticos.
CXCL13
Receptor de quimiocina expresado por las células B vírgenes para migrar hacia los folículos linfáticos.
CXCR5
Evento que ocurre cuando una célula B capta, procesa y presenta un antígeno en moléculas de MHC clase II.
Presentación de antígeno
Receptores de quimiocina expresados tras la activación de la célula B para migrar hacia las zonas T-B del ganglio linfático.
CCR7 y EBI2
Señal coestimuladora crítica proporcionada por las células T CD4+ activadas para la activación completa de las células B.
CD40L (CD154)
Citocinas producidas por las células T colaboradoras que promueven la proliferación y diferenciación de las células B.
IL-4 e IL-21
Foco de células B activadas que producen anticuerpos de baja afinidad rápidamente tras la activación inicial.
Foco primario
Lugar dentro del ganglio linfático donde ocurre la hipermutación somática y la selección afín de células B para producir anticuerpos de alta afinidad.
Centro germinal
Factor de transcripción que regula la proliferación de células B dentro del centro germinal y reprime la diferenciación en células plasmáticas.
Bcl-6
Factor de transcripción que promueve la diferenciación terminal de las células B hacia células plasmáticas productoras de anticuerpos.
BLIMP-1
Factor de transcripción cuya expresión intermedia promueve el desarrollo de células del centro germinal y, a niveles altos, favorece la diferenciación en células plasmáticas.
IRF-4
Proceso genético clave que introduce mutaciones puntuales en los genes de las inmunoglobulinas para aumentar la afinidad del anticuerpo por el antígeno.
Hipermutación somática
Resultado final de la diferenciación de las células B que asegura una respuesta rápida y eficaz ante futuras exposiciones al mismo antígeno.
Células B de memoria
¿Qué tipos de células B se pueden diferenciar tras la activación por antígenos?
Células plasmáticas, células de memoria y células B del centro germinal.
¿Cuál es la función principal de las células B activadas en la respuesta inmune?
La producción de anticuerpos, especialmente IgM inicialmente y más tarde IgG.
¿Qué diferencia la afinidad de los anticuerpos producidos por las células plasmáticas de los anticuerpos más tarde en la respuesta inmune?
Los anticuerpos producidos por las células plasmáticas tienen una afinidad relativamente baja por el antígeno, mientras que los anticuerpos generados más tarde a través del centro germinal tienen una afinidad mucho mayor debido a la hipermutación somática.
¿Qué sucede dentro de los centros germinales de las células B activadas?
Las células B proliferan rápidamente, experimentan hipermutación somática (SHM) y cambio de clase (CSR), y las células con mayor afinidad por el antígeno son seleccionadas para continuar su proliferación.
¿Qué procesos ocurren en la zona oscura y zona clara del centro germinal?
En la zona oscura, las células B experimentan SHM, mientras que en la zona clara, las células B con mayor afinidad por el antígeno son seleccionadas.
Es un proceso en el que los genes de la región variable de los anticuerpos sufren mutaciones rápidas para mejorar la afinidad del receptor de células B hacia el antígeno.
Hipermutación somática (SHM)
¿Cuál es la importancia de Bcl-6 en la diferenciación de las células B en el centro germinal?
Bcl-6 es crucial para la diferenciación de las células B en el centro germinal, regulando la expresión de genes como AID, que está involucrado en SHM y CSR.
Favorece la agrupación de las células B en el centro de los folículos, promoviendo la formación de los centros germinales.
S1P2
Es el proceso mediante el cual las células B activadas por antígenos generan mutaciones en las regiones variables de los genes de inmunoglobulinas para aumentar la diversidad de anticuerpos. Es mediada por la enzima AID, que desamina citidinas en regiones monocatenarias del ADN.
Hipermutación somática (SHM)
Desamina citidinas en secuencias específicas del ADN monocatenario, creando uracilos que producen errores de emparejamiento durante la replicación, lo que resulta en mutaciones en las regiones variables de los anticuerpos. Esto ocurre en la SHIM
La AID
Son secuencias específicas de ADN donde la AID tiene mayor tendencia a inducir mutaciones. Estas secuencias se encuentran principalmente en las regiones determinantes de complementariedad (CDR) de los anticuerpos.
Puntos calientes de mutación en la SHM
Es el proceso en el cual una célula B cambia la clase de inmunoglobulina que produce (por ejemplo, de IgM a IgG) mediante la recombinación de las regiones de cambio de clase del ADN. Es mediado por AID y requiere la inducción de transcripción en las regiones específicas de cambio.
Recombinación de cambio de clase (CSR)
Induce mutaciones en las regiones de cambio de clase (S) del ADN, lo que provoca rupturas de doble cadena. Estas rupturas son reparadas, y las regiones S se recombinan para cambiar la clase de inmunoglobulina. Esto ocurre en la CSR
La AID
¿Qué factores influyen en la CSR?
La CSR está regulada por señales de citocinas, interacciones CD40-CD40L, y la transcripción del ADN en las regiones de cambio. Las señales de células T y otras células inmunitarias determinan qué clase de Ig se produce.
