Psiquiatria Flashcards

1
Q

1.1 Nombra los trastornos de ansiedad según la DSM-IV

A

Trastorno por angustia, trastorno por ansiedad generalizada, trastorno por estrés postraumático, trastornos fóbicos, trastornos obsesivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1.2 Grupo de trastornos psiquiátricos más frecuentes en población general

A

Trastornos de ansiedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

1.3 Trastornos de ansiedad con tendencia a la agregación familiar

A

Trastornos obsesivos, trastorno de angustia, agorafobia, trastorno fóbico por la sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

1.4 Diagnóstico psiquiátrico más frecuente

A

Fobia específica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

1.5 Urgencia psiquiátrica más frecuente

A

Crisis de angustia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1.6 Concepto de trastorno de pánico

A

Presencia de crisis de angustia recurrentes, algunas de las cuales deben ser espontáneas, en ausencia de trastorno psiquiátrico, orgánico o tóxico que las justifique

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

1.7 Clínica del ataque de pánico

A

Síntomas vegetativos (palpitaciones, hiperventilación….) + síntomas psicológicos (sensación de muerte, de pérdida de control…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

1.8 Evolución de una crisis de pánico

A

Inicio brusco, intensidad máxima a los 10 minutos, duración menor de 1 hora, cansancio posterior extremo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

1.9 Comorbilidad psiquiátrica más frecuente en los trastornos de ansiedad

A

Depresión mayor (60-90%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

1.10 Tratamiento abortivo de una crisis de angustia

A

Benzodiacepinas y técnicas para manejo de hiperventilación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

1.11 Fármacos más usados en la prevención de nuevas crisis de angustia

A

Antidepresivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

1.12 Trastorno fóbico por el que con más frecuencia se solicita atención médica

A

Agorafobia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

1.13 Mecanismo psicológico de defensa frente las crisis de angustia

A

Desplazamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

1.14 Concepto de agorafobia

A

Miedo a estar solo o desamparado o en un lugar del que sea difícil escapar o conseguir ayuda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

1.15 Concepto de fobia social

A

Miedo al ridículo en situaciones de exposición social como comidas, reuniones…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

1.16 Tratamiento de la agorafobia

A

Desensibilización sistemática mediante exposición en vivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

1.17 ¿Cuáles son los principales diagnósticos diferenciales de la fobia social?

A

Trastorno de personalidad esquizoide o evitativa, esquizofrenia simple, depresión crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

1.18 ¿Qué fobia se caracteriza por presentarse en forma de un cuadro vasovagal?

A

Fobia a la sangre a las inyecciones al daño físico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

1.19 Prevalencia del trastorno obsesivo compulsivo

A

2% de la población

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

1.20 Síndrome obsesivo más frecuente

A

Obsesión de contaminación con compulsiones de lavado (50%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

1.21 Principales síndromes obsesivos

A

Obsesión de contaminación con compulsiones de lavado, obsesión de duda con compulsiones de comprobación, pensamientos intrusivos sin compulsión aparente y lentificación obsesiva sin resistencia a los rituales y ansiedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

1.22 Concepto de obsesiones

A

Ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que el paciente reconoce como absurdos y que sabe que son producto de su mente, aunque no puede evitarlos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

1.23 Concepto de compulsión

A

Actos motores o mentales voluntarios que el paciente siente necesidad de realizar a pesar de reconocer que son absurdos, por lo que intenta resistirse aún a costa del aumento de la tensión interna (que disminuye al realizarlo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

