presión arterial Flashcards

1
Q
  • Las pulsaciones arteriales traducen los cambios de
A

volumen en la arteria y de tensión en la pared arterial generados por la onda de presión provocada por la sístole ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

examinar pulso radial

A

entre los tendones flexores de la mano y la apófisis estiloides del radio. Se utilizan los 3 dedos centrales de la mano en forma de pinza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

pulso carotídeo

A

auscultar las carótidas en busca de soplos, si se detectan, no deben palparse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

cuando se escucha soplo en carótida no debe palparse porque

A

se corre el riesgo de producir una embolización desde una placa de ateroma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

examinar pulso carotídeo

A

dedo índice y medio palpar la zona medial al vientre medial del ECM y palpar en el tercio inferior del ECM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

cosas a evitar de la palpación de la carótida

A

evitar una respuesta vasovagal consecuencia de la estimulación del seno carotideo y nunca palpar ambas carótidas al mismo tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

examinar pulso braquial

A

fosa cubital inmediatamente medial al vientre o tendón del músculo bíceps braquial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

examinar pulso femoral

A

bajo el ligamiento inguinal en el punto medio de la línea imaginaria por la unión de la espina iliaca anterosuperior y el pubis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

examinar pulso poplíteo

A

fosa poplítea, la palpación debe ser bimanual con la rodilla en semiflexión y ambos pulgares apoyados en la patela, y el resto de los dedos en la fosa poplítea medial al tendón lateral del bíceps femoral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

examinar puslo ppedio

A

dorso de los pies, lateral al tendón extensor del hallux, es más fácil de palpar en el surco entre el extensor largo de los dedos y el extensor del hallux

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

examinar pulso tibial

A

cara posterior de los maléolos mediales, entre el tendón del tibial posterior y el tendón del flexor digital largo, y es el signo más sensible de enfermedad arterial periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

frecuencia

A

Número de pulsaciones por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

ritmo es regular, podría bastar con medirla en

A

30 segundos multiplicado por 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ritmo irregular, se debe medir

A

60 segundos a nivel cardiaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

frecuencia del pulso es menor que la FC encontramos un déficit de pulso por

A

extrasístoloes muy precoces, distales muy cortas como en la Fibrilación Auricular de frecuencias elevadas en los que las pulsaciones son muy débiles o la sístole ventricular no logra una eyección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

una no eyección genera frecuencia pulsátil menor en

A

la periferia que central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

bradifigmia/bradicardia

A

origen sinusal:vagotonía que se da previo a síncopes y lipotimias vasovagales

deportistas, hipotiroidismo, SD hipertensión endocraneana y fármacos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

taquifigmia/taquicardia

A
  • Infusiones y cigarrillos
  • Fármacos adrenérgicos
  • Fiebre (cada grado de fiebre incrementa 10 lpm)
  • emoción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Bradicardia relativa

A

ascenso menor al esperado en fiebre

fiebre tifoidea, brucelosis, meningitis tuberculosa con HTE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Taquicardia relativa

A

frecuencia cardiaca mayor a la esperada por aumento de temperatura
difteria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

pulso celer

A

rápido ascenso y descenso que refleja una expulsión acelerada y aumentada con la resistencia periférica disminuida
aumento de amplitud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

pulso celer se observa en

A

insuficiencia aórtica significativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

pulso tardus

A

ascenso más lento y una cúspide más plana y sostenida, asociado a una amplitud disminuida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