Es la capacidad de las células B para recordar un antígeno y responder de manera más rápida y efectiva en una segunda exposición. Esta memoria es crucial para la eficacia de las vacunas y está asociada con células B especializadas generadas durante la respuesta inmunitaria primaria.
Memoria de células B
¿Cómo se diferencia la CSR de la SHM?
SHM ocurre en las regiones variables de los genes de Ig para diversificar la respuesta inmune, mientras que CSR implica el cambio de clase de la Ig, de IgM a otras clases como IgG, IgA o IgE, para adaptar la respuesta inmune a diferentes tipos de patógenos.
Interacción que regula la apoptosis de las células B al final de la respuesta inmunitaria primaria, contribuyendo a la eliminación de las células B sobrantes y evitando el exceso de células en los folículos.
La interacción Fas-FasL
¿Qué factores determinan la supervivencia de las células plasmáticas de larga vida en la médula ósea?
Las células plasmáticas de larga vida reciben señales de citocinas como CXCL12, APRIL, y factores antiapoptóticos como Mcl-1, que apoyan su supervivencia a largo plazo.
Células que continúan interactuando con las células B de memoria, incluso en el recuerdo. Aunque algunas células B de memoria pueden responder sin la ayuda de células T, la mayoría aún requieren una interacción con las células TFH para obtener una respuesta eficaz.
Las células T foliculares (TFH) de memoria
¿Cómo se distingue la respuesta de recuerdo de las células B de memoria de la primaria?
Las células B de memoria responden más rápido y con más fuerza que las B naïve, debido a una mayor movilización de Ca2+, una mayor expresión de moléculas de señalización y un menor requerimiento de señales adicionales, como la ayuda de células T. Además, algunas células B de memoria pueden proliferar en respuesta a estímulos innatos, como CpG, sin la necesidad de interacción con células T.
Son células derivadas de las células B que producen anticuerpos específicos durante largos períodos, incluso sin necesidad de un estímulo antigénico adicional. Se localizan principalmente en la médula ósea y son esenciales para mantener la inmunidad a largo plazo.
Células plasmáticas de larga vida (LLPC)
Se generan antes de la formación del centro germinal y se caracterizan por tener IgM con receptores no mutados y baja afinidad por el antígeno. Son menos activas y su activación se inhibe fácilmente por anticuerpos solubles. Las células B de memoria tardía, por otro lado, se producen en el centro germinal, tienen alta afinidad por el antígeno, y presentan anticuerpos con mutaciones, principalmente IgG, que permiten respuestas rápidas en exposiciones posteriores.
Las células B de memoria temprana
Antígenos con determinantes polivalentes y repetitivos similares a PAMPs que pueden inducir respuestas de anticuerpos sin ayuda de células T.
Antígenos T-independientes (TI)
Tipo de antígenos T-independientes que incluyen el lipopolisacárido (LPS) y pueden inducir respuestas policlonales peligrosas a altas dosis.
Antígenos TI-1
Antígenos como los polisacáridos capsulares y la flagelina polimérica, que requieren la reticulación extensiva del BCR para activar células B.
Antígenos TI-2
Subgrupo de células B ubicadas principalmente en cavidades corporales, capaces de producir anticuerpos IgM naturales con baja afinidad y sin hipermutación somática.
Células B-1
Células B que residen en el bazo y responden a antígenos TI transportados por la sangre con la ayuda de macrófagos y células dendríticas.
Células B de la zona marginal (MZ)
Tipo de respuesta de anticuerpos inducida a bajas concentraciones de antígenos TI-1, específica y oligoclonal.
Respuesta oligoclonal
Molécula secretada por monocitos, macrófagos y células dendríticas que promueve la supervivencia y activación de células B ante antígenos TI-2.
BAFF (factor activador de las células B)
Receptor de membrana asociado a células B maduras activadas que posee un motivo ITIM y regula negativamente la señalización del BCR.
CD22
Molécula clave en la señalización negativa de CD22 que elimina fosfatos de activación en las moléculas de señalización vecinas.
La tirosina fosfatasa SHP-1
Consecuencia inmunológica observada en ratones knockout para CD22.
Hiperactivación de células B y mayor riesgo de autoinmunidad
Receptor que reconoce complejos inmunitarios antígeno-IgG y regula negativamente la señalización del BCR.
FcγRIIb (CD32)
Situación en la que la señalización negativa de FcγRIIb resulta especialmente relevante.
Cuando hay altos niveles de anticuerpos específicos para un antígeno, indicando que no es necesaria más diferenciación de células B.
Marcador de células B y T que actúa como regulador negativo de la señalización del BCR y el TCR.
CD5
Citocina inmunorreguladora secretada por las células B-10 que limita la inflamación y regula la respuesta inmunitaria.
IL-10
Función principal de las células B-10 durante una respuesta inmunitaria.
Limitar y controlar la inflamación mediante la secreción de IL-10.
Característica inmunológica de las células B-10 en cuanto a la producción de anticuerpos.
Son capaces de producir anticuerpos con especificidades tanto para antígenos alógenos como autoantígenos.