1.24 Forma más grave de TOC

A

Lentificación obsesiva sin resistencia a los rituales y sin ansiedad (10%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
1.25 ¿En qué consiste la psicastenia?
Pérdida de la tensión psíquica, de la sensación de seguridad en la realidad, con necesidad de verificación constante de los actos
26
1.26 ¿En qué trastorno se describe como típica la psicastenia?
En el TOC
27
1.27 Factores pronósticos desfavorables del TOC
Personalidad previa obsesiva, alteraciones neuróticas infantiles y educación rígida, retraso en recibir tratamiento, síntomas motores y formas monosintomáticas, gravedad clínica o necesidad de hospitalización
28
1.28 Tratamiento farmacológico de elección en el TOC
Fármacos antidepresivos con acción serotoninérgica
29
1.29 Diferencia entre trastorno por estrés agudo, trastorno por estrés postraumático agudo y trastorno por estrés postraumático crónico
Se diferencian en la duración: <1 mes, entre 1 y 3 meses, > de 3 meses (respectivamente)
30
1.30 Clínica del trastorno por estrés postraumático
Reexperimentación del episodio desencadenante + conductas de evitación + embotamiento emocional + estado de hiperalerta
31
1.31 ¿En qué consiste el trastorno de ansiedad generalizada?
Estado de ansiedad y preocupación crónica, acompañado de multitud de síntomas somáticos, provocando un intenso malestar en el sujeto o un mal funcionamiento social o laboral
32
1.32 Nombra los cinco trastornos somatomorfo
Dismorfofóbico, hipocondríaco, trastorno por somatización, trastorno por dolor y trastorno conversivo
33
1.33 ¿Cuál es el dato clave que permite diferenciar los trastornos somatomorfos de los trastornos facticios y por simulación?
Los trastornos somatomorfos: producción involuntaria de los síntomas; trastornos facticios y por simulación: producción de síntomas de forma voluntaria
34
1.34 ¿Cómo se denomina también al síndrome de Briquet?
Trastorno por somatización
35
1.35 Diferencia en cuanto a la clínica y epidemiología entre el trastorno por somatización y el trastorno por dolor
Trastorno por somatización: síntomas físicos de múltiples aparatos, inicio < 30 años, casi exclusivo de mujeres; trastorno por dolor: el único síntoma es el dolor, inicio 40-50 años, proporción mujeres:hombres 2:1
36
1.36 Evolución más frecuente de los trastornos de ansiedad con el paso de los años
Mejoran. Con el aumento de la edad, disminuyen su intensidad
37
1.37 El rasgo característico del pensamiento en los trastornos obsesivos es
Insólito y parasitario
38
1.38 Concepto de trastorno hipocondríaco
Preocupación y miedo a padecer una enfermedad grave debido a la mala interpretación personal de síntomas somáticos banales, que persiste > de 6 meses a pesar de la negatividad de las pruebas exploratorias
39
1.39 ¿Verdadero o falso?: los pacientes hipocondríacos no presentan ningún tipo de sintomatología física, siendo todo un invento de su mente
Falso: los pacientes hipocondríacos presentan molestias físicas menores que malinterpretan como graves
40
1.40 ¿Verdadero o falso?: los pacientes hipocondríacos no se calman con explicaciones médicas, sino que acuden a múltiples médicos e incumplen los tratamientos pautados
Verdadero: de hecho estos datos permiten diferenciarlo de la hipocondría obsesiva en la que ocurre lo contrario
41
1.41 ¿Qué trastorno se caracteriza por la presencia de signos y síntomas neurológicos, que no se explican por los hallazgos exploratorios ni por otro trastorno mental, y que no los está produciendo de forma voluntaria el paciente?
Trastorno conversivo
42
1.42 ¿Cuáles son los datos fundamentales que sugieren el origen conversivo de un síntoma?
Incongruencia clínica y la asociación con un factor estresante, con inicio brusco tras él
43
1.43 ¿En que consiste la Belle indifference y en qué trastorno somatomorfo lo encuentras?
Indiferencia afectiva ante un síntoma. En los trastornos conversivos
44
1.44 Los trastornos somatomorfos son en general más frecuentes en ... excepto el trastorno hipocondríaco que es más frecuente
Mujeres ... Igual en hombres que en mujeres
45
1.45 El tratamiento en general de los trastornos somatomorfos es ..., excepto el trastorno dismorfofóbico en el que son eficaces
No farmacológico ... los ISRS
46
1.46 ¿Cuál es el rasgo fundamental de los trastornos disociativos?
La pérdida del sentido unitario de la conciencia
47
1.47 ¿Cuál es la forma más frecuente de trastorno disociativo?
La amnesia disociativa
48
1.48 ¿En qué consiste?
Paciente incapaz de recordar información personal importante demasiado amplia para justificarla por un olvido ordinario y después de descartar otras causas psiquiatritas, tóxicas y médicas
49
1.49 ¿En qué consiste la despersonalización?
Alteración persistente o recurrente de la percepción de uno mismo: el paciente se siente separado de su cuerpo (como un observador exterior o como si estuviese soñando)
50
1.50 ¿Qué es el síndrome de Ganser?
Pseudodemencia disociativa: producción involuntaria de síntomas psiquiátricos graves que recuerdan una demencia
51
1.51 Concepto de trastornos facticios y por simulación
El paciente se inventa síntomas físicos o psicológicos, o se produce signos de forma voluntaria
52
1.52 ¿En qué se diferencian el trastorno facticio y la simulación?
En la motivación. Trastorno facticio: motivación psicológica (necesidad de ser un enfermo). Simulación: motivación económica o legal
53
1.53 ¿En qué consiste el trastorno facticio por poderes?
Padres de un niño (generalmente menor de 6 años) que se inventan síntomas o le provocan lesiones buscando tratamiento médico
54
1.54 ¿Verdadero o falso?: los trastornos facticios tienen muy buen pronóstico
Falso: tienen muy mal pronóstico, ya que los pacientes tienen escasa conciencia de enfermedad
55
1.55 Características de los trastornos del control de los impulsos
1. Dificultad para resistirse a realizar determinados actos 2. Aumento de la tensión antes de cometer el acto 3. Sensación placentera o de liberación mientras lo cometen
56
1.56 ¿Con qué alteración neurobiológica se han relacionado estos trastornos?
Con descenso de los niveles de 5 HIAA en el LCR
57
1.57 Acciones de las benzodiacepinas
Ansiolítica, hipnótico-sedante, miorrelajante, anticonvulsivante
58
1.58 Mecanismo de acción de las benzodiacepinas (BDZ)
Actuación sobre receptores específicos acoplados al GABA, incrementando su afinidad por el GABA, lo que provoca la apertura de un canal de cloro y la hiperpolarización resultante de la membrana
59
1.59 Los barbitúricos a diferencia de las BDZ actuan ... en el canal cloro...
Directamente abriendo el canal
60
1.60 Nombra 2 BDZ de acción ultracorta
Midazolam , triazolam
61
1.61 Nombra tres BDZ de acción larga
Clonazepam, diazepam, bromazepam
62
1.62 Principal indicación psiquiátrica de las BDZ
Trastornos de ansiedad
63
1.63 ¿Cuál es el efecto adverso más frecuente de las BDZ?
Sedación excesiva al inicio del tratamiento
64
1.64 ¿Por qué no se recomiendan tratamientos prolongados con BDZ?
Por riesgo de tolerancia, dependencia y abuso
