clave A cuestionario Flashcards
Los entuertos son contracciones uterinas seguidas de alumbramiento. Dentro de las características que presentan están, selecciones lo correcto:
Por lo general disminuyen y pierden intensidad el tercer día.
El MEFI evalúa la variabilidad de la FCF con respecto a los movimientos fetales
falso
Señale lo correcto: en relación a la fisiología del musculo uterino:
a) Altanamente eléctrico
b) Existen marcapasos
c) Hormono independiente
d) Existen mediadores insitu.
b
El mecanismo de desprendimiento placentario DUNCAN corresponde al 20%. Se conoce como cara fetal.
falso
La elevación temprana de la Alfafetoproteína está asociada a calificaciones bajas de APGAR en el primer minuto
verdad
Correlacione según considere correcto:
Ritodrina
Nifedipina
Sulfato de magnesio Antídoto
Inhibidores de prostaglandinas
Atosiban
Ritodrina—————————- Antagonista beta-adrenérgico
-Nifedipina————————— Bloqueo de los canales de calcio
-Sulfato de magnesio Antídoto—— Gluconato de calcio
-Inhibidores de prostaglandinas—— Cierre del ductus arterioso
-Atosiban—————————- Análogo de la oxitocina
Las siguientes son fases que experimenta el trabajo de parto durante sus cambios fisiológicos y bioquímicos, señale los correctos. Seleccione una o más de una.
a) Todas son correctas
b) Latencia
c) Quiescencia
d) Activación
e) Estimulación
La relajación del musculo uterino se mantiene por factores que incrementan el siguiente componente.
a) Calcio extracelular
b) ATP
c) AMP cíclico
d) Cambio en la forma globular de la actina
Cuáles son los mediadores de la fase uno del trabajo de parto, seleccione uno o más de uno.
a) Progesterona
b) Ninguna es correcta
c) Óxido nítrico
d) Relaxina
Es el término científico que describe una parte anatómica de la cabeza. Este se ubica específicamente en la zona inferior de la cara posterior de la cabeza
occipucio
Respecto a los desgarros en el parto vaginal. El de tercer grado corresponde a lo siguiente: seleccione una
a) Piel, mucosa, esfínter anal externo y mucosa rectal
b) Piel, mucosa, músculos perineales y esfínter anal externo
c) Piel, mucosa y musculo transverso superficial del periné
d) Piel, mucosa vaginal y mucosa rectal
e) Piel, mucosa, músculos bulbocavernoso y transverso superficial del periné
Correlacione el tipo de analgesia/anestesia más utilizada en nuestro medio en situaciones ginecoobstetricas.
seudoanalgesia
general
raquidea
epidural
bloqueo paracervical
-Legrado por aborto——————— Sedoanalgesia
-Cesárea por abrupcio——————– General
-Esterilización post parto—————– Sedoanalgesia
-Histerectomía—————————- Raquídea
-Cesárea electiva————————- Epidural
-Atención de parto con episiotomía——- Bloqueo paracervical
-Aspiración manual endouterina (AMEU)—- Sedoanalgesia
-Trabajo de parto————————- General
El fenómeno de retracción depende del estiramiento del segmento uterino inferior.
verdadero
Dentro de la clasificación del puerperio, a cuál corresponde el periodo comprendido entre la primera semana a la sexta semana.
a) Puerperio tardío
b) Puerperio mediato
c) Puerperio inmediato
d) Puerperio lejano
Hipersistolia es el aumento del número de contracciones
falso
Con que medicamento se acelera la síntesis del agente tensoactivo.
a) Betamimetico
b) Tiroxina
c) Corticoesteroides
d) Ninguna es correcta
Las contracciones uterinas en parapléjicas son dolorosas:
verdadero
El contenido de ácido hialuronico del cuello aumenta a medida que avanza el embarazo.
