relacion feto-pelvica Flashcards

1
Q

que describe la estatica o situacion fetal?

A

La estática fetal describe la relación del eje largo del feto con el de la madre.

longitudinal u oblicua o transversa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

cual es la situacion fetal mas comun?

A

longitudinal 99%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

factores que predisponen a una situacion transversal incluyen

A

la multiparidad, la placenta previa, hidramnios y las anomalías uterinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

los ejes fetal y materno pueden cruzarse en un ángulo de 45 grados

A

estática oblicua. Dicha estática es inestable y se vuelve longitudinal o transversal durante el parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

es la porción del cuerpo fetal que se encuentra en el canal del parto o en la proximidad más cercana. Por lo general, se puede sentir a través del cuello uterino durante la exploración vaginal.

A

Presentación fetal

cefalica, podalica, transversal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

como se clasifica la presentacion cefalica

A

se clasifican según la relación entre la cabeza y el cuerpo del feto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La fontanela occipital es la parte de presentación, y ésta se denomina

A

presentación de vértice u occipital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

el cuello del feto puede extenderse de repente para que el occipucio y la espalda entren en contacto, y la cara esté frente al canal del parto

A

presentación de cara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuando el cuello sólo está parcialmente flexionado, puede presentarse la fontanela anterior (grande):

A

presentación sincipital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuando el cuello sólo está parcialmente extendido, la frente puede emerger

A

presentación de frente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

las presentaciones sincipitales y de frente casi siempre se convierten en presentaciones de vértice o de cara por flexión o extensión del cuello, respectivamete

V o F

A

verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

cuales son las variantes de la actitud fetal?

A

de frente
de cara
sincipital
de vertice u occipital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

variantes de la presentacion pelviana

A

las tres configuraciones generales son las presentaciones franca, completa y de pie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La posición se refiere a la relación de una porción elegida arbitrariamente de la parte de presentación fetal hacia el lado derecho o izquierdo del canal del parto.

A

Posición fetal

cada presentación puede haber dos posiciones —derecha o izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Aproximadamente dos tercios de todas las presentaciones de vértice están en la posición occipital izquierda, y un tercio en la derecha.

V o F

A

verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

es la relacion entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre

A

situacion fetal

longitudinal o transversa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Se pueden usar varios métodos para diagnosticar la presentación y la posición del feto.

A

Maniobras de Leopold

18
Q

que evalua e identifica la primera maniobra de leopold

A

La primera maniobra evalúa el fondo uterino. Permite la identificación de la estática fetal y la determinación de cuál polo fetal —es decir, cefálico o pelviano— ocupa el fondo

19
Q

que evalua e identifica la segunda maniobra de leopold

A

cuando se comprueba si la espalda está en dirección anterior, transversal o posterior, se puede determinar la orientación fetal.

derecha o izquierda

20
Q

que evalua e identifica la tercera maniobra de leopold

A

La tercera maniobra ayuda en la confirmación de la presentación fetal.

La diferenciación entre cabeza y nalgas se realiza como en la primera maniobra.

21
Q

que evalua e identifica la cuarta maniobra de leopold

A

La cuarta maniobra ayuda a determinar el grado de descenso.

22
Q

La palpación abdominal se puede realizar durante los últimos meses del embarazo así como durante y entre las contracciones del parto

V o F

23
Q

Los movimientos cardinales del parto son

A

el encajamiento, el descenso, la flexión, la rotación interna, la extensión, la rotación externa y la expulsión

24
Q

Los cambios necesarios en la posición de la parte de presentación para desplazarse por el canal pélvico constituyen

A

mecanismos del parto.

25
El mecanismo mediante el cual el diámetro biparietal —el mayor diámetro transversal en una presentación occipital— pasa a través de la entrada pélvica
encajamiento
26
La sutura sagital está deflexionada a menudo en dirección posterior hacia el promontorio, o anterior hacia la sínfisis del pubis. Esta deflexión lateral a una posición anterior o posterior en la pelvis se denomina
asinclitismo. ## Footnote si acerca al promontorio sacro, una mayor parte del hueso parietal anterior entra en contacto con los dedos del examinador, y la condición se denomina asinclitismo anterior.
27
Este movimiento es el primer requisito para el nacimiento del recién nacido.
descenso ## Footnote En las nulíparas, el encajamiento puede tener lugar antes del inicio del parto
28
fuerzas relacionadas al descenso en el trabajo de parto
1) presión del líquido amniótico 2) presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones 3) esfuerzos de compresión de los músculos abdominales maternos 4)extensión y endereza- miento del cuerpo fetal.
29
Con este movimiento, el mentón se pone en contacto de una forma más cercana con el tórax del feto, y el diámetro suboccipitobregmático apreciablemente más corto se sustituye por el diámetro occipitofrontal más largo
En cuanto la cabeza descendente encuentra resistencia, ya sea desde el cuello uterino, las paredes pélvicas o el suelo pélvico, por lo regular se **flexiona**
30
Este movimiento hace que el occipucio se aleje de manera gradual del eje transversal. Por lo general, el occipucio gira en dirección anterior hacia la sínfisis del pubis
rotacion interna
31
Después de la rotación interna, la cabeza flexionada de forma angulosa alcanza la vulva y experimenta una
extensión
32
Después de que la cabeza emerge ésta sufre una restitución
Rotación externa
33
Casi inmediatamente después de la rotación externa, el hombro anterior aparece bajo la sínfisis del pubis, y el perineo pronto se dilata por el hombro posterior
expulsion
34
refiere a cambios en la forma de la cabeza ósea del feto como resultado de fuerzas compresivas externas
El moldeo
35
como se explican las abreviaturas de la posicion fetal
la parte de presentación puede estar en la posición izquierda o derecha, se emplean las designaciones occipital izquierda y derecha (LO y RO), de mentoniana izquierda y derecha (LM y RM), y sacra izquierda y derecha (LS y RS Además, se considera la relación de una porción dada de la parte de presentación con la porción anterior (A), transversal (T) o posterior (P) de la pelvis materna
36
En los últimos meses del embarazo, el feto asume una postura característica descrita como actitud o hábito. Como regla general, el feto forma una masa ovoide que corresponde aproximadamente a la forma de la cavidad uterina.
actitud fetal
37
sensación de una masa grande y nodular
presentacion pelvica o podalica
38
dura y redonda: es más móvil y susceptible de peloteo.
presentacion cefalica
39
Colocación de las palmas a ambos lados del abdomen materno y aplicación de presión gentil, pero profunda.
2da maniobra de leopold
40
Tomar la parte inferior del abdomen materno, justo por arriba de la sinfisis del pubis. entre el pulgar y los dedos de la misma mano
3ra maniobra de leopold
41
el polo fetal inferior se encuentra dentro de la pelvis materna.
presentacion encajada
42
Con las puntas de los primeros tres dedos de cada mano, ejerce presión profunda en dirección del eje de la entrada pélvica.
4ta maniobra de leopold