65
1.65 ¿Cómo se manifiesta el síndrome de abstinencia a BDZ?
Irritabilidad, nerviosismo, ansiedad, convulsiones, delirium
66
1.66 ¿Cuál es el tratamiento de elección en caso de intoxicación aguda por BDZ?
Flumacenilo
67
1.67 ¿Con qué fármacos no se deben administrar las BDZ por aumentar riesgo de intoxicación aguda?
Con otros depresores del SNC ( alcohol, barbitúricos..)
68
1.68 Acción de la buspirona
Ansiolítico puro, no sedante, no miorrelajante ni anticonvulsivante
69
1.69 ¿En qué consiste la contratransferencia?
Impresiones y sentimientos subjetivos que el paciente produce en nosotros
70
2.1 Nombra los cuatro grupos de síntomas de los trastornos depresivos
Síntomas fundamentales, biológicos o somáticos, alteraciones de comportamiento, pensamientos depresivos
71
2.2 Síntomas fundamentales de los síndromes depresivos
Tristeza y anhedonia
72
2.3 Manifestación más específica de trastorno depresivo
Tristeza vital (descrita por el paciente como una tristeza de una cualidad distinta a la que se produce tras una situación desfavorable)
73
2.4 ¿En qué consiste la anestesia afectiva?
Sentimiento de falta de sentimientos, el paciente siente que no es capaz de sentir nada
74
2.5 ¿Con qué procesos tienes que hacer el diagnóstico diferencial de anestesia afectiva?
Frialdad afectiva de los trastornos antisociales, aplanamiento afectivo de la esquizofrenia y trastornos esquizoides de la personalidad
75
2.6 ¿Qué ritmo circadiano siguen los pacientes con depresión endógena?
Pacientes se encuentran peor por la mañana que por la tarde (en relación con secreción de cortisol endógena)
76
2.7 ¿Qué tipo de insomnio es más específico de depresión endógena?
Insomnio por despertar precoz
77
2.8 ¿En qué consiste la anhedonia?
Incapacidad para experimentar placer
78
2.9 Los síntomas biológicos en los síndromes depresivos tienen una sensibilidad... y una especificad...
Alta... Baja
79
2.10 Alteraciones del comportamiento que se presentan en los síndromes depresivos
Alteraciones cognitivas (de la atención, concentración y memoria), alteraciones psicomotoras (agitación/inhibición), descuido del aspecto personal.
80
2.11 ¿De qué cuadro son típicas las ideas delirantes secundarias o ideas deliroides?
Psicosis afectivas
81
2.12 ¿En qué consiste la alexitimia?
Incapacidad para describir el estado de ánimo mediante palabras. Estos pacientes expresan sus sentimientos y emociones mediante síntomas somáticos
82
2.13 La especificidad de los pensamientos depresivos es
Muy alta
83
2.14 ¿Qué pensamientos depresivos tienen estos pacientes?
Visión negativa de su vida (presente, pasado y futuro)
84
2.15 ¿En qué consiste el síndrome de Cotard?
Es un delirio en el que el paciente niega que sus órganos internos funcionen o defiende que él o su familia han muerto; típico de depresión grave
85
2.16 ¿Qué tipo de alucinaciones son típicas de este síndrome?
Alucinaciones olfativas (olor a podrido)
86
2.17 Si en una depresión aparecen síntomas psicóticos, indica
Riesgo elevado de suicidio. Obliga a hospitalización
87
2.18 ¿Cómo se define según su duración un episodio depresivo mayor?
Síndrome depresivo de entre 2 semanas y 2 años de duración y una intensidad importante de los síntomas
88
2.19 ¿Qué entiendes por distimia?
Síndromes depresivos de más de 2 años de duración e intensidad leve de los síntomas
89
2.20 Un cuadro que dura menos de 2 años y que tiene una intensidad de síntomas depresivos leve lo denominarías:
Depresión menor
90
2.21 ¿Qué síntomas pueden cobrar más importancia en las depresiones de niños y adolescentes?
Bajo rendimiento académico, quejas somáticas, trastornos de la conducta e irritabilidad
91
2.22 ¿En quiénes se produce el trastorno reactivo de la vinculación?
Lactantes y niños pequeños que se ven privados de cuidados y afecto
92
2.23 Síntomas que pueden cobrar más importancia en los cuadros depresivos de los ancianos
Quejas somáticas y de memoria, síntomas endógenos, agitación y ansiedad, síntomas psicóticos
93
2.24 ¿Verdadero o falso?: la depresión en los ancianos es más frecuente
Falso: la incidencia de este trastorno no aumenta con la edad
94
2.25 Síntomas somáticos de perfil endógeno o melancólico
Insomnio por despertar precoz, anorexia con pérdida de peso significativa, disminución de la libido
95
2.26 ¿Qué tipo de depresión responde mejor a los antidepresivos y por qué?
Depresión con síntomas endógenos, ya que tienen una mayor frecuencia de alteraciones neurobiológicas
96
2.27 ¿Qué entiendes por moria? y ¿qué te indica?
Euforia superficial, insulsa y pueril. Indica alteración a nivel de lóbulo frontal
97
2.28 Formas de expresión de afectividad que sugieran un origen orgánico del trastorno
Apatía, labilidad emocional, moria, aprosodia
98
2.29 Estado de ánimo típico del paciente maniaco
Alegre, expansivo, contagioso
99
2.30 ¿Cómo se manifiesta la hiperactividad mental que tienen los pacientes maniacos?
Pensamiento rápido, lenguaje taquilálico y verborreico, pensamiento desorganizado con fuga de ideas
100
2.31 ¿Qué tipo de delirios suelen tener los pacientes maniacos?
Delirios de grandeza, con frecuencia carácter místico-religioso
101
2.32 ¿Verdadero o falso?: los pacientes maniacos suelen ser conscientes de su enfermedad pero, a pesar de eso, con frecuencia requieren ingreso hospitalario para tratamiento
Falso: es muy característica la falta de conciencia de enfermedad que tienen. Suelen requerir ingreso, muchas veces involuntario
102
2.33 ¿En qué se diferencian un episodio maniaco de un episodio hipomaniaco?
En la intensidad de los síntomas y en la duración mínima (1 semana en el episodio maniaco; 4 días en el episodio hipomaniaco)
103
2.34 ¿En qué trastorno bipolar se engloba a los pacientes que presentan sólo episodios maniacos y cómo se denominan?
Trastorno maniaco puro. Pertenece al trastorno bipolar tipo I
104
2.35 ¿En qué consiste el trastorno bipolar tipo I?
Pacientes que presentan episodios maniacos y depresivos sucesivamente. Engloba también a los maniacos puros
105
2.36 ¿En qué consiste el trastorno bipolar tipo II?
Paciente con episodios depresivos mayores y episodios hipomaniacos
106
2.37 ¿En qué consiste el trastorno ciclotímico?
Trastorno afectivo de duración prolongada (2 años mínimo) en el que se suceden periodos de síntomas depresivos, con periodos de síntomas somáticos de intensidad leve-moderada, y con periodos de normalidad muy breves
107
2.38 Nombra cuatro grupos de fármacos que sean causa de manía secundaria
Esteroides, isoniacida, IECA, antiparkinsonianos
108
2.39 Nombra tres enfermedades endocrinológicas que pueden cursar con síntomas maniacos
Hipertiroidismo, enfermedades adrenales, síndrome carcinoide
109
2.40 Ante un paciente de 50 años, sin antecedentes de trastorno afectivo que debuta con síntomas maniacos ¿qué debes hacer?
Descartar una causa orgánica de los mismos
110
2.41 Prevalencia global de los trastornos bipolares
1%
111
2.42 Diferencias en cuanto a prevalencia, edad de inicio y distribución sexual entre formas unipolares y bipolares