pulso tardus se observa en

A

astenosis aórtica severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
pulso bisfierens
pulso aumentado en amplitud y doble cúspide
26
pulso bisfierens se observa en
insuficiencia aórtica y miocardiopatía hipertrófica
27
pulso dicroto
doble expansión por exageración de la onda dicrotal normal que es imperceptible en condiciones normales y sin aumento de la amplitud
28
pulso dicroto se observa
fiebre tifoidea
29
pulso bigeminado
pulsación normal, va seguida de una más débil y anticipada latido débil más cerca del amplio
30
pulso filiforme
uy escasa amplitud y una elevada frecuencia, por lo que es muy difícil palparlo y a veces imperceptible
31
pulso filiforme se observa en en
shock e insuficiencia cardiaca avanzada
32
Ritmo o regularidad
si la duración del intervalo entre las ondas pulsátiles es iguales entre sí el pulso es regular. En el pulso irregular el intervalo es variable
33
Igualdad:
las pulsaciones son iguales cuando tienen similar amplitud. Lo más habitual es que el pulso desigual obedezca a algún tipo de irregularidad
34
- pulso alternante
en una onda de amplitud normal o ligeramente aumentada le sigue otra de amplitud disminuida, es un signo clave para insuficiencia ventricular izquierda
35
pulso alternante se observa en
insuficiencia cardiaca grave por miocardiopatías dilatadas primarias o secundarias e hipertensión arterial
36
- pulso con pseudoalternancia respiratoria que es un ejemplo particular de pulso paradójico
pacientes taquipneicos con una FR igual o mayor a la mitad de la frecuencia cardiaca onda pulsátil de menor amplitud coincide con inspiración
37
tensión
resistencia que ofrece la arteria al ser comprimida por el dedo proximal para poder anular o atenuar la onda de presión pulsátil
38
TA>180 mmHg
ondas duras
39
TA<90 mmHg
ondas blandas
40
Pulso paradójico
es una exageración de la disminución en la amplitud del pulso que normalmente ocurre con la inspiración
41
La presencia del pulso paradójico se evalúa la amplitud del pulso mientras el paciente inspira
esta disminuye más del 10 mmHg estamos en presencia del pulso paradójico
42
yugulares ingurgitadas debido a
taponamiento cardiaco y pericarditis constrictiva como posibles etiologías
43
yugulares colapsadas en forma bilateral debido a
estenosis faríngea, derrame pleural masivo, compresión por tumores y crisis de asma
44
ingurgitación unilateral de yugulares debido a
costilla cervical y síndrome del escaleno que se debe a la comprensión del paquete vasculonervioso del cuello
45
amplitud aumentada --- amplitud disminuida ---
magnus y pargus
46
pulso magnus presente en
insuficiencia aórtica moderada, hipertiroidismo y fiebre por disminución de la resistencia periférica por vasodilatación o falta de elasticidad vascular
47
el pulso magnus amplio y celer
pulso saltón o calpsante de Corrigan en insuficiencia cardiaca grave y fistulas arteriovenosas
48
martillo de agua
paciente eleve el brazo por sobre el nivel cardiaco y sujetamos su antebrazo con toda la mano se percibe como un golpe seco
49
pulso parvus de baja amplitud en
hipotensión arterial esencial o secundaria, un shock, hipotiroidismo, taponamiento cardiaco
50
Pulso parvus y tardus en pacientes con
estenosis aórtica grave
51
Un pulso parvus y celer en pacientes con
insuficiencia mitral con reflujo auricular significativo o grave
52
simetría
comparando amplitud y sincronismo de los pulsos
53
soplos
auscultar las arterias en busca de soplos. Principalmente las carótidas y femorales
54
variaciones fisiológicas
umenta con actividad física, emociones, cigarro, comidas, alcohol, dolor agudo, café, fármacos
55
- el paciente estar en reposo al menos 5 minutos: sin ingesta
de cafeína y tabaco, los 30 minutos previos
56
- la cámara de goma inflable al interior del manguito debe cubrir el
80% de la circunferencia de brazo
57
Esfingomanómetro de mercurio
ruidos de Korotkoff (menos lecturas erróneas)
58
Esfingomanómetro oscilométrico
mide la vibración de la sangre
59
presión sistólica palpatoria para segunda parte
supar 30 mmHg a la primera medición de presión sistólica palpatoria (hasta donde se deja de sentir el pulso)
60
ruidos de Korotkoff | fase I
2 primeros ruidos audibles que se escuchan al abrir la válvula, PA sistólica
61
ruidos de Korotkoff | fase II
ruido tipo murmullo que se escucha a continuación de los 2 primeros ruidos ya señalados
62
ruidos de Korotkoff | fase III
ruido más nítido y de mayor intensidad
63
ruidos de Korotkoff | fase IV
claro ensordecimiento del ruido. PA diastólica en niños y 20% de embarazadas
64
ruidos de Korotkoff | fase V
desaparición de los ruidos. PA diastólica en adultos
65
Hipotensión postural (ortostatismo)
Descenso mayor de 15 mm de Hg de la presión sistólica o diastólica al ponerse el examinado en bipedestación
66
presión de pulso (presión diferencial):
diferencia entre presión sistólica y diastólica habitualmente es de 30 a 40 mmHg (si es sobre 60 mmHg da un factor de riesgo importante de enfermedad cardiovascular
67
hipotensión arterial
- cifras menores a PS 90 y/o PD 60
68
hipotensión constitucional
normal en jóvenes y atletas
69
causas de hipotensión arterial aguda
- hipotensión postural - hemorragia aguda - deshidratación - IAM