repaso parcial Flashcards
Modelos de parciales Contratos 2018 – 2019
Preguntas Parciales de Contratos 2018:
Tema 1:
1) Consigne la diferencia entre: Convenio, Pacto y Contrato:
- Convención: aplicable a toda especia de acto o negocio jurídico bilateral que las partes tengan en mira, ya sea que se trate de negocios patrimoniales o familiares.
- Pacto: Alude a las cláusulas accesorias que modifican los efectos normales o naturales de los contratos típicos, es decir, aquellos efectos previstos por el legislador de modo supletorio y que las partes puede excluir o bien ampliar o reducir.
- Contrato: Actúa exclusivamente en el campo de las relaciones jurídicas creditorias u obligacionales.
2) Defina contrato conmutativo y Contratos a título gratuito.
- Contratos conmutativos: Los contratos a título oneroso son los conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas (no dependen de un acontecimiento incierto) ejemplo compraventa.
- Contratos a Título Gratuito: Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a su cargo (es cuando una de las partes debe una prestación sin recibir nada a cambio). Ejemplo: donación, el comodato, etc.
3) Según el CCCN ¿Pueden los jueces modificar las estipulaciones efectuadas por las partes, en un contrato? Justifique la respuesta.
Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los contratos. Excepto que sea a pedido de una de las partes cuando la ley lo autoriza; o de oficio cuando se afecta de modo manifiesto el orden público.
4) Marque Verdadero o Falso: En los contratos por adhesión.
- La parte adherente destinataria de la oferta, puede modificar alguna disposición contractual de carácter general.
- El adherente no participa en la reacción.
- Las cláusulas generales pueden ser predispuestas por una de las partes o de un tercero.
- La parte adherente destinataria de la oferta, puede modificar alguna disposición contractual de carácter general. (F)
- El adherente no participa en la reacción. (V)
- Las cláusulas generales pueden ser predispuestas por una de las partes o de un tercero.
(V)
5) Según el artículo 264 del CCCN, como se manifiesta la voluntad en Forma tácita:
Cuando resulta de los actos por los cuales se puede conocer con certidumbre, aunque carece de eficacia en los casos en que la ley o la convención exige una manifestación expresa de la voluntad. En definitiva se tratara de una cuestión de hecho sujeta a la apreciación judicial en cada caso concreto.
6) Complete: En los contratos entre ausentes, el CCCN adopta la teoría de la ________, la cual consiste en:
recepción _________efectuada la oferta por una de las partes, el contrato se perfecciona desde el momento de la recepción de la aceptación de la otra parta.
7) En Principio puede ser aceptada la oferta a través del silencio (Artículo 979).
- El silencio importa aceptación.
- Sólo cuando existe el deber de expandirse.
- El que puede resultar de la voluntad de las partes.
- De los usos o de las prácticas que las partes hayan establecido entre ellas.
- O de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.
8) Según el CCCN, cuando se considera que ha sido recibida la manifestación de la voluntad.
Se considera que la manifestación de voluntad de una parte, es recibida por la otra, cuando esta la conoce o debió conocerla, tratase de comunicación verbal, de recepción en su domicilio de un instrumento pertinente, o de otro modo útil.
9) Señale la Rescisión, revocación y resolución tienen efectos para el futuro o pasado (en su caso). (Artículo 1076)
La resolución produce efectos retroactivos y no afecta derechos de terceros.
La revocación sólo produce efectos para el futuro y o afecta derechos de terceros.
Rescisión bilateral. El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción, excepto estipulación en contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de tercero.
El contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de una de las partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos en que el mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad.
10) Según el artículo 1020 del CCCN, los contratos en la que una forma es exigida a los fines probatorios, pueden ser probados por otros medios cuando:
hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución.
¿A que se considera principio de prueba instrumental?
cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato.
11) Señale dos supuestos de objetos prohibidos en los contratos.
- Los hechos que son imposibles o están prohibidos por las leyes.
- Son contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana.
- Lesivos de los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean.
- Cuando tengan por objeto derechos sobre el cuerpo humano se aplican los artículos 17 y 56.
12) Subraye dos las respuestas correctas.
a) En principio la herencia futura puede ser objeto de un contrato
b) Se puede contratar sobre bienes propios
c) Se puede contratar sobre bienes ajenos.
b) Se puede contratar sobre bienes propios
c) Se puede contratar sobre bienes ajenos.
13) Indique al menos dos supuestos en los que se exige escritura pública para la celebración de contratos. (Art. 1017)
a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en escritura pública.
14) En principio a quienes alcanzan los efectos de los contratos.