Prevalencia (Uni: 15%; Bi: 1%); Sexo (Uni: M>H; Bi: H=M); Edad de inicio (Uni: tardía-40 años; Bi: joven-20 años)
112
2.43 ¿En qué consiste el trastorno afectivo estacional?
Trastorno afectivo bipolar con depresiones invernales y cuadros hipomaniacos en verano
113
2.44 ¿Qué se entiende por trastorno adaptativo con ánimo depresivo?
Síntomas depresivos de intensidad leve en relación directa con un factor estresante, que mejoran cuando este factor se resuelve o al conseguir adaptarse a él
114
2.45 ¿De qué depende la decisión de iniciar un tratamiento, del carácter reactivo de los síntomas o de su intensidad?
De la intensidad de los síntomas
115
2.46 ¿Qué se entiende por depresión doble?
Cuando se sobreimponen episodios depresivos mayores sobre un trastorno distímico
116
2.47 ¿Qué datos hacen necesario el ingreso hospitalario de un paciente con depresión?
1. Presencia de síntomas psicóticos graves 2. Alteraciones psicomotoras intensas 3. Resistencia al tratamiento antidepresivo ambulatorio
117
2.48 ¿Qué porcentaje de trastornos afectivos llega a ser atendido por un psiquiatra?
10% aproximadamente
118
2.49 ¿En qué trastorno psiquiátrico se encuentra una mayor agregación familiar?
Trastorno bipolar
119
2.50 ¿Cómo se encuentran los niveles de serotonina y noradrenalina en los trastornos depresivos?
Disminuidos
120
2.51 ¿Qué alteración en el eje adrenal no es raro encontrar en los pacientes deprimidos?
Hipercortisolismo
121
2.52 ¿Cuánto tiempo tardan en alcanzar su máximo efecto los fármacos antidepresivos?
4-6 semanas
122
2.53 ¿Cuál es la causa de la latencia del efecto antidepresivo?
No se conoce, pero se correlaciona con una reducción del número y sensibilidad de los receptores betaadrenérgicos postsinápticos
123
2.54 ¿Qué antidepresivos inhibidores de la recaptación tienen un mecanismo dual selectivo?
Venlafaxina y duloxetina
124
2.55 Nombra dos inhibidores de la recaptación monoaminérgica no selectivos duales
Imipramina, amitriptilina, nortriptilina
125
2.56 ¿En qué grupo englobarías a la paroxetina como antidepresivo?
Inhibidor de la recaptación serotoninérgico selectivo
126
2.57 ¿Cuál es el mecanismo de acción de la mianserina y la mirtazapina?
Bloqueantes de receptores adrenérgicos presinápticos. Antidepresivos atípicos
127
2.58 ¿Qué acción tienen sobre el sistema colinérgico los antidepresivos tricíclicos?
Efecto anticolinérgico por bloqueo muscarínico
128
2.59 ¿Qué efectos tendrían a nivel periférico por este efecto?
Visión borrosa, midriasis, sequedad de mucosas, estreñimiento, retención urinaria, inhibición de la eyaculación
129
2.60 ¿En qué patología ocular están contraindicados los antidepresivos tricíclicos y por qué?
Glaucoma de ángulo estrecho. Producen midriasis y pueden desencadenar un ataque agudo
130
2.61 ¿Qué antidepresivos tricíclicos presentan menos efectos adversos a nivel colinérgico?
Nortriptilina, desimipramina, lofepramina
131
2.62 ¿Qué efectos a nivel cardiovascular tienen los antidepresivos tricíclicos?
Bloqueo alfaadrenérgico y efectos sobre la conducción cardíaca
132
2.63 ¿Qué alteraciones de la conducción producirían los antidepresivos tricíclicos?
Prolongación de intervalos PR, QRS, QT; bloqueos A-V; bloqueos de rama; cambios en ST y onda T
133
2.64 ¿Cuáles son los psicofármacos más peligrosos en sobredosis?
Los antidepresivos tricíclicos
134
2.65 ¿Por qué mecanismo producirían la muerte con más frecuencia?
Arritmias malignas (fibrilación ventricular) y muerte súbita
135
2.66 ¿Cuál es el marcador más sensible para vigilar la toxicidad de los antidepresivos tricíclicos?
Cambios en el ECG, sobre todo el alargamiento del QT
136
2.67 ¿Qué efectos presentan los antidepresivos tricíclicos sobre el tracto gastrointestinal y a qué son debidos?
Náuseas y vómitos por efecto serotoninérgico; estreñimiento por acción anticolinérgica
137
2.68 ¿Qué antidepresivo produce priaprismo?
La trazodona
138
2.69 ¿Cuáles son los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) clásicos?
Tranilcipromina y fenelcina
139
2.70 ¿Cuál es el papel de la monoaminoxidasa (MAO)?
Degradación de los neurotransmisores monoaminérgicos que han sido recaptados
140
2.71 ¿Cuál es el principal efecto adverso a nivel cardiovascular de los IMAO?
Crisis hipertensivas (desencadenadas a veces tras la ingesta de queso, que contiene sustancias aminas)
141
2.72 ¿Cómo tratarías estas crisis hipertensivas?
Bloqueantes alfaadrenergicos, nitroprusiato sódico o nifedipino
142
2.73 ¿Cuál es el mecanismo de acción de la moclobemida?
Inhibidor selectivo de la MAO-A
143
2.74 ¿En qué situaciones tienen una eficacia mayor los IMAO a la de otros antidepresivos?
Depresión con síntomas atípicos y la fobia social grave
144
2.75 ¿Cuáles son las principales ventajas de los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) frente a los antidepresivos tricíclicos y los IMAO?
Muchos menos efectos adversos, no son letales en sobredosis, y no potencian sus efectos por el alcohol
145
2.76 ¿Cuáles son los efectos adversos más frecuentes de los ISRS?
Gastrointestinales: náuseas, vómitos, anorexia, diarrea
146
2.77 ¿Qué efectos extrapiramidales pueden producir los ISRS?
Temblor y acatisia
147
2.78 ¿Cómo se manifiesta el síndrome serotoninérgico?
Síntomas digestivos, alteraciones vegetativas (hipertermia y sudoración) y síntomas neurológicos (temblor, hiperreflexia, agitación y confusión)
148
2.79 ¿Para qué indicación está aprobado el bupropion en España?
Tratamiento de dependencia a nicotina y tratamiento de la depresión
149
2.80 ¿En qué consiste la terapia electro convulsiva (TEC)?
Provocación de crisis convulsivas generalizadas tonicoclónicas mediante la aplicación de una corriente eléctrica en el cráneo
150
2.81 ¿Cuáles son las principales características del TEC para su uso en trastorno depresivo?
Rapidez de acción, alta eficacia, alta seguridad
151
2.82 ¿En qué tipos de depresión se utiliza la TEC de acuerdo con sus propiedades?
Depresiones resistentes a antidepresivos, depresiones psicóticas, depresiones con alto riesgo suicida, depresiones con gran agitación y/o inhibición; depresiones en ancianos, embarazadas y pacientes con enfermedades somáticas
152
2.83 ¿Cuál es la principal contraindicación de utilización de TEC?
Hipertensión intracraneal
153
2.84 ¿Cuál es el efecto adverso más frecuente de TEC?
Alteraciones de la memoria (amnesia anterógrada, 75%)
154
2.85 ¿En qué consiste la agripnia?
Privación de sueño. Se propone su uso como potenciador de fármacos antidepresivos
155
2.86 ¿Qué factores se tienen en cuenta a la hora de elegir un antidepresivo?
La existencia de antecedentes de respuesta a antidepresivos previas y el perfil de efectos secundarios y de interacciones
156
2.87 ¿Cuánto tiempo como mínimo debe mantenerse el tratamiento antidepresivo una vez lograda la remisión sintomática y a qué dosis?
Al menos durante seis meses más, a la misma dosis a la que se consiga la remisión
157
2.88 ¿Qué alternativas hay ante la presencia de una depresión resistente?
Potenciación del antidepresivo, combinación de antidepresivos, TEC
