Plaquetas y hemostasia Flashcards
¿Qué es la hemostasia?
Fenómeno fisiológico que permite la detección de un proceso hemorrágico
4 fases de la hemostasia
1- Espasmo vascular
2- Formación de un tapón plaquetario
3- Coagulación de la sangre
4- Proliferación del tejido fibroso.
Tipos de hemostasia
Primaria
Secundaria o coagulación
Tipo de hemostasia que se produce inmediatamente después de la lesión vascular
Hemostasia primaria
Tipo de hemostasia donde se produce la vasoconstricción y adhesión plaquetaria
Hemostasia primaria
La vasoconstricción durante la hemostasia primaria, se da por acción de:
Reflejos nerviosos
Espasmos miógenos locales
Factores humorales (tromboxano A2)
Tipo de hemostasia dada por la interacción de las proteínas plasmáticas o factores de la coagulación
Hemostasia secundaria
La hemostasia secundaria produce una reacción en cascada que conduce a la formación de:
Fibrina
Las plaquetas (trombocitos) son originadas por:
Megacariopoyesis
Fragmentos resultantes de la fragmentación de los megacariocitos
Plaquetas
Es el proceso mediante el cual el megacariocito da origen a las plaquetas
Trombocitopoyesis
En la circulación, las plaquetas circulan con una forma de:
Lente biconvexa
Concentración normal de plaquetas
De 150,000 a 400,000 células/mm3.
Los componentes de una plaqueta son:
Membrana plaquetaria
Gránulos y organelos citoplasmáticos
Citoesqueleto
Plaquetas durante la hemorragia
- Al ponerse en contacto con una superficie dañada, se hinchan y adoptan formas irregulares.
- Las plaquetas liberan gránulos cofactores para la adherencia plaquetaria (ADP y factor de la activación de las plaquetas).
- Producen tromboxano A2 (es un vasoconstrictor).
Gránulos cofactores para la adherencia plaquetaria que liberan las plaquetas
ADP
Factor de la activación de las plaquetas
Durante una hemorragia, las plaquetas producen:
Tromboxano A2
Sustancias procoagulantes
12 proteínas que constituyen los factores de la coagulación
Sustancias anticoagulantes (3)
Antitrombina III
Proteína C
Proteína S
3 Fases de la cascada de coagulación (Schafer y Monroe)
Fase inicial
Fase de ampliación
Fase de propagación
Fase inicial (Schafer y Monroe)
Complejo factor tisular activa al factor X, transformando pequeñas cantidades de protrombina en trombina
Fase de amplificación (Schafer y Monroe)
- La protrombina se une al Ca y a fosfolípidos ácidos provenientes de plaquetas.
- Se activan los factores V, VIII, IX, XI.
- Se acelera la acción de las plaquetas.
- Formación de trombina.
Fase de propagación (Schafer y Monroe)
- Producción de grandes cantidades de factor X y se forma el complejo de protrombinasa.
- Protrombinasa permite que se convierta más protrombina a trombina (la cual activa al fibrinógeno).
- El fibrinógeno da origen a la fibrina.
Da origen a la fibrina
Fibrinógeno
Factor tisular:
Proteína que se encuentra en el citoplasma de células endoteliales vasculares.
Trombina:
Enzima producida a partir de la protrombina
Proteína filamentosa e insoluble que estabiliza un trombo formando una malla en la que se enredan plaquetas, eritrocitos y leucocitos.
Fibrina
Lugar donde se sintetiza la protrombina
Hígado
La producción de la protrombina depende de un aporte adecuado de ______ en la dieta.
vitamina K
Bastan ____ horas de deficiencia de vitamina K para que se suspenda la producción de protrombina.
24 horas
El fibrinógeno se sintetiza en:
Hígado
El fibrinógeno se escinde en presencia de:
Trombina