Cardiologia Flashcards
1.1 ¿A qué se debe la fase 0 del potencial de acción?
A la entrada de sodio a través de canales rápidos.
1.2 ¿Qué determina el potencial de membrana en reposo?
La concentración intracelular de potasio.
1.3 ¿Qué elemento del sistema de conducción cardíaca se
despolariza a mayor frecuencia?
El nodo sinusal, seguido por el nodo AV.
1.4 Ley de Frank Starling
La contractilidad aumenta de forma proporcional a la precarga
(hasta alcanzar un límite de distensión).
1.5 ¿Cuándo se produce la contracción isovolumétrica?
Al comienzo de la sístole, hasta que la presión del VI supera la
de la aorta
1.6 ¿Para qué se utiliza la hidrólisis de ATP (aporte energético) en
la diástole del miocardio?
Sí, por ejemplo para la relajación muscular (disociación de
actina y miosina).
1.7 Determinantes principales de precarga.
Frecuencia cardíaca, retorno venoso, volemia, función auricular,
distensibilidad miocárdica.
1.8 Define gasto cardíaco.
Volumen de sangre que el VI bombea por minuto (Volumen
latido x FC).
1.9 ¿Cómo afecta a la precarga la posición de cuclillas?
Aumenta la precarga.
1.10 ¿Dónde se produce la renina?
En las células del aparato yuxtaglomerular renal.
1.11 ¿Qué órgano regula la presión arterial a largo plazo?
El riñón.
1.12 ¿Qué ejercicio tiene efectos cardiovasculares beneficiosos?
El ejercicio isotónico.
1.13 ¿Qué ocurre con las resistencias periféricas durante el
ejercicio?
Aumentan, y cuando se está bien entrenado disminuyen.
1.14 Acción del óxido nítrico en el endotelio
Produce vasodilatación.
1.15 Cómo se encuentran la presión venosa central (PVC) y las
resistencias periféricas en el shock cardiogénico?
Aumentadas.
1.16 Causa más frecuente de síncope.
Vasovagal.
2.1 ¿Cómo se encuentra el latido de la punta en la dilatación del VI?
Desplazado hacia abajo y hacia lateral.
2.2 Diferencia entre pulso dicroto y bisferiens.
En ambos hay dos picos en el pulso, pero en el dícroto uno es en sístole y otro en diástole, mientras que en el bisferiens, los dos son en sístole.
2.3 ¿Con qué patología se asocia de forma fundamental el pulso paradójico?
Con el taponamiento cardíaco.
2.4 ¿Cómo se mide la presión venosa central?
En decúbito, con el cabecero elevado a 45º
2.5 ¿Cómo se encuentra la onda a en la FA?
No hay onda a (no hay contracción auricular efectiva).
2.6 ¿En qué situación aparecen ondas a cañón irregulares?
En la disociación AV (como en el bloqueo AV de 3er grado, o la taquicardia ventricular).
2.7 ¿Por qué se produce el seno x del pulso venoso?
Por la relajación de la aurícula.
2.8 ¿Cómo se encuentra el seno x en la insuficiencia tricuspídea?
Ausente o invertido.
2.9 La morfología en w del pulso venoso es característica de…
La pericarditis constrictiva y la miocardiopatía restrictiva.
2.10 Ruidos cardíacos que se auscultan mejor con la campana.
Tercer y cuarto tonos, los soplos de estenosis mitral y tricúspide.
2.11 A qué corresponden el primer y el segundo ruidos cardíacos?
Al cierre de las válvulas auriculoventriculares el primero y al de
la aórtica y pulmonar el segundo.
2.12 ¿Qué válvula se abre antes, la aórtica o la pulmonar?… ¿Cuál se cierra antes?
La aórtica se abre y se cierra antes que la pulmonar.
2.13 Circunstancias que aumentan el desdoblamiento del segundo ruido.
Las que provocan retraso en el cierre de la válvula pulmonar: bloqueo de rama derecha, TEP, estenosis pulmonar, HT pulmonar.
2.14 ¿Qué maniobras aumentan el soplo de la miocardiopatía hipertrófica?