158
2.89 ¿Qué grupos de fármacos antidepresivos no se deben asociar nunca?
IMAO con ISRS por riesgo de síndrome serotoninérgico
159
2.90 ¿Qué antidepresivo presenta también efecto antipsicótico?
Amoxapina
160
2.91 ¿Qué es más grave una intoxicación aguda por litio o una crónica? ¿y por qué?
Intoxicaciones crónicas. El litio atraviesa lentamente la barrera hematoencefálica y se acumula
161
2.92 ¿Cuál es el mecanismo de acción del litio?
Está poco claro, inhibe la regeneración neuronal del PIP.2 disminuyendo la excitabilidad neuronal, inhibe la adenilato-ciclasa, modifica la función de diversos canales iónicos
162
2.93 ¿Cuál es el periodo de latencia de acción del litio?
7-10 días
163
2.94 ¿Qué implicaciones terapéuticas conlleva esto?
Que en el tratamiento de un episodio maniaco agudo es necesario administrar fármacos antipsicóticos para controlar el brote
164
2.95 ¿Cuál es la ventana terapéutica del litio?
Entre 0,4 y 1,5
165
2.96 ¿Cuál es el rango óptimo de los niveles de litio en sangre?
Entre 0,8 y 1,2
166
2.97 ¿Qué contraindicación absoluta existe para la administración de litio?
Insuficiencia renal o nefropatía grave
167
2.98 ¿Cómo se modifican las litemias según la ingesta de sal?
Ingesta de poca sal: aumenta litemia; ingesta de mucha sal: disminuye la litemia
168
2.99 ¿Cuál es el tratamiento de elección en un episodio maniaco agudo?
Antipsicóticos y litio
169
2.100 ¿Cuál es el tratamiento de elección en la prevención de recaídas en el trastorno bipolar?
Litio
170
2.101 ¿Qué controles son necesarios antes de iniciar tratamiento con litio?
Hemograma, pruebas de función renal, estudio iónico, pruebas de función tiroidea, ECG, test de embarazo, glucemia
171
2.102 ¿Cuál es la toxicidad neurológica más frecuente del litio y cómo la tratarías?
Temblor fino. Betabloqueantes y benzodiacepinas
172
2.103 ¿Cuál es el efecto adverso a nivel renal más frecuente del litio y por qué mecanismo?
Poliuria, interferencia de ADH a nivel tubular, diabetes insípida nefrogénica
173
2.104 ¿Qué alteración produce el litio a nivel tiroideo y por qué mecanismo?
Interferencia con TSH. TSH elevada con T4 y T3 normal
174
2.105 ¿Por qué mecanismo produciría el litio toxicidad cardiovascular y cómo se manifestaría?
Interferencia con potasio. Similar a hipopotasemia (aplanamiento onda T, etc..)
175
2.106 ¿Qué malformación cardiovascular se asocia de forma típica con la administración de litio durante el embarazo?
Malformación de Ebstein
176
2.107 Fármacos que aumentan la litemia
Por interferencia tubular (diuréticos: tiacidas, espironolactona, triamtereno; antibióticos: metronidazol, tetraciclinas; IECA, ARA-II). Por alteraciones vasculares (AINE)
177
2.108 Fármacos que disminuyen la litemia
Por interferencia nivel tubular (diuréticos: acetazolamida, diuréticos osmóticos; metilxantinas: teofilina, cafeína)
178
2.109 ¿Qué anticonvulsivantes son estabilizadores del ánimo?
Carbamacepina, ácido valproico y muchos anticonvulsivantes de nueva generación (topiramato, lamotrigina, oxcarbacepina, etc...)
179
2.110 ¿En qué situaciones suelen usarse estos?
Alternativa al litio en casos resistentes (20-30%), efectos adversos del litio; contraindicaciones para la administración de litio
180
2.111 ¿En qué situaciones se consideran especialmente eficaces estos fármacos?
Cicladores rápidos, episodios mixtos-disfóricos, manías de origen orgánico
181
2.112 ¿Qué controles periódicos deben realizarse con el uso de carbamacepina y por qué?
Función hepática y hemograma por riesgo de reacción idiosincrásica grave (anemia aplásica, neutropenia, hepatitis tóxica)
182
2.113 ¿Qué otros fármacos conoces que sean estabilizadores del ánimo?
Antipsicóticos atípicos (clozapina, risperidona, olanzapina), benzodiacepinas de alta potencia (clonacepam)
183
2.114 ¿Qué es obligatorio hacer en un episodio maniaco desencadenado por un antidepresivo?
Suspender el antidepresivo
184
2.115 ¿Qué efectos puede tener la suspensión brusca del litio como tratamiento de mantenimiento?
Recaidas inmediatas en la mayoría de los pacientes; pérdida de eficacia al reintroducirlo
185
2.116 ¿Qué entiendes por ciclador rápido?
Paciente bipolar con 4 o más recaidas en 1 año
186
2.117 ¿Qué implicaciones terapéuticas tiene?
Son resistentes al litio en monoterapia y precisan tratamiento con al menos 2 fármacos estabilizadores del ánimo siendo de elección la carbamacepina y el ácido valproico
187
2.118 ¿Por qué se ha usado la levotiroxina en el tratamiento de los cicladores rápidos?
Porque muchos padecen un hipotiroidismo subclínico o tienen anticuerpos antitiroideos
188
2.119 ¿Cuál es la principal causa de mortalidad en enfermedades psiquiátricas?
Suicidio
189
2.120 ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para suicidio?
Padecer una enfermedad psiquiátrica
190
2.121 El suicidio consumado es más frecuente en ... mientras que los intentos de suicidio son más frecuentes en...
Hombres... Mujeres
191
2.122¿Cuál es la enfermedad psiquiátrica asociada con mayor frecuencia al suicidio?
Depresión
192
2.123 ¿Cómo se modifica la frecuencia de suicidio de acuerdo a la edad?
Aumenta con la edad
193
2.124 Trastornos de personalidad asociados con más frecuencia al suicidio
Antisocial y borderline-límite
194
3.1 ¿Cuál es la diferencia principal entre alucinosis y alucinación?
En la alucinosis se conserva un juicio de la realidad correcto (critica la experiencia), mientras que en la alucinación, el paciente vive la percepción como real (no critica)
195
3.2 ¿Qué entiendes por pseudoalucinación?
Percepción sin objeto y sin crítica de la misma que se situa en el espacio interior
196
3.3 ¿Qué entiendes por alucinación schneideriana?
Alucinaciones auditivas consistentes en voces que hacen comentarios sobre la conducta del paciente, mantienen conversaciones o repiten los pensamientos del paciente en voz alta y son típicas de la esquizofrenia
197
3.4 ¿Cuáles son las alucinaciones típicas del delirium tremens?
Alucinaciones visuales; microzoopsias
198
3.5 El concepto de estereotipia como síntoma psiquiátrico corresponde a la psicopatología de
La psicomotricidad
199
3.6 ¿Cuál es el concepto de delirio?
Creencia falsa, irrebatible, ilógica, basada en una inferencia errónea de la realidad
200
3.7 ¿Qué entiendes por imagen eidética?
Visión de un acontecimiento sucedido en el pasado al cerrar los ojos y de forma involuntaria
201
3.8 ¿Qué criterios son necesarios para hacer el diagnostico de esquizofrenia según el DSM-IV?
Duración pródromos + psicosis aguda + fase residual superior a 6 meses; duración de síntomas psicóticos de cerca de 1 mes y una clara repercusión del trastorno en el funcionamiento social, académico y laboral del paciente
202
3.9 ¿Qué entiendes por trema?
Fase prodrómica, meses previos a un brote psicótico con cambios de la personalidad, irritabilidad, muestra de interés en actividades hasta entonces poco habituales
203
3.10 ¿Qué manifestaciones clínicas dominan en la fase residual de la esquizofrenia?
Síntomas negativos: retraimiento social, pobreza del pensamiento, embotamiento emocional, etc...