falso
Al elegir un medicamento para la madre, durante la lactancia materna, señale los criterios incorrectos: seleccione una o más de una
a) Vida media larga
b) Baja afinidad con la unión a proteínas
c) No hay incorrectas
d) Bajo peso
e) Maximizar la exposición
Entre las características de la oxitocina tenemos señálelas. Seleccione una o más de una.
a) El miometrio tiene receptores específicos de oxitocina
b) Se libera por endocitosis
c) Tiene vida media de 3-5 minutos
d) Es un nonapeptido**
e) Induce la producción de prostaglandinas
Cual es método anticonceptivo hormonal de elección durante la lactancia materna
a) Progestágenos
b) ACO combinados
c) Método de lactancia amenorrea (MELA)
d) DIU
e) Barrera
A nivel hormonal, los valores de la B-HCG y lactógeno placentario se vuelven parto.
a) Tercera semana
b) Sexta semana
c) Primera semana
d) Segunda semana
Los efectos medicamentosos en el embrión y feto, dependen fundamentalmente de los cambios den la farmacocinética y farmacodinamia y estos dependen de otros factores como son:
a) Distribución
b) Absorción
c) Excreción
d) Ninguna es correcta
e) Metabolismo
Por clínica la presentación se establece por los siguientes métodos, señálelos. Seleccione una o más de una.
a) Radiografía simple de abdomen
b) Tacto vaginal
c) Auscultación de FCF
d) Ninguna es correcta
e) Maniobras de Leopold
Convergen 4 suturas
Fontanela bregmática
Diámetro bitemporal
8 cm
Diámetro biparietal
9 cm
Conjugado obstétrico
Diámetro AP estrecho inferior
10,5 cm
Diámetro bituberoso
11 cm
Conjugado diagonal
11,5 cm
Diámetro biacromial
12 cm
Diámetro sincipitomentoniano
13,5 cm
Respecto a la analgesia/anestesia en el trabajo de parto. Señale lo correcto
a.) Las analgesias regionales tienen como efecto secundario la hipotensión materna
b.) Parte del dolor proviene de raíces nerviosas t10, t11, t12 y L1
c.) El bloqueo pudendo se puede utilizar en el 2 periodo del parto
d.) El antagonista del narcótico se debe utilizar antes del nacimiento del bebe
e.) Se puede utilizar anestesia raquídea en la fase activa del parto
El mecanismo del desprendimiento placentario Duncan corresponde al 20% se conoce como cara fetal
falso
La velocidad de despolarización del útero a partir del marcapaso es la siguiente 2cm/seg
verdadero
En los cambios que corresponden a la vagina de la paciente puérpera, las arrugas vaginales reaparecen hacia la siguiente semana
tercera semana
Las siguientes son fases que experimentan el trabajo de parto durante sus cambios fisiológicos y bioquímicos. Señale los correctos
a.) Estimulación
b.) Latencia
c.) Todas son correctas
d.) Activación
e.) Quiescencia
Señale los factores que modifican la contracción uterina
a.) Ruptura de membrana
b.) Dilatación
c.) Sobre distensión uterina
d.) Dolor
e.) Analgesia
f.) Posición
g.) Borramiento
En la descripción de la pelvis normal, correlacione el estrecho descrito, colocado el literal correspondiente
sacro concavo
ilion prominente
ninguno
En la descripción de la pelvis normal, correlacione el estrecho descrito, colocado el literal correspondiente
estrecho inferior
estrecho medio
estrecho superior
- Angulo subpubico mayor de 90 °
Bituberoso de 9.5 cm - Espinas con separación adecuada
- No se palpa promontorio
Taquisistolia es el aumento de frecuencia de las contracciones
verdadero
La fase 2 o de estimulación del trabajo en donde se experimentan MADURACION CERVICAL
falso
Paciente en el TRABAJO de parto TD, TB, plano IV de Hodge, que movimientos cardinales del parto ha realizado en orden cronológico
a.) Descenso, encajamiento, rotación interna, expulsión
b.) Descenso, encajamiento, flexión, rotación interna
c.) Encajamiento, rotación interna, rotación externa, descenso
d.) Descenso, flexión, extensión, rotación interna
El NST evalúa variabilidad de la FCF con respecto a la actividad uterina