A las partes intervinientes en el contrato.
15) Según el artículo 1031 del CCCN. ¿En qué consiste la suspensión de cumplimientos?
En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o como excepción. Si la prestación
es a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de la contraprestación.
16) ¿Cómo funciona la cláusula resolutoria implícita establecida en el artículo 1087 – 1088 del CCCN?
a) Si es parcial, debe privar sustancialmente de lo que razonablemente la parte tenía derecho a esperar en razón del contrato.
b) Que el deudor esté en mora.
c) Que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total o parcial del contrato, a que cumpla en un plazo no menor de quince días.
- Excepto que de los usos, o de la índole de la prestación, resulte la procedencia de uno menor.
- La resolución se produce de pleno derecho al vencimiento de dicho plazo.
- Dicho requerimiento no es necesario si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento, si la parte incumplidora ha manifestado su decisión de no cumplir, o si el cumplimiento resulta imposible.
- En tales casos, la resolución total o parcial del contrato se produce cuando el acreedor la declara y la comunicación es recibida por la otra parte.
Tema 2
1) Defina contrato, según el artículo 957 del CCCN
Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
2) Cuáles son las normas regulatorias de los contratos (Exponga)
a) Normas indisponibles de la ley especial y de este Código.
b) Normas particulares del contrato.
c) Normas supletorias de la ley especial.
d) Normas supletorias de este Código.
Las normas regulatorias de los contratos en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina (CCCN) se encuentran detalladas en varios artículos, particularmente en los artículos 960, 962, y 963. Aquí se describen las características y el orden de prelación de estas normas:
-
Carácter de las normas legales (Artículo 962):
- Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su contenido o contexto resulte su carácter indisponible. Esto significa que las partes tienen libertad para determinar el contenido de sus contratos, creando sus propias “leyes particulares”. En todo lo que no se haya tratado explícitamente, se aplican las normas supletorias del CCCN.
- Las normas indisponibles están por encima de las normas particulares y supletorias. No pueden ser dejadas sin efecto por ninguna norma particular creada por la autonomía de la voluntad de los contratantes, y priman cuando está en juego el orden público【22:0†source】【22:1†source】.
-
Prelación normativa (Artículo 963):
- Cuando concurren disposiciones del CCCN y de alguna ley especial, se aplican con el siguiente orden de prelación:
- Normas indisponibles de la ley especial y del CCCN.
- Normas particulares del contrato.
- Normas supletorias de la ley especial.
- Normas supletorias del CCCN【22:0†source】【22:1†source】.
- Cuando concurren disposiciones del CCCN y de alguna ley especial, se aplican con el siguiente orden de prelación:
-
Facultades de los jueces (Artículo 960):
- Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta de modo manifiesto el orden público. Esto subraya la importancia del respeto a la autonomía de la voluntad de las partes y la intervención judicial limitada【22:0†source】【22:1†source】.
-
Normas supletorias e indisponibles:
- Las normas supletorias se aplican en ausencia de disposiciones contractuales específicas.
- Las normas indisponibles son aquellas que no pueden ser modificadas por las partes debido a su relación con el orden público y otras cuestiones fundamentales, como se establece en el Artículo 12 sobre el orden público y el fraude a la ley【22:0†source】【22:2†source】.
Estas normas regulatorias establecen un marco legal que garantiza tanto la autonomía de la voluntad en la celebración de contratos como la protección del orden público y otros intereses fundamentales.
3) Según el CCCN ¿Pueden los jueces modificar estipulaciones efectuada por las partes en un contrato? Justifique la respuesta.
Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los contratos; excepto que sea a pedido de una de las partes cuando la autoriza la ley; o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público.
4) Marque Verdadero o Falso: en los contratos por adhesión
- La parte adherente destinataria de la oferta, no puede modificar alguna disposición contractual de carácter general. (
- El adherente participa en la reacción. (
- La parte adherente destinataria de la oferta, no puede modificar alguna disposición contractual de carácter general. (V)
- El adherente participa en la reacción. (F)
5) Defina oferta y menciones cuales son sus caracteres (Artículo 972)
- La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable.
- Con la intención de obligarse.
- Y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.
6) ¿Cuándo la aceptación perfecciona el contrato entre presente y cuándo entre ausentes?
ARTÍCULO 980. Perfeccionamiento La aceptación perfecciona el contrato:
a) entre presentes, cuando es manifestada;
b) entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.
7) Complete: Entre los contratos entre ausente, el CCCN adopta la teoría de la recepción, la cual consiste en:
efectuada la oferta por una de las partes, el contrato se perfecciona desde el momento de la recepción de la aceptación de la otra parte.