204
3.11 ¿Cuál es la clasificación de Andreasen de los síntomas esquizofrénicos? Nombra dos de cada tipo
Síntomas positivos (aparecen como fruto de la enfermedad): alucinaciones y delirios. Síntomas negativos (propiedades normales que se deterioran por la enfermedad: aplanamiento afectivo, anhedonia)
205
3.12 ¿Cuál es la forma clínica más frecuente de esquizofrenia?
Paranoide
206
3.13 ¿Cuál es la forma de esquizofrenia con peor pronóstico?
Desorganizada o hebefrénica
207
3.14 Manifestaciones clínicas del síndrome catatónico
Alteración general de la psicomotricidad + negativismo o mutismo extremo + posturas y movimientos anormales + ecosíntomas
208
3.15 ¿Qué entiendes por esquizofrenia simple?
Desarrollo progresivo de síntomas negativos sin presentar síntomas positivos
209
3.16 ¿Qué es la parafrenia?
Forma tardía de esquizofrenia (inicio pasados los 45 años) con delirios y alucionaciones abigarrados y escaso deterioro de la personalidad
210
3.17 ¿Cuál es la prevalencia de la esquizofrenia?
1%
211
3.18 ¿Cuál es la teoría que explica el elevado número de pacientes esquizofrénicos en clases sociales bajas?
Hipótesis del descenso social: pérdida de habilidades sociales y laborales secundarias a la enfermedad
212
3.19 ¿Qué alteraciones morfológicas se encuentran en el cerebro de los pacientes esquizofrénicos?
Dilatación del tercer ventrículo, dilatación de ventrículos laterales, pérdida de la asimetría cerebral, cambios en la densidad neuronal
213
3.20 Nombra tres antipsicóticos típicos de alta potencia
Haloperidol, pimocide, flufenacina
214
3.21 ¿Frente a qué grupo de síntomas son muy poco eficaces los antipsicóticos típicos?
Síntomas negativos
215
3.22 ¿Cuál es la principal ventaja de los antipsicóticos atípicos frente a los típicos?
Baja incidencia de efectos extrapiramidales
216
3.23 ¿Cuál es le antipsicótico con menor tasa de efectos extrapiramidales?
Clozapina
217
3.24 ¿Qué controles son necesarios mientras se toma este fármaco y por qué?
Controles hematológicos, por riesgo de agranulocitosis
218
3.25 ¿De qué antipsicóticos atípicos existen formas parenterales para su administración?
Risperidona de acción prolongada; aripiprazol, olanzapina, y ziprasidona de acción rápida
219
3.26 ¿Cuáles son los fármacos de elección actualmente en el tratamiento de brote psicótico agudo?
Antipsicóticos atípicos (excepto clozapina)
220
3.27 ¿Cuánto tiempo de administrar un antipsicótico sin conseguir efecto debe pasar para considerarlo ineficaz?
6-8 semanas para los síntomas positivos, 6 meses para los síntomas negativos
221
3.28 ¿Cuánto tiempo debe mantenerse un antipsicótico en caso de recaída?
5 años
222
3.29 ¿Qué fármacos se han implicado en la producción de un síndrome neuroléptico maligno?
Antipsicóticos fundamentalmente; excepcionalmente otros (algunos antidepresivos, litio, etc. ...)
223
3.30 ¿Cuál es la clínica del síndrome neuroléptico maligno?
Síntomas extrapiramidales (rigidez, acinesia, discinesias), hipertermia, alteraciones autonómicas y alteración del estado mental del paciente (confusión, estupor, coma)
224
3.31 ¿Qué es el dantrolene?
Relajante muscular directo que se usa en el síndrome neuroléptico maligno en caso de extrema gravedad
225
3.32 ¿Cuáles son los principales efectos adversos extrapiramidales que se producen con el uso de antipsicóticos a los 3-4 meses de su uso y cómo se tratan?
Parkinsonimo, tratamiento con anticolinérgicos y amantadina; acatisia (inquietud), tratamiento con betabloqueantes y benzodiacepinas
226
3.33 ¿Qué antipsicótico es causa de retinosis pigmentaria?
Tioridacina (retirado del mercado)
227
3.34 ¿Qué efectos adversos tiene la clorpromacina con manifestación a nivel cutáneo?
Síndrome gris (pigmentación oculomucocutánea), fotosensibilidad, ictericia (colestasis)
228
3.35 ¿Cuál es la causa más frecuente de suicidio en pacientes esquizofrénicos?
Depresión postpsicótica en pacientes jóvenes
229
3.36 La presencia de muchos síntomas afectivos en la esquizofrenia implica... pronóstico
Bueno
230
3.37 ¿Qué poblaciones de riesgo hay para presentar un trastorno delirante crónico?
Poblaciones con aislamiento (sordos, inmigrantes, presos), personalidades anormales (paranoides)
231
3.38 ¿Cuál es el síntoma fundamental de la paranoia?
Delirio bien sistematizado, monotemático que produce una reacción emocional lógica y que apenas produce deterioro psicológico
232
3.39 ¿Con qué se ha relacionado el síndrome de Otelo?
Otelo = celotipia = alcoholismo
233
3.40 ¿Cuál es el tipo de delirio más frecuente en el trastorno delirante crónico?
De persecución
234
3.41 La celotipia está ubicada clínicamente dentro de
Los estados paranoides
235
3.42 ¿En qué consiste el delirio dermatozoico senil de Ekbom?
Creencia de estar infestado por parásitos
236
3.43 ¿Cuál es el tratamiento de elección del mismo?
Pimocide
237
3.44 Verdadero o falso: las alucinaciones en el trastorno paranoide son frecuentes, siendo características las visuales
Falso. De forma característica hay ausencia de alucinaciones en este trastorno
238
3.45 ¿Cuál es la definición de trastorno esquizoafectivo según DSM-IV?
Pacientes que cumplen criterios diagnósticos para trastorno afectivo recurrente y esquizofrenia
239
3.46 ¿Qué se entiende por trastorno psicótico breve?
Síntomas psicóticos con una duración de entre 1 día y 1 mes
240
4.1 ¿Cuál es el dato clínico más característico del delirium y su principal diferencia con una demencia?
Deterioro del nivel de conciencia en el delirium
241
4.2 Inicio, curso y duración del síndrome orgánico cerebral agudo
Brusco, fluctuante, corta-autolimitado
242
4.3 ¿Qué diferencia existe en el ciclo sueño-vigilia entre pacientes con delirium y pacientes con demencia?
Delirium, de forma típica invertido (somnolencia diurna con agitación nocturna)
243
4.4 Tratamiento del delirium y fármacos a evitar
Causa desencadenante, sintomático con antipsicóticos (se prefiere el haloperidol). Evitar benzodiacepinas
244
4.5 ¿Cuál es la principal causa tóxica de demencia?
El alcohol
245
4.6 ¿Qué actitud frente a los problemas cognitivos adopta un paciente con demencia u otro con pseudodemencia depresiva?
Pseudodemencia: exageración; demencia: negación
246
5.1 ¿Qué entiendes por tolerancia inversa?
Aumento de los efectos de una sustancia a pesar de disminuir la dosis, se debe a la producción de metabolitos más activos que el original (cannabis) o una reducción de la capacidad de eliminación del tóxico (alcoholismo crónico)
247
5.2 Principales efectos a nivel del SNC y somáticos del alcohol:
Depresor inespecífico del SNC, diurético, cardiodepresor, hipoglucemiante, miorrelajante uterino
248
5.3 Marcadores bioquímicos de consumo excesivo de alcohol:
Aumento de VCM, GGT , CDT, ácido úrico , triglicéridos, GOT/GPT>2
249
5.4 ¿Qué tipos de alcoholismo hay?
Primario (aparece antes que otro trastorno psiquiátrico) y secundario (aparece como consecuencia de una enfermedad psiquiátrica)
250
5.5 ¿Cuál es más frecuente?
Primario (70-80%)
251
5.6 ¿Qué entiendes por palimpsesto?