falso
La disminución de la variabilidad es un signo de deterioro fetal
verdadero
Variabilidad de 5-25lts. Por minuto
categoria 1
- Variabilidad <5lts. Por minuto
- Desaceleraciones tardías aisladas
categoria II
- Bradicardia <100 lts. Por minuto
- Patrón sinusoidal
- Desaceleraciones variables recurrentes
categoria III
Parte del feto mas cercana al canal del parto
presentacion
Relación de la presentación con las partes anterior, transversa y posterior de la pelvis materna
variedad
Diámetro biparietal atraviesa estrecho superior de la pelvis
encajamiento
Relaciona eje longitudinal del feto con el de la madre
situacion
Relación de las diferentes partes del feto entre si
habito
Relación de la presentación con las partes derecha o izquierda de la pelvis materna
posicion
Son usos farmacológicos de la oxitocina, señálelos
SELECCIONE UNA O MAS DE UNA
a.) Inducción del parto
b.) Todas son correctas
c.) Conducción del parto
d.) Maduración cervical
e.) Hemorragia preparto
El alumbramiento es el resultado de la desproporción entre el tamaño de la placenta y el sitio de implantación
falso
Cuanto es el valor necesario de intensidad de una contracción uterina para desencadenar trabajo de parto
a.) 100-250
b.) 40
c.) 80-120
El paso de los fármacos atreves de la placenta, depende de
a.) Entre mayor unión de los fármacos a las proteinas plasmáticas menor cantidad de fármaco libre para cruzar la placenta
b.) Los grandes iones cruzan la placenta
c.) Las sustancias liposolubles tienen mayor peso molecular
d.) Las sustancias hidrosolubles atraviesan con facilidad
Las dos principales enzimas relacionadas con el mantenimiento de los enlaces covalentes entre los cuales son
a.) Lisil oxidasa
b.) Lisil carboxidasa
c.) Lisin oxidasa
d.) Lisil hidroxilasa
e.) Lisis hidrolasa
f.) Lisin hidroxilasa
Las siguientes son causa del dolor en las contracciones uterinas. Señálelas
a.) Solo a y b son correctas
b.) Estiramiento del peritoneo sobre el fondo
c.) Hipoxia del miometrio contraído
d.) Comprensión de ganglios nerviosos
e.) Estiramiento del cuello uterino durante la dilatación
Comienza cuando se logran contracciones uterinas regulares, de frecuencia, intensidad, y duración suficiente para provocar el acortamiento cervical
Etapa de borramiento y dilatación
El perfil biofísico fetal ultrasonograficamente evalúa 5 parámetros
verdadero
El nombre de las dos pruebas bioquímicas que se pueden realizar para medir bienestar fetal
son
A. Estriol en orina 24 h
B. Gonadotropina coriónica humana sub unidad beta
C. Alfa feto proteína
Hipertonía es el aumento de intensidad de las contracciones
falso
Es un método clínico que permite valorar a niño inmediatamente después del parto
APGAR
Madurez fetal se equipará a
A. Madurez endocrinal
B. Madurez cerebral
C. Madurez pulmonar
D. Todas las anteriores
El objetivo del 1er periodo del parto es la expulsión del feto
falso
En la atención de la madre durante el puerperio, la deambulación temprana presenta los siguientes beneficios señálelos
A. Disminuye el riesgo de lipotimias
B. Disminuye las embolias cerebrales
C. Disminuye el gasto cardiaco
D. Disminuye complicaciones vesicales menores
La presión intraabdominal es importante en el 2° y 3° periodo de parto
verdadero
Oscilación de la FCF entre latido a latido
VARIABILIDAD
Disminución de más de 15 latidos con una duración de más de 15 seg de la FCF basal
DESASELERACIONES
Su valor normal va de 110 a 160
FRECUENCIA CARDIACA
Se clasifica de DIPs I, II, III
DESACELERACION
Los parámetros evaluados en el monitoreo fetal intraparto son
A. Actividad uterina
B. Variabilidad
C. Ascenso
D. Descenso
E. FCF
F. Ninguna es correcta
Dentro de los cambios fisiológicos que se presentan en el puerperio inmediato a nivel sanguíneo se encuentran, señálelos