Las que disminuyen la precarga y las que disminuyen la presión arterial
2.15 ¿En qué parte del ciclo cardíaco se produce el soplo de la comunicación interventricular?
Es un soplo holosistólico.
3.1 ¿Qué derivaciones del ECG corresponden a la cara inferior del
corazón?
II, III y aVF.
3.2 ¿Con qué parte del ciclo cardíaco se corresponde la onda p del ECG?
Con la contracción auricular.
3.3 ¿Cuánto debe medir el intervalo PR del ECG?
Entre 120 y 200 milisegundos.
3.4 ¿Cuánto debe medir un QRS para considerarse ancho?
A partir de 120 milisegundos.
3.5 ¿Qué prueba complementaria no invasiva utilizarías para medir los flujos transvalvulares?
Ecocardiograma.
4.1 Enfermedades que contraindican de forma absoluta el uso de
betabloqueantes.
Asma grave, diabetes con frecuentes hipoglucemias.
4.2 ¿Con qué grupo farmacológico esta contraindicado el uso
concomitante de sildenafilo?
Nitratos.
4.3 Betabloqueantes cardioselectivos:
Atenolol, bisoprolol, metoprolol.
4.4 Efectos secundarios de los IECA.
Deterioro de la función renal, hiperpotasemia, tos, angioedema.
4.5 ¿Cuál de estos efectos secundarios citados en la pregunta
anterior no presentan los ARA-II?….. ¿Por qué?
Tos y angioedema….. porque no se acumula bradiquinina.
4.6 Fármacos que favorecen la intoxicación digitálica:
Quinidina, verapamilo amiodarona, eritromicina, propafenona…
4.7 La digoxina en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca,
¿Prolonga la supervivencia?
No.
4.8 Niveles terapéuticos de digoxina:
0.5-1 ng/mL.
4.9 ¿Sobre qué fase del potencial de acción actúan los antiarrítmicos
del grupo Ib?
Sobre la fase 0 del potencial de acción.
4.10 ¿Qué fármaco antiarrítmico produce como efecto secundario
alteraciones tiroideas?
Amiodarona.
4.11 ¿A qué grupo de antiarrítmicos pertenecen los siguientes
fármacos?: lidocaína, procainamida, flecainida, amiodarona
Ib, Ia, Ic, III.
4.12 ¿Qué betabloqueante prolonga el QT?
El sotalol.
4.13 ¿Qué antiarrítmicos no se deben usar en el tratamiento de las
taquicardias si existe cardiopatía estructural?
En general ninguno, salvo betabloqueantes, amiodarona o
dofetilide.
5.1 Situaciones de IC con gasto cardíaco elevado:
Enfermedad de Paget, fístulas arteriovenosas, hipertiroidismo,
anemia, embarazo, Beri-Beri…
5.2 Causas más frecuentes de IC sistólica y diastólica:
Sistólica: isquemia miocárdica, miocardiopatía dilatada
Diastólica: hipertrofi a ventricular izquierda (HTA, MHO),
isquemia miocárdica.
5.3 Síntoma más frecuente de IC:
Disnea.
5.4 ¿Qué es la ortopnea?
Sensación de disnea que aparece al adoptar el decúbito.
5.5 Identifi ca como anterógrado o retrógado las siguientes complicaciones
de la IC: disnea, astenia, oliguria, hepatomegalia,
ictericia, anorexia.
Anterógrado: astenia, oliguria, anorexia
Retrógrado: disnea, hepatomegalia, ictericia.
5.6 ¿Cómo debe encontrarse la fracción de eyección en la IC
diastólica?
Conservada ( > 50%).
- 7 ¿Cómo se encuentran los valores de BNP (péptido natriurético
cerebral) en la IC’…. ¿Por qué?
Elevados…..Se fabrica en las células ventriculares en respuesta
al estiramiento producido por presiones elevadas durante la
diástole.
5.8 ¿Qué tres grupos farmacológicos se utilizan de forma fundamental
para prevenir el remodelado y la progresión de la IC?
IECA (o ARA-II), betabloqueantes, inhibidores de la aldosterona
(espironolactona, eplerrenona).