Amnesia lacunar = blackout; se olvidan momentos concretos en relación con causas de corta duración, típico del consumo de alcohol
252
5.7 ¿Qué manifestaciones clínicas se presentan con niveles en sangre de 3-4 g/l?
Depresión respiratoria, incontinencia de esfínteres y coma
253
5.8 ¿A qué se debe la encefalopatía de Wernicke?
Déficit de tiamina (vitamina B1)
254
5.9 ¿Cuál es la secuencia clínica típica del la encefalopatía de Wernicke?
1º alteraciones oculares, 2º ataxia, 3º trastornos mentales
255
5.10 ¿Qué manifestación psiquiátrica es típica de la psicosis de Korsakov de causa alcohólica?
La confabulación (relleno inconsciente de lagunas amnésicas)
256
5.11 ¿Qué características presenta la alucinosis alcohólica?
Alucinaciones auditivas angustiantes con nivel de conciencia normal asociado a un aumento o una disminución del consumo de alcohol
257
5.12 Causa más frecuente de hemorragia digestiva en alcohólicos:
Gastritis aguda erosiva
258
5.13 ¿Cuál es la principal causa de miocardiopatía dilatada?
El alcohol
259
5.14 ¿Qué alteraciones produce a nivel urogenital el alcohol?
Amenorrea y atrofia testicular
260
5.15 ¿Qué es el delirium tremens?
Síndrome confusional agudo ocasionado por la abstinencia del alcohol
261
5.16 ¿Qué tipo de delirio es frecuente en estos pacientes?
Delirio ocupacional
262
5.17 ¿Qué tratamiento de mantenimiento presentan los pacientes que han presentado “ataques del ron”?
No requieren tratamiento anticonvulsivante de mantenimiento
263
5.18 ¿Cuál es el tratamiento de elección del delirium tremens?
Benzodiacepinas
264
5.19 ¿Qué fármacos interdictores conoces?
Disulfiram (antabus) y cianamida cálcica (colme)
265
5.20 ¿Qué fármacos anticraving conoces?
Naltrexona, acamprosato, tiapride, ISRS, modernos anticonvulsivantes
266
5.21 ¿Cuál es la principal vía de metabolización del alcohol?
Oxidación no microsomal citosólica por la alcohol-deshidrogenasa
267
5.22 ¿Qué usos médicos conoces del alcohol?
Antiséptico, intoxicaciones agudas por alcoholes no etílicos, bloqueos neurales.
268
5.23 ¿Si tienes un familiar de primer grado alcohólico por cuánto se multiplica la probabilidad de que tú lo seas?
Por cuatro
269
5.24 ¿Qué tipo de patrón de alcoholismo es más frecuente en países mediterráneos?
Bebedor excesivo regular (bebedor social)
270
5.25 ¿En qué consiste una borrachera patológica?
Grave alteración conductual con violencia extrema con dosis bajas de alcohol y amnesia lacunar asociada
271
5.26 ¿Cuál es la neuropatía periférica que se produce con más frecuencia por consumo de alcohol?
Polineuropatía sensitivo-motora de predominio distal
272
5.27 ¿En qué consiste la enfermedad de Marchiafava–Bignami?
Degeneración alcohólica del cuerpo calloso y de la comisura blanca anterior, que cursa con demencia y alteraciones del movimiento
273
5.28 ¿Cuál es el tratamiento de la psicosis de Korsakov?
Tiamina a dosis altas y largo tiempo
274
5.29 ¿Cuál es su pronóstico?
25% se recupera totalmente, un 50% parcialmente y un 25% no tiene mejoría
275
5.30 ¿En qué consiste el “corazón del día de fiesta”?
Taquicardia paroxística tras el esfuerzo sin miocardiopatía
276
5.31 ¿Cuánto tiempo tarda en aparecer el síndrome de abstinencia al alcohol?
5-10 horas
277
5.32 ¿Cuál es la mortalidad del delirium tremens sin tratamiento?
10-20%
278
5.33 ¿En qué situaciones es necesario el ingreso ante un paciente con abstinencia alcohólica?
Síndrome de abstinencia grave, presenta cuadros psiquiátricos u orgánicos graves que puedan descompensarse, y en caso de que haya problemas sociales acompañantes
279
5.34 ¿Qué es lo que se busca con el tratamiento con fármacos interdictores?
Aprendizaje basado en la disuasión (no bebo porque sé que me va a sentar muy mal)
280
5.35 ¿Qué antagonistas opiáceos puros conoces y cuál es la principal diferencia en cuanto a su vida media?
Naloxona (vida media corta) y naltrexona (vida media prolongada)
281
5.36 ¿Cómo encontrarías las pupilas en una intoxicación por opiáceos?
Mióticas, excepto si toma meperidina o anticolinérgicos o si se ha producido anoxia
282
5.37 Tratamiento de elección en caso de intoxicación aguda por opiáceos
Tratamiento de soporte y administración de naloxona i.v. o s.c.
283
5.38 ¿Cuál es la clínica de un síndrome de abstinencia a opiáceos?
Midriasis, hiperactividad adrenérgica y craving
284
5.39 ¿Cuál es la base del tratamiento de deshabituación a opiáceos?
Abordaje psicosocial
285
5.40 ¿En qué situación está indicada la realización de un test con naloxona s.c.?
Antes de iniciar un tratamiento con naltrexona para asegurar la desintoxicación completa
286
5.41 ¿Como clasificarías a la buprenorfina según su actividad?
Agonista/antagonista opiáceo
287
5.42 ¿Cuál es el receptor opiáceo más importante en la dependencia?
Receptor mu
288
5.43 ¿En qué situación no se recomiendan usar los opiáceos como analgesia y por qué?
Cólico biliar. Contraen el esfínter de Oddi
289
5.44 ¿Cómo se manifestaría una reacción anafiláctica a los adulterantes que llevan los opiáceos?
Coma, edema pulmonar no cardiogénico, eosinofilia
290
5.45 ¿Qué tratamiento debe administrarse en caso de intoxicación aguda por buprenorfina?
Analéptico o estimulante respiratorio, ya que la naloxona no es capaz de desplazarla de su receptor
291
5.46 ¿Qué efectos debidos a los adulterantes pueden producirse por el consumo crónico?
Neuropatía periférica, ambliopía, leucoencefalopatía, mielopatía, síndrome nefrótico
292
5.47 ¿En qué situaciones estaría indicado un tratamiento con naltrexona?
Alto nivel de motivación, historia breve de adicción, tras una desintoxicación, profesionales sanitarios adictos, recaída tras larga abstinencia, abstinente tras ingreso
293
5.48 ¿Cuál es la vida media de la cocaína?
1 hora
294
5.49 ¿Cuál es la clínica de una intoxicación por cocaína?
Estimulación y euforia. En dosis altas, alucinaciones. Midriasis reactiva, bruxismo, aumento de temperatura, aumento de frecuencia cardíaca y de presión arterial
295
5.50 ¿Cuál es el antagonista de elección en caso de intoxicación por cocaína?
No hay. Tratamiento sintomático y de mantenimiento
296
5.51 ¿Qué efectos puede producir el consumo crónico en el aparato cardiovascular?
Vasoconstricción: cardiopatía isquémica, ACVA, convulsiones
297
5.52 ¿Qué efectos puede tener el consumo crónico de cocaína a nivel psiquiátrico?
Psicosis de tipo paranoide. En la abstinencia, cuadro de perfil depresivo, craving, hipersomnia y aumento de peso
298
5.53 ¿Cuál es la sustancia ilegal que se consume con mayor frecuencia?
Cannabis
299
5.54 ¿Qué tipo de tolerancia se produce con el consumo de cannabis?
En un principio tolerancia inversa. Posteriormente tolerancia directa
300
5.55 ¿Como se manifiesta el síndrome de abstinencia al cannabis?
No se acepta síndrome de abstinencia por cannabis
301
5.56 ¿Qué manifestaciones psiquiátricas pueden producirse por intoxicación aguda de cannabis?
Crisis de pánico con despersonalización grave en personas predispuestas. Psicosis tóxica con ideación paranoide
302