A. Leucocitosis
B. Descenso del fibrinógeno
C. Descenso de los factores de coagulación
D. Aumento de la hemoglobina
La regulación autonómica del útero depende de
A. De mediadores insitu como las prostaglandinas
B. De prostaglandinas
C. Estrógenos y progesterona
D. Receptoras de alfa y beta.
entre las características de la oxitocina tenemos, señales
A. El miometrio tiene receptores específicos oxitocina
B. Se libera por endotoxina
C. Induce la producción de prostaglandinas
D. Tiene vida media de 3 a 5 min.
E. Es un nonapeptido
Cuáles son los mediadores de la fase uno del trabajo de parto
A. Progesterona
B. Óxido nítrico
C. Relaxina
D. Ninguna es correcta
La fase del trabajo de parto se caracteriza por preparación uterina para el trabajo de parto y maduración cervical, es
A. I
B. IV
C. II
D. V
E. III
El reflejo de perguson 1 se debe al estiramiento del cuello uterino por el examinador
verdadero
Los entuertos son contracciones uterinas seguidas al alumbramiento. Dentro de las características que estos presentan están, seleccione el correcto
A. Por lo general disminuyen y pierde intensidad al tercer día
B. En la multípara son menos vigorosos a determinados intervalos
C. Se intensifican cuando el recién nacido no succiona l pezón
D. Los entuertos se justifican por la producción de prostaglandinas
Señale lo correcto de la hormona prolactina en relación con la lactancia materna
A. No varia con el estrés psicosocial
B. Se eleva por las noches
C. Estimula la eyección láctea
D. Seno lleno, factor excitatorio
E. Se eleva con el estímulo sexual
Consiste en provocar voluntad la aparición de contracciones en el útero grávido, antes del inicio espontaneo de parto, con el propósito de lograr el nacimiento
INDUCCION
Los estudios en animales no indica riesgo para el feto: no hay estudios controlados en seres humanos o estudios en animales que muestren algún efecto adverso sobre el feto, pero los estudios bien contralados en mujeres embarazadas no demuestran riesgo para el feto
CATEGORIA B
Hay evidencia positiva de riesgo para el feto humano, pero en ciertas ocasiones el uso de este fármaco es aceptable a pesar del riesgo.
CATEGORIA D
Los estudios controlados en mujeres no demostraron riesgo alguno para el feto en el primer trimestre y la posibilidad de daño fetal parece remota
CATEGORIA A
Los estudios en animales o seres humanos demostraron anormalidades fetales, hay evidencia de riesgo fetal con base en la experiencia humana
CATEGORIA X
Los estudios revelan que el fármaco tiene efectos teratogénicos o destructivos en el embrión de animales, pero no existe estudios controlados en mujeres o no hay estudios disponibles en animales o mujeres.
CATEGORIA C
Todos los fármacos cruzan la placenta, excepto los grandes iones orgánicos, como
la heparina y la insulina
es cualquier consecuencia producida por la acción de un agente externo sobre el feto y que tiene lugar entre la concepción y la organogénesis.
efecto teratogenico
factores que influyen en un efecto teratogenico
FACTORES INFLUYENTES
1.-Edad gestacional.
2.-Naturaleza del fármaco.
3.-Antecedentes genéticos del feto.
4.-Dosis y tiempo de administración
medicamentos categoria A
Acido fólico
Piridoxina
Multivitaminas
Vitaminas A, B12, C,D,E.
Calcio
Hierro.
medicamentos categoria x
ACO
Clomifeno
Estradiol
Estradiol
Estrogenos conjugados