5.9 ¿Qué grupo farmacológico está indicado en la IC diastólica y
contraindicado en la sistólica?
Los antagonistas del calcio.
5.10 Grupos farmacológicos fundamentales en el tratamiento del
edema agudo de pulmón:
Diuréticos (furosemida) e inotrópicos (dopamina, dobutamina).
5.11 ¿Qué fármacos habituales en el tratamiento de la IC crónica
por fallo sistólico suspenderías en el tratamiento del edema
agudo de pulmón (IC aguda grave)?
Betabloqueantes.
6.1 ¿Cómo se encuentra el balón de contrapulsación en sístole?
Desinflado.
6.2 Situaciones que contraindican la colocación de balón de
contrapulsación.
Insuficiencia aórtica, enfermedades de la aorta.
6.3 Principal indicación de trasplante cardíaco.
Insufi ciencia cardíaca secundaria a miocardiopatía dilatada (de
cualquier origen, incluyendo la isquémica) en fase terminal.
7.1 ¿Qué es un estudio Holter-ECG?
Registro del ECG durante 24 horas.
7.2 ¿Por qué se realiza?
Para detectar arritmias, ya que el ECG en el momento de la consulta puede ser normal.
7.3 ¿En qué enfermedad pensarías ante un paciente que presenta
bradicardia e hipotensión al afeitarse o abrocharse la corbata?
Hipersensibilidad del seno carotídeo.
7.4 ¿En qué consiste el fenómeno de Wenckebach del nodo AV?
Alargamiento progresivo del PR hasta que una P no conduce.
7.5 ¿En qué bloqueo AV aparece?
En el bloqueo AV de 2º grado tipo I.
7.6 ¿Qué caracteriza un bloqueo AV de tercer grado?
Que ninguna P se conduce y existe disociación AV.
7.7 Fármacos que producen bloqueo AV.
Digoxina, betebloqueantes, diltiazem, verapamil, antiarrítmicos
grupo I, amiodarona, adenosina, ATP.
7.8 ¿En qué situación valoraremos la implantación de un
marcapasos TRANSITORIO?
Cuando la causa del bloqueo es reversible (farmacológica, por
ejemplo).
7.9 Diferencia entre un marcapasos VVI y uno DDD.
El VVI solo monitoriza y estimula ventrículo, mientras que el DDD lo hace también en aurícula.
8.1 Indicación de cardioversión URGENTE.
Taquiarritmias mal toleradas hemodinámicamente.
8.2 ¿Qué ocurre en una taquicardia supraventricular por
reentrada intranodal al realizar maniobras vagales o con el
tratamiento con ATP?
Se corta y restablece el ritmo sinusal.
8.3 ¿Y en una fibrilación auricular?
Se frena la respuesta ventricular pero no desaparece.
8.4 ¿Cómo es el QRS en las taquicardias supraventriculares? …¿y
en las ventriculares?
Estrecho (salvo bloqueo de rama o preexcitación)… ancho.
8.5 ¿Cuál es la arritmia más frecuente? ….. ¿Y la más frecuente
clínicamente relevante?
Los extrasístoles…. La fibrilación auricular.
8.6 Tratamiento de elección de los extrasístoles ventriculares, en
caso de necesitar tratamiento.
Betabloqueantes.
8.7 Diferencia entre FA permanente ….persistente….. y paroxística.
No se corta ni intentamos hacerlo….. No se corta en
una semana pero podríamos revertirla (cardioversión)…….
Se corta espontáneamente en menos de una semana.
8.8 Grupos farmacológicos usados para el control de la frecuencia
en FA:
Betabloqueantes, verapamilo, diltiazem, digoxina.
8.9 Indicaciones de anticoagulación en FA:
Dos o más factores de riesgo moderado (>75 años, HTA, FEVI
menor 35%, DM. ICC) o al menos uno de riesgo elevado
(estenosis mitral, prótesis valvular, antecedente de AIT o ACV).
8.10 ¿Cuál es la principal diferencia electrocardiográfi ca entre la FA
y el flutter auricular?