5.57 ¿Cuál es el prototipo de las drogas psicodélicas?
LSD (dietilamina del ácido lisérgico)
303
5.58 ¿En qué consiste un “mal viaje”?
Crisis de pánico con intensa despersonalización y posibilidad de síntomas psicóticos o de accidentes mortales por agitación tras el consumo de alucinógenos
304
5.59 ¿A infecciones por qué microorganismo se asocia el consumo de anfetaminas i.v.?
Infecciones por Eikenella corrodens
305
5.60 ¿Qué indicaciones médicas conoces de las anfetaminas como opción terapéutica?
Trastorno por déficit de atención, hipersomnia de la narcolepsia
306
6.1 ¿Cuál es la prevalencia de la anorexia nerviosa?
0,5-1,5 por 100.000 habitantes
307
6.2 ¿Qué personalidad se asocia con la anorexia nerviosa?
Personas responsables y eficaces en sus estudios. Introvertidas. Dificultad para establecer relaciones. Miedo a la pérdida de control
308
6.3 ¿Qué tipo de ropa suelen usar las pacientes anoréxicas?
Ropas amplias
309
6.4 ¿Qué es lo que diferencia principalmente una bulimia nerviosa de una anorexia nerviosa?
La pérdida de control sobre la comida
310
6.5 ¿Cuándo suele iniciarse la anorexia nerviosa?
En la pubertad
311
6.6 ¿Qué teoría se postula para explicar esto?
Los cambios físicos son vividos de forma traumática
312
6.7 Verdadero o falso: las pacientes anoréxicas niegan que estén enfermas
Verdadero
313
6.8 ¿Qué alteraciones digestivas se producen en las pacientes anoréxicas?
Retraso del vaciamiento gástrico, estreñimiento, dolor abdominal
314
6.9 ¿Cómo se encuentra el colesterol en las pacientes anoréxicas?
Elevado. Hipercolesterolemia
315
6.10 ¿Cuál es el curso-pronóstico de los pacientes anoréxicos?
50% recupera peso normal, 20% mejora, 20% cronifican, 5% se convierten en obesos, 6% mueren
316
6.11 ¿Cuáles son las causas más frecuentes de muerte en pacientes anoréxicas?
Desnutrición extrema (arritmias cardíacas) y suicidio
317
6.12 ¿Cuándo se requiere tratamiento hospitalario de pacientes con anorexia nerviosa?
Pérdida de peso extrema. Alteraciones hidroelectrolíticas y otras complicaciones médicas. Depresión mayor y riesgo de suicidio
318
6.13 ¿Qué alteraciones dermatológicas se producen por la pérdida de peso?
Pigmentación amarilla ( hipercarotinemia), lanugo, fragilidad de piel y uñas, edema
319
6.14 ¿Qué alteración del equilibrio ácido-base te encontrarías con más frecuencia asociado a conductas purgantes?
Alcalosis hipoclorémica
320
6.15 ¿Cuál es la prevalencia del síndrome bulímico completo?
1-3% de jóvenes (mujeres)
321
6.16 ¿Qué factores dificultan el diagnóstico de bulimia y que la diferencian de la anorexia?
Menor pérdida de peso. Ausencia de amenorrea
322
6.17 ¿En qué consisten los atracones bulímicos?
Episodios de ingesta voraz de alimento, de corta duración y con sensación de pérdida de control, que se siguen de conductas compensadoras (vómitos, laxantes..)
323
6.18 ¿Qué fármacos son de elección en la bulimia?
Los ISRS
324
6.19 ¿Qué entiendes por mericismo?
Regurgitación y remasticación de los alimentos que dura más de un mes en ausencia de trastorno digestivo que lo justifique. (Trastorno cualitativo de la alimentación)
325
7.1 ¿Cómo definirías un trastorno de la personalidad?
Patrón permanente e inflexible de comportamiento que aparece en la adolescencia, es estable a lo largo del tiempo y conlleva malestar o perjuicio para el sujeto
326
7.2 ¿Qué entiendes cuando te dicen que un trastorno es egosintónico?
Que el paciente no vive las manifestaciones de su trastorno como desagradables
327
7.3 ¿Qué trastornos de las personalidad se engloban en el grupo A?
Paranoide, esquizotípico, esquizoide
328
7.4 ¿Por qué se caracteriza el trastorno paranoide?
Personas desconfiadas, suspicaces, rígidas, radicales, hipersensibles
329
7.5 ¿Cómo resumirías el grupo de trastornos de la personalidad tipo B?
Inmaduros
330
7.6 ¿Qué características destacan en la personalidad disocial?
Frialdad, ausencia de culpa o remordimiento, e incapacidad para aprender conductas socialmente aceptadas a pesar del castigo
331
7.7 ¿Qué formas engloba el grupo de los temerosos?
Evitativo, obsesivo, dependiente
332
7.8 ¿Qué entiendes por personalidad anancástica?
Personalidad obsesiva, perfeccionistas, meticulosos, amantes del orden y de la puntualidad, con dificultad para expresar sus emociones
333
8.1 ¿Cuántas horas se considera “tiempo de sueño normal”?
7-8 horas
334
8.2 ¿Qué variaciones del sueño aparecen en el anciano?
Desaparece el sueño profundo, disminuye el sueño nocturno y aumentan las siestas diurnas
335
8.3 ¿Qué entiendes por insomnio psicofisiológico?
Acontecimiento adverso que altera los hábitos de sueño y condiciona un círculo vicioso en el que la preocupación por dormir interfiere con la conciliación del sueño
336
8.4 ¿Qué alteraciones del sueño se producen en la manía?
Disminución del tiempo de sueño sin cansancio diurno
337
8.5 ¿Con qué déficit nutricional se ha relacionado el síndrome de piernas inquietas?
Déficit de hierro
338
8.6 ¿Qué tipo de ondas se encuentran en el EEG durante las fases 1 y 2 del sueño no REM?
Ondas theta (4-8 hz)
339
8.7 ¿Cuál es la clínica del síndrome de Gelineau?
Gelineau = Narcolepsia Ataques de sueño incoercibles de breve duración + cataplejía + paralisis del sueño + alucinaciones asociadas al sueño
340
8.8 ¿En qué fase del sueño se producen los terrores nocturnos?
Sueño profundo
341
8.9 ¿En qué fase del sueño se producen las pesadillas?
Sueño REM
342
9.1 ¿Cuál es el concepto de retraso mental?
Cociente intelectual <70, que se inicia antes de los 18 años y produce dificultad de adaptación a las exigencias del medio
343
9.2 ¿A partir de que CI se considera que una persona tiene retraso mental profundo?
CI <20/25
344
9.3 ¿Qué es la escala de Weschler?
Escala de medición de inteligencia
345
9.4 ¿Cuál es el dato que más destaca en el trastorno autista?
Déficit de interacción social, con ausencia de reciprocidad social o emocional, escasez de contacto visual, falta de sonrisa social y tendencia al aislamiento
346
9.5 ¿Qué porcentaje de niños con síndrome de Kanner presenta convulsiones?
Kanner = Autismo infantil 25%
347
9.6 ¿Qué grupo de psicofármacos está contraindicado en el tratamiento de un trastorno por déficit de atención?
Los sedantes (barbitúricos, benzodiacepinas)
348
9.7 ¿Por qué?
Su administración de forma continuada se asocia a graves alteraciones del desarrollo y del aprendizaje
349
9.8 ¿A partir de qué edad se puede emitir un diagnóstico de enuresis funcional?
5 años
350
9.9 ¿A partir de qué edad se puede hacer el diagnóstico de encopresis?
4 años
351
9.10 ¿Cuáles son los fármacos más usados en el síndrome de Gilles de la Tourette?
Los antidopaminérgicos (haloperidol y pimocide)
352
10.1 ¿Dónde es deseable que se lleve a cabo la hospitalización de pacientes con problemas mentales cuando presentan un problema agudo que requiere ingreso?
Unidades de psiquiatría de hospitales generales
353
10.2 ¿En qué consiste el condicionamiento instrumental u operante?
El estímulo inicial debe ser seguido de una respuesta, que dará lugar a una consecuencia (refuerzo o castigo)