fisiologia del parto Flashcards
factores participan en activar el trabajo del parto:
maternos
ovulares
fetales
fases uterinas del embarazo
quinecensia
activacion
estimulacion
involucion
Desde la fecundación hasta 34 a 35 sem. De gestación. Contempla el 95% del tiempo total de embarazo.
Mediada por: progesterona, relaxina y oxido nítrico.
Cuello uterino: duro y cerrado. “Reposo activo” del miometrio. Falta de respuesta a uterotoninas.
quinecensia
Desde 35-36 semanas en adelante. Inicio de cambios cervicales, útero irritable.
Útero se hace sensible a uterotoninas.
Mediado por: uterotropinas estrógenos, citoquinas, gap-junctions, glucoesteroides.
activacion uterina
Mediado por: uterotoninas oxitocina, prostaglandinas, endotelinas, citoquinas,
CU frecuentes y coordinadas, dilatación cuello, expulsivo.
estimulacion uterina
Etapa de involución post parto.
Preparación para re-inicio de los ciclos ováricos.
involucion o puerperio
colabora en promover que la musculatura uterina se haga más reactiva al efecto de oxitocina ya que aumentan y mejoran la exposición de los receptores a oxitocina.
estrogeno
Capaces de reblandecer y borrar el cuello uterino.
prostaglandinas
Rol fundamental en el expulsivo, alumbramiento y post alumbramiento.
oxitocina
respuesta neuro-espinal por estiramiento de fibra miometrial, que estimula la síntesis de Ox endógena, facilitando la CU.
Reflejo de Ferguson I:
la misma respuesta, en reflejo ferguson 1 pero por estiramiento del cuello uterino.
Reflejo de Ferguson II:
Capacidad de la fibra muscular de responder ante un estímulo determinado, ya sea de origen: eléctrico, químico, mecánico, etc.
Irritabilidad
Capacidad de la fibra muscular de acortarse en forma intermitente y luego de una respuesta muscular (acortamiento) recobrar su tamaño original.
Contractilidad
Capacidad de la fibra muscular de aumentar su tamaño y acomodarse a cambios de éste por cualquier estímulo.
Elasticidad
Capacidad de la fibra muscular de acortarse en forma mantenida, es decir, luego de responder a un estímulo, no recobrar su tamaño original.
Retractilidad
La CU se caracteriza por los siguientes parámetros que permiten dar cuenta si se enmarca dentro de los rangos de normalidad
- Forma de propagación: triple gradiente descendente
- Tono: presión más baja registrada entre una contracción y la siguiente.
- Intensidad: amplitud o altura de onda desde su base al vértice.
- Frecuencia: número de CU por cada 10 minutos (“dinámica uterina”); sufre variaciones conforme avanza el trabajo de parto.
- Duración: tiempo del ciclo de onda, inverso a la frecuencia.
- Forma de la onda: determinada por la intensidad de la CU.
contracciones uterinas de Triple gradiente descendente (TGD):
Velocidad de propagación: 1 a 2 cm/seg
Invade totalmente el útero en 10 a 20seg
Alcanza la máxima fuerza contráctil en 40 a 60 seg.
efecto de la contraccion uterina en la PA
Aumento de la Presión Arterial Materna:
una disminución de la frecuencia de pulso y un aumento del gasto cardíaco.
Aumento de la resistencia periférica por compresión de los vasos uterinos
Efectos de la CU:
Sobre la circulación placentaria:
Þ Cierre venas intervellosas
Þ Disminuye el calibre arterial
Þ Cae el aporte de sangre oxigenada al feto
Þ El feto rescata oxígeno de sangre en el espacio intervelloso
Manifestaciones clínicas que anuncian la proximidad del comienzo del trabajo de parto clínico. El cuello está sin modificaciones cervicales o con una dilatación menor a 2 cm.
latencia
Desde los 2 cm de dilatación hasta los 10 cm de dilatación del cuello (completa).
Duración promedio: 12 a 18 horas primíparas; 6 a 8 horas multíparas
fase activa
Periodo dilatación: etapas
T.D.P inicial 2 a 3 cm
T.D.P franco 4 a 7 cm
T.D.Pavanzando 8 a 10 cm
Desde dilatación completa (10 cm) hasta expulsión completa del Feto. Reflejo de pujo materno*
Duración: 30 a 45 min. Primíparas.
15 a 20 min. Multíparas
Periodo expulsivo
(*) valorar bienestar de UFP.
Desde la expulsión del feto hasta la salida de la placenta y anexos ovulares.
Duración alumbramiento normal: 15 a 30 min. Alumbramiento Prolongado: 30 a 60 min.
Retención placentaria: más de 60 min.
Periodo alumbramiento
Variables que modifican la CU:
analgesia
Disminución transitoria de la actividad de 20 a 30 min.
Variables que modifican la CU:
posicion
Supina: mayor frecuencia, pero menor intensidad que decúbito lateral.
De pie: aumenta frecuencia e intensidad.
Variables que modifican la CU:
- Rotura de Membranas
- Sobre-distención uterina
- Dolor
- analgesia
- posicion
Las contracciones del periodo del alumbramiento tienen tres funciones:
- Transfusión fisiológica de sangre al recién nacido.
- Desprendimiento, descenso y expulsión de la placenta.
- Impedir la hemorragia en el lugar de la inserción placentaria y mantener el tono del órgano.
Movimientos cardinales del trabajo de parto
- Encajamiento
- Desenso
3.Flexion
4.rotacion interna
5.Extencion - Rotacion externa
- Expulsión