El fl utter es regular en las aurículas a 300 lpm, con una
conducción AV generalmente 2:1 y por eso suele producir FC
rítmica a 150 lpm (puede ser irregular si hay conducción AV variable). La FA es irregular en las aurículas y en los ventrículos.
8.11 Tratamiento de elección en la prevención del flutter auricular:
Ablación con catéter de radiofrecuencia del istmo cavotricuspideo.
8.12 Tratamiento de elección del Wolf-Parkinson-White (WPW):
Ablación de vía accesoria con catéter de radiofrecuencia.
8.13 ¿Con qué anomalía congénita se asocia el WPW?
Anomalía de Ebstein.
8.14 ¿Por qué esta contraindicado el uso de frenadores del nodo AV en el WPW con FA?
Por facilitar la conducción a través de la vía accesoria,
aumentando el riesgo de desarrollo de arritmias ventriculares.
8.15 ECG característico de síndrome de preexcitación:
Acortamiento del PR, empastamiento inicial del QRS (onda
delta), que da una imagen de QRS ancho, alteraciones en la
repolarización.
8.16 ¿Qué síndrome de QT largo congénito se asocia a sordera?
Síndrome de Jervell-Lange-Nielsen.
8.17 Fármacos que prolongan el QT:
Antiarrítmicos de la clase Ia y III, antidepresivos tricíclicos,
neurolépticos, macrólidos, quinolonas.
8.18 ¿En qué síndrome aparecen TV polimorfas en torsión de las puntas?
Síndrome de QT largo.
8.19 ¿Cómo es el QRS en las taquicardias ventriculares?
Ancho (mide más de 120 milisegundos).
8.20 Causa más frecuente de muerte súbita en el adulto …y en jóvenes.
Isquemia coronaria…….. la miocardiopatía hipertrófica.
8.21 ¿Qué alteración del ritmo cardíaco está presente en la mayoría de las muertes súbitas?
Fibrilación ventricular.
9.1 Valores óptimos de LDL en pacientes con cardiopatía isquémica:
Hasta 100 mg/dl.
9.2 ¿Qué porcentaje de estenosis coronaria tiene que estar presente para que aparezca isquemia en reposo?
80-90%.
9.3 ¿Qué arteria irriga la pared anterior y lateral del ventrículo
izquierdo?
Arteria descendente anterior.
9.4 ¿Existe necrosis en el miocardio hibernado? … ¿Y en el contundido?
…¿y cómo está la contractilidad en estas situaciones?
No existe necrosis ni en el hibernado ni el contundido…….
La contractilidad en ambos está disminuida-abolida.
9.5 Entonces, ¿cuál es la diferencia entre miocardio hibernado y
contundido?
El miocardio hibernado aparece en situaciones de isquemia crónica, mientras que el contundido se produce de forma aguda en el SCA, cuando el miocardio sufre isquemia aguda y posterior
reperfusión.
10.1 ¿En qué grado de angina situarías a un paciente que presenta dolor al subir un pisos de escaleras?
Angina grado I.
10.2 Cuándo se produce el dolor de forma característica en la angina de Prinzmetal?
Por las noches, en reposo.
10.3 ¿En qué se basa el diagnóstico de angina?
En la clínica (dolor).
10.4 Frecuencia cardíaca que se debe alcanzar en la ergometría para considerarla concluyente:
El 85% de la frecuencia cardíaca máxima (esta se calcula): 220- edad.
10.5 ¿Cuántos días se debe esperar para realizar ergometría
después de un IAM?
De 4 a 5 días.
10.6 Fármacos que se utilizan para provocar isquemia en el ecocardiograma de estrés:
Dipiridamol, adenosina, dobutamina.
10.7 ¿Cómo es el defecto de perfusión gammagráfico en reposo y en ejercicio en isquemia sin necrosis?
Aparece en ejercicio pero desaparece en reposo (a diferencia
del del IAM).
10.8 Tratamiento de elección en angina de Prinzmetal:
Antagonistas del calcio.
10.9 Qué vasos son de elección para realizar la cirugía de by pass
coronario?
Arteria mamaria interna (elección) y la vena safena.
10.10 Tratamiento revascularizador de elección en enfermedad de 3 vasos ….. ¿Y en afectación de tronco coronario izquierdo?
by pass coronario en ambos casos.
