Cardiologia Flashcards
1.1 ¿A qué se debe la fase 0 del potencial de acción?
A la entrada de sodio a través de canales rápidos.
1.2 ¿Qué determina el potencial de membrana en reposo?
La concentración intracelular de potasio.
1.3 ¿Qué elemento del sistema de conducción cardíaca se
despolariza a mayor frecuencia?
El nodo sinusal, seguido por el nodo AV.
1.4 Ley de Frank Starling
La contractilidad aumenta de forma proporcional a la precarga
(hasta alcanzar un límite de distensión).
1.5 ¿Cuándo se produce la contracción isovolumétrica?
Al comienzo de la sístole, hasta que la presión del VI supera la
de la aorta
1.6 ¿Para qué se utiliza la hidrólisis de ATP (aporte energético) en
la diástole del miocardio?
Sí, por ejemplo para la relajación muscular (disociación de
actina y miosina).
1.7 Determinantes principales de precarga.
Frecuencia cardíaca, retorno venoso, volemia, función auricular,
distensibilidad miocárdica.
1.8 Define gasto cardíaco.
Volumen de sangre que el VI bombea por minuto (Volumen
latido x FC).
1.9 ¿Cómo afecta a la precarga la posición de cuclillas?
Aumenta la precarga.
1.10 ¿Dónde se produce la renina?
En las células del aparato yuxtaglomerular renal.
1.11 ¿Qué órgano regula la presión arterial a largo plazo?
El riñón.
1.12 ¿Qué ejercicio tiene efectos cardiovasculares beneficiosos?
El ejercicio isotónico.
1.13 ¿Qué ocurre con las resistencias periféricas durante el
ejercicio?
Aumentan, y cuando se está bien entrenado disminuyen.
1.14 Acción del óxido nítrico en el endotelio
Produce vasodilatación.
1.15 Cómo se encuentran la presión venosa central (PVC) y las
resistencias periféricas en el shock cardiogénico?
Aumentadas.
1.16 Causa más frecuente de síncope.
Vasovagal.
2.1 ¿Cómo se encuentra el latido de la punta en la dilatación del VI?
Desplazado hacia abajo y hacia lateral.
2.2 Diferencia entre pulso dicroto y bisferiens.
En ambos hay dos picos en el pulso, pero en el dícroto uno es en sístole y otro en diástole, mientras que en el bisferiens, los dos son en sístole.
2.3 ¿Con qué patología se asocia de forma fundamental el pulso paradójico?
Con el taponamiento cardíaco.
2.4 ¿Cómo se mide la presión venosa central?
En decúbito, con el cabecero elevado a 45º
2.5 ¿Cómo se encuentra la onda a en la FA?
No hay onda a (no hay contracción auricular efectiva).
2.6 ¿En qué situación aparecen ondas a cañón irregulares?
En la disociación AV (como en el bloqueo AV de 3er grado, o la taquicardia ventricular).
2.7 ¿Por qué se produce el seno x del pulso venoso?
Por la relajación de la aurícula.
2.8 ¿Cómo se encuentra el seno x en la insuficiencia tricuspídea?
Ausente o invertido.