10.11 Características del ECG de alto riesgo en el SCA:
Alteraciones del segmento ST.
11.1 ¿Cómo es dolor torácico típico del infarto de miocardio?
Opresivo, retroesternal, irradiado a brazo y antebrazo izquierdo,
cuello y mandíbula, prolongado (más de 20 minutos) y acompañado de cortejo vegetativo.
11.2 En la clasificación Killip de compromiso hemodinámico, ¿a qué corresponde el grado IV?
Shock cardiogénico.
11.3 ¿Qué alteración traduce la aparición en el ECG de ondas T
negativas?….. ¿Y de descenso del ST?……
¿Y las ondas Q patológicas?
Isquemia subepicárdica…..Lesión subendocárdica….. Necrosis
11.4 ¿Dónde localizarías un IAM con cambios eléctricos en las
derivaciones V5-V6, I Y A VL?….. ¿Y en II, II y aVF?
IAM lateral … Inferior.
11.5 Marcador de daño miocárdico más específico:
Troponinas T e I cardíacas.
11.6 Otras causas de elevación de CPK:
Miopericarditis, rabdomiolisis, enfermedades musculares,
neoplasias, hipotiroidismo, ictus,…
11.7 ¿Cuándo se produce el mayor beneficio de la trombolisis?
Cuanto antes mejor ….. en las primeras 6 horas
11.8 ¿Qué medida farmacológica debemos tomar si realizamos fibrinolisis con TNK o rTPA?
Tratamiento concomitante con anticoagulación.
11.9 Principales contraindicaciones de la trombolisis:
Hemorragia activa, antecedente de hemorragia intracraneal,
lesión cerebral estructural, disección aórtica…
11.10 Para estratificar el riesgo postIAM, además de ecocardiograma,
¿qué otra prueba deberíamos realizar, si se trata de un paciente de bajo riesgo?….. ¿Y de alto riesgo?
Ergometría ….. Coronariografía
12.1 ¿Cuándo se consideran primarias la arritmias en el IAM?…..
¿Cómo afectan al pronóstico?
En las primeras 24 - 48 horas…… No implican mal pronóstico a
largo plazo.
12.2 ¿Qué es el RIVA?….¿Qué significa?
Ritmo idioventricular acelerado; es un signo de reperfusión y no
implica mal pronóstico.
12.3 Causa más frecuente de mortalidad extrahospitalaria en el
IAM:
Fibrilación ventricular.
12.4 ¿Y de mortalidad intrahospitalaria?
Shock cardiogénico.
12.5 Prueba fundamental para el diagnóstico de complicaciones
del IAM:
Ecocardiograma.
12.6 ¿De qué complicación del IAM es característico el salto
oximétrico?
De la ruptura del tabique interventricular (se produce
comunicación interventricular).
12.7 Características del IAM que suele producir ruptura del músculo papilar provocando IM aguda:
IAM pequeño, con contractilidad global conservada.
12.8 ¿Cómo afecta al pronóstico diferir la cirugía en el infarto de
miocardio?
Mejora el pronóstico (siempre que sea posible clínicamente).
12.9 ECG del aneurisma ventricular:
Elevación persistente del ST.
12.10 Clínica del IAM del ventrículo derecho:
Signos de IC retrógada derecha, más hipotensión + PCP normal
no congestión pulmonar
12.11 El IAM de VD es una complicación frecuente del IAM…
Inferoposterior.
12.12 ¿Qué tratamiento instaurarías ante un infarto de VD?
Volumen (líquidos), ninotropos, repercusión …. no utilizar diuréticos ni nitratos
12.13 ¿En qué consiste el síndrome de Dressler?
Pericarditis/poliserositis postIAM.
12.14 Tratamiento del síndrome de Dressler
Antiinflamatorios no esteroideos. Están contraindicados los
anticoagulantes
13.1 Etiología de la fiebre reumática:
Faringitis estreptocócica por S. pyogenes
13.2 ¿Cómo se diagnostica la fiebre reumática?
Por la clínica. Según los Criterios de Jones, junto con datos de infección estreptocócica reciente.